Está en la página 1de 8
Capitule 1 CLASES DE JUICIOS ORALES ‘Sumario: I Jui wsonas obliged F los alimentos; G) Otras disposiciones especiaies del Cédigo Civil: H) Costar Iudicialen, HT Juieio de Rene de Cuentas, IV Juic is Ja Cosa Comin: ) Casos en qu B) Nombramiento del partidor; C) ) ‘Discusion del proyecto; E) ‘Terminacién del proceso; F) Protocolacién, V Juicio de Ja: tancia: A) Caracteres; B) Movimiento doetrinario; C) Cuan do procede; D) Demands, tramitacién, sentencia y el E) Substitutivos del juicio de ‘Que pueden seguirse en |Juicio Oral |. SUICIOS ORALES DE MENOR CUANTIA En el CPCYM se regulan dos tipos de juicio oral atendien- do al valor de lo reclamado: los de menor cuantia y los de infima cuantia. Ya sabemos que de conformidad con ei artieurs jo. de dicho eédigo, por razn de la cuantia son competentes los jueces menores, cuando el valor que se litiga no excede d 500.00, De esa manera, deben tramitarse por el procedi miento del juicio oral, ante los jueces menores, todos Aquelins asuntos que tengan un valor inferior a esa suma, Sin embargo digo £ij6 una excepeién para aquellos casos en que el valor de Io litigado sea menor de Q.100.00, y para esa clase de asun tos, sefialé un procedimiento especial bajo la denominacion de juicios de infima cuantia, ———————————— St Pee REE GODOY DERBCHO PROCESAL CIVIL DE GUATEMALA A) Juicio de menor cuantia - constar lacénicamente en una acta los hechos afirmados ee Pee el cia ad abenee coantin,o sean squellan intaigilmm "im Y-emtnlork mablendin erpeeed Et Sect ecm 6 4500.0 superiors a @100.0, se splicar ol procedimia mandado, belo, 2Ferhechos sostenides por el actor. Si train en 2 Cltete anetioe, que eo comprentign entre mga} mo coment ee Sib Bt at CECA" Scho precedents so de | one Ste 2ESTEPAPICR® dar senna enn isms orm Senvuelve en forma de audiencias y su tramite debe ser répldas | "o/s Onaga en el punto anterior. 3a.) Puede suceder que ambas partes comparezean ante el | juez, de modo voluntario y sin citaciin de ninguna especie, vise en el cual al exponer su punto litigioso, se procedera de | GMformidad con lo dispuesto en el parrafo lo. del articulo 211 ‘cuneionado; es decir, 1a demanda, su contestacion y demas di- ligencias, s¢ haran de palabra, dejando constancia de ellas en iktibro de actas y se dictari en seguida la sentencia, contra la cual no cabe recurso alguno. 4a.) Puede el tribunal, ya que no lo prohibe la disposicién que estamos comentando, al comparecer el demandante,,levan. B) Juicio de infima cuantia ; E] juicio de intima cuantia es todavia mucho mas rapid y concentrado, El cédigo le destina un solo articulo, pero norma en realidad se refiere a varias situaciones. La disposici6x dice asi: «Articulo 211. Procedimiento. Cuando la cantidad qq se litiga no exceda de cien quetzales, la demanda, su contest cién y demas diligencias, se harén de palabra, dejando con tancia de ellas en un libro que se levaré al efecto, asi de la resolucién que se dicte en e! acto. Contra esa resolucié no cabe recurso alguno.— Si no compareciere el demandado, juez podré citarlo bajo apercibimiento de tener su incompai ‘cencia como confesién de los hechus afirmades por el actor, «1 se haran constar lacénicamente en acta y se dictara sentenci conforme al pérrafo anterior — En esta clase de procesos no gravara a las partes con gastos, costas ni honorarios de ningun clase». ‘Las situaciones que hemos mencionado son las siguientess dado, baio at m0 {onfésion de los hechos afirmados por el actor, 7 om aso Ae Teer efectivo el apereibimiento en la audiencia fijada, dictars inmediatamente la sentencia. Este procedimiento parece ser que es el que se ha acogido con més Satisfaccién en los juzgados de paz, porque evita 1a Grimera eitacién y porque tratindose de asuntos de pequehs printia, inferiores @ @.100.00, ha resultado muy efectiva 1a Canfesién ficta como base de la sentencia, en el caso de 1a in- comparecencia del demandado a Ta audiencia a. z Fie importante hacer notar que en cualquiera de las posibi- lidades que se han deserito antes, el procedimiento ha resultado ‘nuy eficaz para el cobro de pequefos erédites, ya se trate de Tenuas eiviles o mercantiles. Por ejemplo, es muy dtil para donde 3 de pequefias facturas comerciales y para el