Está en la página 1de 5

INFORME TÉCNICO DE GESTIÓN ÁREA PSICOLOGÍA CLÍNICA DEL

HOSPITAL ESPECIALIZADO SAN JUAN DE DIOS. AÑO 2022

Elaborado por: Andrés Parra. Psicólogo Clínico. Máster en Psicología Clínica. Mención
en psicoterapia. Coordinador del área de Psicología Clínica.

1. ANTECEDENETES

El Hospital Especializado San Juan de Dios es un hospital privado, sin fines de lucro,
especializado en salud mental.

En el “Plan de acción sobre salud mental” publicado por la OMS en el 2013, su directora
Chan Margaret señaló:

El bienestar mental es un componente fundamental de la definición de salud según


la OMS. La buena salud mental hace posible que las personas materialicen su
potencial, superen el estrés normal de vida, trabajen de forma productiva y hagan
aportaciones a su comunidad. (OMS, 2013)

Las problemáticas de salud mental articulan componentes biológicos, psicológicos y


sociales. Por esa razón el tratamiento integral apunta en esas mismas direcciones. Diversos
estudios especializados han mostrado que los esfuerzos aislados resultan en costos más
grandes para los usuarios y para el estado. La OMS en el plan de acción ya señalado
promueve el tratamiento integral que articula intervenciones farmacológicas y
psicosociales.

En la constitución de nuestro país se establece; en la sección séptima, relativa a los


derechos del buen vivir, en el artículo 33. Referido a la salud se expresa que: El Estado
garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y
ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y
servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La
prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad,
solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con
enfoque de género y generacional. (Constitución de la República del Ecuador, 2008, p. 29)

Por otro lado, en el “PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE SALUD MENTAL EN EL


ECUADOR” que fue emitido el 22 de noviembre de 2020. En el artículo 5. Derechos en
salud mental. En el apartado 7 se expresa: “Derecho a recibir un tratamiento personalizado
en un ambiente apto con resguardo de su privacidad y garantizando el pleno respeto de su
libertad de comunicación.” (PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE SALUD MENTAL
EN EL ECUADOR, 2020)

La población que se atiende en las unidades de psiquiatría presenta características y


necesidades específicas. Para motivos de este informe podemos dividir a la población en
cuatro poblaciones generales:

1. Usuarios con trastornos afectivos


2. Usuarios con trastornos psicóticos
3. Usuarios con trastornos de ansiedad
4. Usuarios con trastornos de personalidad
5. Usuarios con problemas mentales debido a causas orgánicas
6. Usuarios con demencias y otros procesos de deterioro.

2. RESOLUCIONES

En base a lo expuesto en el acápite anterior, la propuesta de movilizar a todos los


pacientes de las áreas de psiquiatría hombres y mujeres al primer piso del edificio nuevo
amanecer, no resulta viable por las siguientes razones:

- El lugar designado para el traslado no es un lugar “adecuado” por razones


de:
o Espacio: el Espacio es limitado, lo cual generaría hacinamiento y
sobreocupación de camas. Lo cual limitaría considerablemente el derecho a
la privacidad.
o Seguridad: El espacio está ubicado en un primer piso lo cual, al
trabajar con pacientes psiquiátricos, constituye un peligro de caída o intentos
autolíticos. Por otro lado, existen grandes ventanales de vidrio, los mismos
que podrían ser un riesgo importante para pacientes agitados.
o El lugar designado no posee accesos directos a áreas verdes u
espacios abiertos, los mismos que son esenciales para pacientes
psiquiátricos, muchos de los cuales experimentan síntomas de ansiedad,
claustrofobia o angustia frente al encierro.

- El traslado en conjunto de hombres y mujeres no es recomendable por las


siguientes razones
o Trabajamos con pacientes con patologías como el Trastorno afectivo
bipolar o trastorno de personalidad del grupo B (límites, histriónicos,
impulsivos y disociales), los mismos que como parte de su sintomatología
presentan conductas de desinhibición, inadecuado control de impulsos,
hipersexualidad, etc. Situaciones que debido a la falta de personal de
enfermería que pueda supervisar la convivencia, podría generar graves
problemas en vinculaciones inadecuadas entre pacientes.
o Existe una población que ocupa un rango d edad que va desde los 18
hasta aproximadamente los 75 años. Lo cual podría generar situaciones de
riesgo al convivir personas de distintos grupos etarios.
o Existe en nuestros usuarios, con una población mayor en psiquiatría
mujeres, una alta incidencia de traumas complejos que incluyen violencia de
género y diversas formas de abuso. En estos pacientes la exposición a una
convivencia de este tipo podría generar revictimización y provocar
descompensaciones. Estos incidentes representarían faltas a lo dispuesto en
el artículo 33 de la constitución: “La prestación de los servicios de salud se
regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,
interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con
enfoque de género y generacional” (Constitución de la República del
Ecuador, 2008, p. 29)

- En el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2020-2030 de la OMS,


aprobado en 2021. Algunas de las propuestas que se indican son: La especialización
de los servicios por problemáticas o diagnósticos. Lo cual implica la creación de
unidades especializadas para trastornos del estado de ánimo, para trastornos de
ansiedad, para trastornos de la personalidad, para trastornos psicóticos etc. El unir a
una población con múltiples problemáticas distintas podría generar efecto
iatrogénico en el curso de las patologías.

- Nuestro hospital, tiene la categoría de Hospital Especializado, lo cual


implica que no solo se estabiliza la fase aguda de los cuadros, sino que se enfoca a
un tratamiento integral y a largo plazo el cual implica una multiplicidad de actores,
estrategias, y espacios. El lugar asignado no dispone de espacios de ejercicio,
espacios para actividades artísticas y talleres, espacios para terapias grupales, etc.
todos estos recursos son herramientas fundamentales de un tratamiento que procura
la rehabilitación y la reinserción de los usuarios en su familia comunidad.

- En patologías como las del espectro del autismo o del espectro de las
psicosis, los cambios en rutinas o ambiente generan inestabilidad emocional. Dentro
del hospital la prevalencia de estos diagnósticos es relativamente alta, cuestión que
se debería considerar para no provocar descompensaciones.

Referencias

Asamblea nacional Constituyente de la República del Ecuador- (2008). Constitución de la


República del Ecuador de 2008.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2014). Plan Estratégico Nacional de Salud
Mental 2015-2017. Comisión de Salud Mental. Quito, Ecuador.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020.

También podría gustarte