cobro de fonerarios que, no exceden de Q.100.00, con respecto a los. rontes resultaria inadecuado someter a las partes a un juicio muy largo. : : "Y Jne vez obtenida la sentencia ya se posee titulo ejecutive para proceder al embargo de bienes del deudor conforme a los procedimientos de ejecucién. ‘También es de hacer notar que tal como lo establece et articulo 211 del CPCYM, en su iltimo parrafo, en los juicios de intima euantia no se gravard a las partes con gastos, costas, ni honorarios de ninguna clase. Ja.) La situacién comin y corriente es que el titular d un erédito pequefio, es decir que no exceda de Q.100.00, acudiri ‘a. un Juzgado de Paz para que este Srgano jurisdiccional cit ‘al deudor. Esta citacion puede hacerse de manera simple, necesidad de levantar, por el momento, ninguna acta. Si dia de la audiencia comparece el demandado, en ese caso, demanda, su contestacion y demas diligencias, se haran cor en un libro de actas que se Ilevara para el efecto, en el cual asentaré la resolucién que en la misma audiencia dicte el j Contra esa resolucién no cabe recurso alguno, ‘Como se ve, el juez tiene amplias facultades para resolver en esa sola audiencia el asunto, sin mayor tramite mas que @ oir a las partes y recibir sus justificaciones, pero no puede di ferir el asunto para otra audiencia, si ambas partes han com parecido a la que se refiere el citatorio. 2a.) Sia la citacién librada no respondiere el demandado, es decir, si se produce la incomparecencia de éste, el juez hard 8 MARIO AGUIRRE GODOY Debemos mencionar que el Decreto 15-71 del Congreso | que dicté normas especiales para el arraigo, en el articulo 30, | dispuso que no podra decretarse el arraigo en los juicios de infima euantia; pero, si el obligado se ausenta del pais sin cons tituir en juiclo representante legal, el tribunal nombrard, de | plano, defensor judicial, quien por iinisterio de la ley t as jes necesarias Ia prosecucién y feneck miento del juicio, ee ¢ ‘Todas las demés medidas precautorias, que permite el ed digo, desde Iuego, si pueden hacerse efectivas, ya sea en la re | del juicio 0 en la ejecucién de la sentencia. Il. JUICIO DE ALIMENTOS El juicio de alimentos en 1a anterior res © sea en el Cédigo de Enjuiciamiento Civil y til, Decreto Legislative 2009, se consideraba como un juicio sumario ( ticulos 791 a 799). En el Cédigo vigente se le incluyé dent de los juicios orales con fundamentales variantes (articulos 21: a 216). Por otra parte, debe tenerse presente las normas Cédigo Civil contenidas en los articulos 278 a 292, Este jui se tramita ante la jurisdiccién privativa de familia conforme al Decreto-Ley niimero 206 del 7 de mayo de 19642 A) Demanda La demanda en este juicio puede interponerse verbal © por escrito, tal como lo dispone el articulo 201 del CPCYM, pero tiene la’ caraeteristica de que el actor debe presentar con clla el titulo en que se funda, que puede ser el testamento, el contrato, la ejecutoria en que conste la obligacién, o los docu- mentos justificativos del parentesco (articulo 212, parrafo lo. del CPCYM). El Cédigo Civil establece que la denominacién de alimen- tos comprende todo lo que es indispensable para el sustento, habitacién, vestido, asistencia médica y también la educacién 1 Publicado en el, Diario Oficial nimero 83, del, 22 de marzo de. 1011 tomo CXC. Modificado el Decreto. ‘Congreso, publicads "tl Diario Ofilal mimero #8 del 28 e octubre’ de 191, toino CAEN. ‘Véege, in tegulaclén, do este fulclo conforme al Cédigo anterior en Weil stiuato as “atten! i Se ee a ee ee ‘timentoy you reclamactén en el Solle ora ‘osis Ge Liosncia Srrion Ehvlate: d= Lata irdors, we, Cestemeis, 1960. DERECHO PROCESAL CIVIL, DE GUATEMALA 49 instruceién del alimentista cuando es menor de edad (articulo 278), siendo éste un concepto bastante amplio que el juez debe tomar en cuenta para la fijacién de la pensién provisional, 0 la definitiva en su caso. En el mismo Cédigo Civil se establece que los alimentos han de ser proporcionados a las circunstancias y pecuniarias de quien los debe y de quien los recibe (articulo 279, parrafo 10.) y que los alimentos se reduciran o aumen- tarin proporcionalmente, segin el aumento o disminucién que sufran las necesidades del alimentista y la fortuna del que hubiere de satisfacerlos (articulo 260). Como estas situaciones plantean problemas de prueba, especialmente dificiles para el que necesita de los alimentos, el Cédigo Procesal en vigor llené ln vacio que se hacia sentir en Ja legislacién anterior, tanto civil como procesal, y es de esa manera que se estable importante norma del. pirrafo 2o. del articulo 212 del CPCYM sobre que se presume la necesidad de pedir alimentos, mientras no se pruebe lo contrario, En esta forma, para entablar una Gemanda de alimentos, basta la presentacion de cualquiera de los titulos que se han mencionado para que el juez proceda a darle tramite, con base en la presuncién legal de la necesidad fen que se encuentra el allmentista de pedir alimentos de con- formidad con el Cédigo Civil. B) Pensién provisional La pensién provisional fue objeto de nuevo tratamiento en el CPCYM, debido a las dificultades que se habian presentado ‘con el anterior Cédigo. En éste se establecia que mientras se ventilaba la obligacién de dar alimentos, podia el juez ordenar, segiin las circunstancias, que se dieran provisionaimente, desde que en la secuela del juicio hubiera fundamento razonable, sin perjuicio de Ja restitucién, si la persona de quien se demanda- ban obtenia sentencia absolutoria (articulo 794). Con base en ese precepto los jueces podian fijar, a su prudente arbitrio, la pensién alimenticia en forma provisional; pero el problema sur- fia por la expresién «desde que en la secuela del juicio haya fundamento razonable». Habia jueces que estimaban que la pensién provisional no podia fijarse con la sola presentacién Se la demanda sino hasta que se hubiera contestado ésta, por- que hasta ese entonces podia hablarse propiamente de juicio. Naturalmente que no era un criterio correcto, por la funcién que los alimentos estén lamados a desempefiar, pero siempre quedaba en pie el criterio legal sobre que debia de haber un fundamento tazonable. MARIO AGUIRRE GODOY En el Cédigo en vigor este problema desaparecié, por norma ya citada de que se presume la necesidad de pedir al mentos, la cual evita la térmula equivoca del fundamento zonable para pedir los alimentos provisionales, toda vez qu ‘existe la presuncién de la necesidad de ellos. El Cédigo, en articulo 213, trae reglas precisas para la fijacién de la per provisional. Estas reglas son fundamentalmente dos: a) La primera establece que con base en los documentos acom: pafiados a la demanda y mientras se ventila la obligaci de dar alimentos, el juez ordenaré, segin las circunstancias, que'se den provisionalmente, fijando su monto en dinera sin perjuicio de la restitucién, si la persona de quien demandan obtiene sentencia absolutoria (pirrafo lo. del articulo 213). De manera que si el actor acompafia con su demanda documentos que justifiquen las posibilidades d demandado, o den idea de su posicién social, el juez fij de acuerdo con ellos el respective monto; Sino se acompafaren documentos justificativos de las po sibilidades econémicas del demandado, el juez fijara pru: dencialmente la pensién alimenticia provisional. (parrafe 2o, del articulo 213). Conforme a esta segunda situacion aungue no haya ninguna justificacién documental de 1 posibilidades del demandado, el juez siempre fijara la pen sign provisional, pero a su prudente arbitri En los juicios de alimentos siempre surgen discusiones res pecto del monto de la pensién provisional y a fin de evi en lo posible, tales controversias que entorpecen la marcha nor: mal del proceso, en el parrafo final del articulo 213 del Cédigo se incluyé la norma que da facultades al juez para que, duran el curso del proceso, pueda variar el monto de la pension 9 decidir que se den en especie o bien en otra forma. Esta dil sicién del Cédigo Procesal se compagina con lo regulado en articulo 279 del Cédigo Civil, que si bien establece que alimentos deben ser fijados por el juez en dinero, también permite que se den de otra manera cuando, a juicio del juei medien razones que lo justifiquen. Igualmente armoniza e disposicién procesal con el articulo 280 del Codigo Civil, qi antes hemos mencionado, conforme al cual los alimentos reducirén o aumentarn proporcionalmente, segun el aumento © disminucién que sufran las necesidades del alimentista y la fortuna del que hubiere de satisfacerlos. El mismo orden d ideas se sigue con el articulo 281 del Cédigo Civil que establec que los alimentos sélo se deben en la parte en que los bienes DERECHO PROCESAL CIVIL DE GUATEMALA 51 y el trabajo del alimentista no aleance a satisfacer sus nece- sidades. ‘Todas esas disposiciones reflejan la realidad cambiante que ocurre en materia de alimentos y la necesidad de ellos, por lo que es légica la previsién del Cédigo en cuanto a que durante #1 curso del proceso pueda el juez variar el monto de la pensién decidir que se den en especie o en otra forma. El Cédigo no meneiona el procedimiento para que el juez pueda llegar a esta ‘iecisién, pero es obvio que cuando se formule una peticién en ve sentido, no puede el Juez resolveria de plano, puesto que fiene que atender la situacién de ambas partes, y por ello, (cndra que aplicar el procedimiento relative a los incidentes Be modifiasios de Prujos Rov ve ©) Providencias precautorias y aseguramiento de alimentos En esta clase de juicios, el demandante podra pedir toda clase de medidas precautorias, las que se ordenardn sin mi tramite y sin necesidad de prestar garantia (articulo 214 del €PCYM). Esta disposicién coneuerda con la establecida en el parrafo 2o. del articulo 12 de la Ley de Tribunales de Familia (Decreto-Ley numero 206) que establece que cuando el juez considere necesaria la proteccién de los derechos de una parte, luntes durante Ia tramitacién de un proceso, puede dictar de filicio o a peticion de parte, toda clase de medidas precautorias, Jns que se ordenaran sin mas tramite y sin necesidad de prestar jwrantia. Por consiguiente, estas normas constituyen una ex- fepcién a‘lo dispuesto en el articulo 531 del CPCYM que dis- one el otorgamiento de garantia para que pueda ejecutarse na medida precautoria? ‘También el Cédigo Civil se ocupa del aseguramiento de ‘limentos, cuando haya habido necesidad de promover juicio jira obtenerlos. La disposicién respectiva se encuentra en el Urliculo 292 que dice: «La persona obligada a dar alimentos Wontra la cual haya habido necesidad de promover juicio para phienerlos, debera garantizar suficientemente la cumplida pres- {ueién de ellos con ‘hipoteca, si tuviere bienes hipotecables, o fon fianza u otras seguridades, a juicio del juez. En este caso, olimentista tendra derecho a que sean anotados bienes sufi- Wientes del obligado a prestar alimentos, mientras no los haya _ qarantizado». ‘Como puede apreciarse, el juez que conoce del juicio de ‘Wlimentos tiene amplias facultades para dictar toda clase de ‘obllgacléa de garantisar los alimentos, Tesis de Licenclatura do Altredo Pineda. Moiger, Imprenta Bros, Quatemala, 1069, MARIO AGUIRRE GODOY imedidas precautorias y esas facultades, que son de cardctet sn apoyadas por la norma del Cédigo oe te rae ee obligado garantias especiticas. Pero, ademés de lo anterior, el nuevo Codigo Penal (Deereto 17-73 del Congreso de la Republi: ca)t en el Titulo relative a los delitos contra el orden juridica familiar y contra el estado civil, trae un capitulo especial que Intitule Del incumplimiento de eberes», compuesto de cuatro artculos ( | 242 a 245). En esa’ regulacién. penal, se establece, en el primero de los artiulos (articulo 242) 10 si gulente: “quien estando obligado legalmente a prestar_alim {s, en Virtud de sentencia firme o de convenio que conste ef "umento piblico o auténtico, se negare a cumplir con tal ob gacién después de ser legalmente requerido, ser sancionado. con prisién de seis meses a dos aiios, s posibilidades econémicas en el articulo 242, se aumentara en una a parte, , roe ae el autor, para alain ol cumplimicnto de ‘a obligeeise, ane sare sus bienes a tercera persona o empleare otto medio frau. i también lo rel icacion yin, Some anten reg fica como delito especial, el incumplimiento de deberes de asis- tencia en este sentido. ‘Dice esta disposicién: «Quien estando legalmente obligado, incumpliere 0 descuidare los derechos de cuidado y educacién con respecto a descendientes 0 a persona {tee tenga bajo su custodla 0 guards, de manera que ésos se en m macién de abandono material y moral, sera ncionado con prsion de dos meses a un afios. No obstante la rast las disposiciones anteriores, el legislador suaviz6 ituacién del obligado, al establecer una eximente especifica Para el caso de cumplimiento. Esa eximente la encontramos en el articulo 245, el cual establece que en los casos previstos en Jos articulos 242, 243 y 244, quedara exento de_sancién quien pagare los alimentos debidos y garantizare suficiente- tente, conforme a Ia ley, el ulterior cumplimiento de sus obli DERECHO PROCESAL CIVIL DE GUATEMALA 53 De manera que en la legislacién procesal civil no tiene Ii mite el juez para dictar las medidas precautorias que a su juicio procedan; puede exigir garantias especificas conforme al ar- Uculo 292 del Cédigo Civil; y ademas, se protege al alimentista a través de la ley penal, mediante la tipificacién de delitos cuando haya negativa a prestarlos o se Tecurra a maniobra: fradulentas para aparentar que no se tienen bienes con qué responder a la obligacién. "Para el aseguramiento de los alimentos conforme al Cédigo Civil, no se requiere que el juicio de alimentos esté terminado, ya que el articulo 292 de dicho Cédigo, el tinico presupuesto ‘que exige es que haya habido necesidad de «promover juicio». Esta disposicion no sefiala ningin procedimiento, pero se en- tiende que el juez resolveré inmediatamente y sin correr au- diencia al obligado, porque se trata de una medida precautoria. Para el efecto le ‘sefialara término aplicando el articulo 143 de la Ley del Organismo Judicial, el cual dispone que e! juez dlebe sefialar términos en Ios casos en que la ley no los haya fijado expresamente. En cambio, en el ambito penal se necesita que se haya dic- tado sentancia'o celebrado convenio en documento pablico o huténtico y que el obligado haya sido legalmente requerido. Este requerimiento puede hacerse en forma notarial o judicial. Desde luego, la notificacién ejecutiva equivale al requerimiento, pero éste puede hacerse también sin necesidad de juicio. D) Rebeldia Dentro de las disposiciones especiales que trae el Codigo. en relacién con el juicio de alimentos, encontramos la de} ar- tieul 215 que asigna efectos especiales a Ia rebeldia de} de- mandado, Esta disposiciin dice asi: «Si el demandado no con- curriere a la primera audiencia y no contestare por escrito 12 demanda, el juez lo deciarara confeso en las pretensiones del actor y procederé a dictar sentenciar. Esta disposicién consti- {uye una excepcién a la regla general establecida en el juicio ordinario, en el cual si el demandado no comparece, se tiene por eontestada la demanda en sentido negativo y se sigue el Juicio en su rebeldia, a solicitud de parte. Quiere decir, que hor la simple incomparecencia de! demandado, el juez’ debe ‘Victar sentencia condenstori: No dice nada el Cédigo respecto de la rebeldia del actor, aunque es obvio que si el demandante no comparece a Ja pri- mera audiencia y ha ofrecido pruebas en su demanda, no puede fl juieio terminar, aunque el demandado presente todas sus 3 MARIO AGUIRRE GODOY pruebas. Esto porque al juicio de alimentos se le aplican 1 disposiciones relativas a la tramitacién del juicio oral, las Jes dan facultad al juez para sefialar una segunda audiencia, caso de que no fuere posible rendir todas las pruebas (arti 206, parrafo 20. D; y porque de acuerdo con lo estab! cido en el articulo 12 de la Ley de Tribunales de Familia, ‘esta clase de asuntos, dichos tribunales deben procurar que parte més débil en las relaciones familiares quede debidament protegida y estan obligados a investigar la verdad en las ‘troversias que se les planteen y a ordenar las diligencias prueba que estimen necesarias, debiendo inclusive interroy directamente a las partes sobre los hechos controvertidos apreciar la eficacia de la prueba conforme a las reglas de sana critica. E) Sentencia y ejecucién __ El juicio de alimentos puede terminar, en consecuencia, si el demandado incurre en rebeldia; pero no a la inversa, cuan el rebelde es el demandante. Tanto en el caso de la rebeldi del demandante como en la situacion en que el demntndante com. atezea, debe investigarse 1a verdad de fos hechos, para lo cual el juez de familia debe recibir toda Ja prueba e incluso, busc 1a prueba, haciendo uso de los poderes inquisitivos que le con- fiere la ley de tribunales de familia. La ejecucién de la sentencia es bastante rapida. Est regu. lado el procedimiento en el pirrafo segundo del articulo 21 del CPCYM, que dice: «Si el obligado no cumpliere se proce: deré inmediatamente al embargo y remate de bienes bastant. a cubrir su importe, o al pago si se tratare de cantidades e efectivos. Aunque la ejecucién se supone aplicable cuando ya el proceso ha coneluido por virtud de sentencia, sin embargo, debe recordarse que en Ia primera resolucién que dicta el juez, ja Ia pensién provisional, y esta pension, también puede dejar de pagarse. La norma que citamos, en cuanto a que si el obli- gado no cumpliere se procederé inmediatamente al embargo y remate de bienes suficientes para cubrir la obligacién, es igual- mente aplicable para el caso de la pensién provisional, ya que ‘el Cédigo no hace ninguna distineién en cuanto al momento en. ‘que se incurre en incumplimiento; y éste, puede suceder tanto durante el trémite procesal como’ después de haber finalizado por sentencia. Si se hubiera otorgado garantias especificas como por ejem- plo hipoteca, prenda o fianza, desde Inego, la ejecucién tendra ‘que ser, por la via de apremio para el caso de Ia hipoteca y de DERECHO PROCESAL CIVIL. DE GUATEMALA la prenda, y por la via ejecutiva comin para el fianza; pero, sin perjudicar en este dltimo caso al actor, por no haber una garantia real especifica, puede obte argo en los bienes del demandado para el pago de su cin. Lo mismo sucederd sien Ia prenda se pact6 que el gado quedaba responsable por un saldo insoluto (articulos y 881 del Cédigo Civil). F) Personas obligadas a prestar los alimentos De acuerdo con el Cédigo Civil estin obligados reciproca- mente a darse alimentos, los cényuges, los ascendientes, des- cendientes y hermanos, Cuando el padre por sus circunstancias personales y pecuniarias no estuviere en posibilidad de propor- cionar alimentos a sus hijos, y a madre tampoco pudiere ha- cerlo, tal obligacién corresponde a los abuelos paternos de los slimentistas, por todo el tiempo que dure la imposibilidad del padre (articulo 283). También establece el Cédigo Civil que cuando recaiga so- bre dos 0 mas personas la obligacién de dar alimentos, se re- partira enire ellas el pago, en cantidad proporcionada a su caudal respectivo; en caso de urgente necesidad, y por circuns- taneias especiales, el juez podra decretar que uno o varios de Jos obligados los preste provisionalmente, sin perjuicio de que pueda reclamar de los demas la parte que le corresponde (ar- tieulo 284). Contempla el Cédigo Civil la situacién en que dos 0 més alimentistas tuvieren derecho a ser alimentados por una misma persona y ésta no tuviere fortuna bastante para atender a to- dos. En tal evento, segin el articulo 285 de dicho Cédigo, de- bern prestarse en el orden siguiente: lo.) a su cényuge; 20.) a los descendientes del grado mas proximo; 30.) a los ascen- Gientes, también del grado mas proximo; y 40.) a los hermanos. Segtin la ultima disposicién citada, si los alimentistas con- currentes fuesen el cényuge o varios hijos sujetos a la patria potestad, el juez-atendiendo a las necesidades de uno y otros, determinaré la preferencia o la distribucién. ‘As{ como el Cédigo Civil establece qué personas estén obli- gadas a prestar los alimentos, también dispone cuando cesa esa Obligacion. Las causas especificas son las siguientes: lo. Por Ja muerte del alimentista; 20. Cuando aquel que los proporeiona se ve en la imposibilidad de continuar prestindolos, 0 cuando termina la necesidad del que los recibia; 30. En el caso de in- juria, falta o dafio grave inferidos por el alimentista contra el ‘que debe prestarlos; 40. Cuando Ia necesidad de los alimentos 50 MARIO AGUIRRE GODOY 2 3c Js falta de aplicacién al a haete oa adits, los menores se casaren sin el consentimiento ‘as Pe § pueden exigir alimer ie siguientes situaciones: Io) cuando. han cumplide Ih aiey ap cotta ohare team estadc terdiccién; ) 2 Je subsistencin hasta la ‘mls edad (astieslo’ 260), Seeurado es situaciones, en cl ; Jativas a jain, modificaion, sumpensin sy extn a aie Sai wa ecee sacar ipa eae Peirce a 216 del 'M (articulo 216, G) Otras disposiciones especiales del Cédigo Civil no es renunciable ni transmisi .poca, no es renunciabl ‘a un tercero, ni tampoco s0 | cde gmbargar: Los alimentos no’ admiten componsaclon col eau elalimentista debe al que ha de prestarios, Sin embaa oh usden compensate, embargarse, renunciare¥enajenatse Io ones alimentician strasadas (artiulo 282 del Cédigo Civil) puedet, Cédigo Civil anterior establecia Ia norma de que ho exeediera de los doce meses ino eae a demanda (articulo 218). Esta norma ya no figura on af Gain Vigente, por lo que al parecer ya no pueden reclamarse alse: El Cédigo Civil establece que el derecho a los alimentos } i tos pretéritos. “El Cédij ligo actual sélo establece en el aca Se nig aes ; = sie as OO el Pago se haré por mensualidades ‘anilelpadas y' cuando faileres clalimentists, sus herederos no estarin obligados a devol er lo 5 ate hubjre recbido,anticipadamente Igual di posicion figural ‘édigo Civil anterior (artic aua'es firma que 1a inteneién del psprlig ott) np aon ee pe El articulo (287 del Cédigo our ent it non cdndo er eigl I blgacon de da Seman Pa 2 dep oe Fr dee momento eden eee too, = tenths» cae wb Pe thet al, me J = DERECHO PROCESAL CIVIL DE GUATEMALA st ‘a favor del alimentista. por alimentos pretéritos. Por ello, de- pende enteramente del climentista reclamarlos desde que los Recesite, a fin de que en ese momento fije el juez la pension provisional. ‘Una ver fijada la pensién provisional, las normas que en- tran en juego son las de la prescripcién ‘extintiva, ya que el ineiso 40. del articulo 1514 del Cédigo Civil establece que las pensiones no cobradas a su vencimiento preseriben en, dos afios, No obstante, debe tenerse presente que no corre el término para la prescripcién, segin el articulo 1504 del Cédigo Civil: Tos incapacitados, durante el tiempo que SStén sin representante legal constituido; entre padres e hijos, Gurante 1a patria potestad; entre los menores e ineapacitados y Sus tutores, mientras dure la tutela; y entre los conyuges, du- sante el matrimonio; y entre hombre y mujer, durante la unién de hedho (incisos 10., 20, 30. y 50.) ‘En el Codigo Civil hay dos normas que debemos mencio- nar con el objeto de aclarar en qué via deben discutirse los Titigios que pudieran surgir en torno a ellas. El articulo 286 del Cédigo Civil dice: «De las deudas que la mujer se vea obli- gada a contraer para alimentos de ella y de los hijos, por, no Broporeionar el padre lo indispensable para cubritlos, terA Aste Fesponsable de su pago en la cuantia necesaria para ese objeto Esta norma, aunque aparentemente no se refiere a fijacién, mo- difieacidn, suspensién o extincién de la obligacién de prestar Glimentos, sin embargo, ereemos que el reclamo que haga el acreedor © la mujer al padre de los hijos, en cuanto al pago de alimentos no proporeionados, si debe tramitarse en juicio oral porque precisamente se trata de exigir alimentos a los que el padre estaba obligado y no proporciond. ‘i otro articulo que presenta alguna dificultad es el articulo 288 del Codigo Civil que dice: «El que haya suministrado ali- ‘mentos con protesta de cobrarlos, tiene derecho a ser indemni zado por 1a persona obligada a satisfacerlos». La duda surge porque este articulo menciona especificamente que quién haya Pimnistrado alimentos (puede ser pariente o bien no serlo) con protesta de cobrarlos» tiene derecho «a ser indemnizado» por if persona obligada a proveerlos. Pareciera ser que esta «in- demnizaciéne debiera cobrarse por la via ordinaria y no por los tramites del juleio oral. Sin embargo, nos inclinamos porque luna reclamacién de esa naturaleza también se_tramite por. el juicio oral, porque esto favorece al alimentista. En efecto, quien ho estando obligado a dar los alimentos, los proporciona, sabe de antemano que cuenta con un imiento rapido para re- cobrar lo desembolsado. Ademés, porque aun cuando en este caso no se trata realmente de la fijacién, modificacién, suspen- so 4 MARIO AGUIRRE GODOY DERECHO PROCESAL CIVIL DE GUATEMALA 59 sién y extineién i ae Sie qhtigacion de prestar alimentos, sin | iy practica se habian presentado, debido a que el Cédigo an- baum, recusrdese ae Ie disposicin del incso So. dela Werlor ‘no establecia ninguna regulacién especifica, y por ello, See eee ee ee aren = ad | in asunto litigioso relacionado con la rendicién de cuentas te- cién, se tramitarén on julcio oral los asuntosreativos ala Dll ja que tramfarse por la via del juice ordinarc. Como, se tose, y en la disposicién comentada, @Mj} \wmprenderé, esto era sumamente perjudicial para las partes, Sumamente claro que se trata de un asunto relativo a esa 0 que tenian que agotar la primera y segunda instancia, y (Wentualmente, el recurso de casacién, para que la sentencia Finalmente, el Cédigo Civil trae otra norma igacié sat te, el Ci ra norma en su art Viniera a establecer la obligacién ya regulada en la ley, o sea oe eee plcabliked de las dinposilones de ete Cig Jue aquel que ha administtado blenes ajenos esti. obligado a = a eee te emer ec " fondir cuentas, No tenia sentido, que a través del juicio ordi- se tenga derecho a alimentos, salvo lo pactado u ordenado PORE uric, se obtuviera una sentencia declarativa de lo que el mismo ci ceatador © 10 dispuesto par Ia ley, para el caso especial irienamiento juridico establece, expresa o implicitamente, al bebe nl ‘stablece esa norma que el derecho Joqular las situaciones en que debe rendirse cuentas y el plazo ame Tarra pene ga de contrato o disposicin testament ' prescriptivo para el ejercicio del derecho a obtener esa rendi- inguin caso la preferencia que Ja ley estableca§ yin de cuentas. El articulo 1515 del Cédigo Civil establece que la obligacién de rendir cuentas que tienen todos los que ‘Miministran bienes ajenos, y la accién para cobrar el saldo de ‘los, preseriben por el término de tres afios. Después de dictada en favor de jos parientes del obligado. Goseee daieisles ft sentencia confirmatoria de lo que le legisacion establece in el Cd P NNabia que proceder a la ejecucién de la sentencla, a través de exig ting] Céigo Procesal, en esta clase de juicios no al Ia ial’ i ge obtenia la rendicion de cuentas, 0 en su caso, él pel al del sello de le ee enc ance aa pago de los danos y perjuicios. Inandado i resulta condenado, quien en este caso teabicn d ‘Por esas razones fue que se pens6 que era mis adecuado era ser condenado al pago de las costas ji lambién dW} yegular un procedimiento rapido, por medio del cual y en el 216, pirrafo 20.). Soa Teens (arti jnismo juielo, se rindieran las cuentas, pero al mismo tiempo Ha surgido ; 5 H cjar varias posibilidades para el contenido de la sentencia, a a sorgdo a duda des esta exencion también es aplicablall fire que ef uct pudeca resolver todas lag situeciones que a los tram rere ere ‘abuide, como of toliens ie ween aca | pueden ipresentarse con motivo de la rendicién de cuentas. Se pide en el mismo juicio, lo que pucde haceree Catena wes6, asimismo, que era adecuada la via del juicio oral, por pirrafo segundo del articulo 214 del CPCYM » parrafe write Ins earacteristiess propias de este juicio, que permite al juez del articulo 295 del mismo Cédi ¥ parrafo primer@i nls audiencias, ester en contacto directo con las partes y colar 28 el mone Cs Per cuando a uilce MM We tan neat ral hector base dias maneras, esta dltima solucién no resulta gravosa para ‘Las normas aplicables al procedimiento son las mismas ex - Porque a la postre, se resarcira de estos gastos plicadas para el juicio oral. Las tinitas disposiciones especificas ser incluidos dentro de las costas judiciales de la ejecueion, jue trae el Cédigo son las relativas a la declaracién preliminar {irticulo 217) que dice: «Cuando se demande la rendicién de ‘sea por no haberse rendido, o por haberse hecho fuentas, A, CO De REIN OE CANT AS D Wticctasek‘o mescactamente, el juez, con base en los documentos aibepilacs - | in que se funda la demanda, declararé provisionalmente la an eu fogulgeign del juicio de rendicin de cuentas os n thudueicn del demandade de rendir las cuentas y le prevendra sister RM Se incluye como uno de los juicios orales en fumplir con esta obligacién en la primera audiencia que sefiale, arteulo 199, inciso 4o. de dicho Cédigo, sujetando a esa tramijfl ajo apereibimiento de tener por ciertas las afirmaciones de! rendicién de cuentas por parte de todas las personi factor ¥ de condenarlo en los dafos y perjuicios que prudenci quienes les impone esta obligacion la ley o el contrato. mente fijaré el juez» (pérrafo 1o.). originé este juieio de la gran cantidad de dificultades que en

También podría gustarte