Está en la página 1de 4

Curso: Psicoanálisis, Género y demandas actuales en la

clínica: Identidades, diversidad, diferencias, violencias,


maternidades, paternidades.
Tipo: Optativo Créditos: 6 para Formación Permanente y
Especializaciones; 3 para Maestrías.
Fechas: 17 de agosto de 19.00 a 22.00; 18 de agosto de 9 a 13 hrs; 31 de
agosto de 19:30 a 21:30 hrs (conferencia del Prof. Facundo Bletscher); 1° de
setiembre de 9 a 12:30 y de 13:00 a 17:30 (Jornada de trabajo con el Prof.
Facundo Bletscher)
21 y 28 de setiembre de 19.00 a 22.00; 22 y 29 de setiembre de 9 a 12:30 hr.
Cupos: 40
Carga Horaria presencial: 30
Profesora responsable: Prof. Adj. Mag. Irene Barros. Profesores invitados:
Prof. Elina Carril (IUPA), Prof. Facundo Blestcher (Universidad Católica de
Santa Fé, Universidad de Buenos Aires).

DESTINATARIOS: Maestrandos de la Maestría en Psicología Clínica,


Especialización y egresados.
Para Maestría en Psicología Clínica puede convalidar 3 créditos en "Modelos
de Intervención en Psicología Clínica"

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI NOx


MÓDULO DEL PLAN 2013 EN QUE ACREDITA:

DESCRIPTORES: Clínica, Psicoanálisis, Género, Diversidad, existenciarios trans.

TEMARIO:

MÓDULO I:
CONCEPTUALIZACIONES Y PROBLEMATIZACIONES CLÍNICAS
 Género y Psicoanálisis. Constitución de las subjetividades sexuadas. Del
paradigma de lo intrapsíquico al enfoque intersubjetivo.
 El pathos en el dispositivo clínico. Cómo se presenta el sufrimiento en las
demandas clínicas. Obstáculos, potencialidades, recursos.
 Actualización y problematización de las herramientas teórico-técnicas.

MÓDULO II:
SEXUALIDADES DISIDENTES Y GÉNEROS PLURALES: IMPLICACIONES
PSICOANALÍTICAS
 Psicoanálisis y género: tensiones e intersecciones. Transidentidades,
transgéneros, transexualidades. Constitución del psiquismo y producción de
subjetividades sexuadas. Extravíos logofalocéntricos, cisnormativos y
heterosexistas en Psicoanálisis. Diversidad y diferencia en el campo de la
sexualidad. Géneros plurales, nomadismo de las subjetividades actuales y fluidez
de los existenciarios: ¿derrumbe del orden simbólico o fractura del orden sexual
moderno? Deconstrucción de la pasión identitaria y mutaciones antropológicas
en los procesos de subjetivación.
 Infancias trans y destinos de la diferencia sexual. Sexualidad, sexo, género,
sexuación y elección de objeto: alcance conceptual y pertinencia en la teoría
sexual psicoanalítica. Asignación sexual temprana y sus recomposiciones
psíquicas en la infancia. Atribución de sexo y proyecto identificatorio. Una
revisión necesaria para la vigencia de la teoría del Edipo: interdicción de la
apropiación del cuerpo de lxs niñxs como lugar de goce de lxs adultxs.
Travestismos y transgéneros en la niñez: delimitaciones y estatuto
metapsicológico.
 Diversidades sexuales, homoparentalidades, disidencias sexo-genéricas y
síntomas de la solución paterna. Despatologización de las desobediencias
sexuales. Indicadores metapsicológicos, psicopatológicos y clínicos en la
constitución del psiquismo: más allá de las transidentidades y del “psicoanálisis
diferencial”. Alegato por cierta a-normativización: los modos del sufrimiento
psíquico y la consulta psicoanalítica por las nuevas composiciones identitarias.

MÓDULO III:
PENSAR LA CLÍNICA CONTEMPORÁNEA
 Intervenciones psicoanalíticas en el campo de la diversidad sexual. Dimensiones
de la investigación clínica.
 La clínica actual y sus complejidades: las angustias y sus manifestaciones en el
dispositivo clínico. Derivaciones, pedidos, construcciones de las demandas. Los
clínicos implicados: modalidades de intervención, transferencias,
contratransferencia, enactement.
 Análisis de las diferentes narrativas con centro en la diversidad sexual. Las
narrativas clínicas, literarias y cinematográficas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Formato APA):

ALLEGUE, R.; CARRIL, E. et al. (2014) Violencia doméstica y psicoanálisis. Parte I y


Parte II. En Revista de Psicoterapia Psicoanalítica, Tomo VIII nº 3. Montevideo

AYOUCH, T. (2015). Géneros, cuerpos, placeres. Perversiones psicoanalíticas con Michel


Foucault. Buenos Aires: Letra Viva.
BARROS, I. (2017). Las experiencias singulares de las personas trans en un Centro de
Referencia Amigable de Atención a la Diversidad Sexual y de Género. En
https://jornadasforodepsicoanalisisygenero2017.files.wordpress.com/2017/10/ws
BENJAMIN, J. (1997). Sujetos Iguales, Objetos de Amor. Buenos Aires
BLEICHMAR, S. (2006). Paradojas de la sexualidad masculina. Buenos Aires: Paidós (Caps. 4,
6 y 7).
BLEICHMAR, S. (2014). Las teorías sexuales en psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós (Caps. 9,
11-13 y 17).
BLESTCHER, F. (2009). Las nuevas subjetividades ponen en crisis viejas teorías: resistencias y
trastornos del Psicoanálisis frente a la diversidad sexual.
[http://agendadelasmujeres.com.ar/index2.php?id=3&nota=7910].
BLESTCHER, F. (2015). Sexualidades diversas y síntomas de la solución paterna, Actualidad
Psicológica, Año XL, Nº 447.
BLESTCHER, F. (2017). La sexualidad infantil más acá del género y la sexuación: extravíos y
encaminamientos de la teoría sexual. En: Moreno García, RI. (comp.), Sobre o infantilismo da
sexualidades, Porto Alegre: Editora Sulina.
BLESTCHER, F. (2017). Infancias trans y destinos de la diferencia sexual: nuevos
existenciarios, renovadas teorías. En: Meler, I. (comp.), Psicoanálisis y género. Escritos sobre el
amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia, Buenos Aires: Paidós.
BUTLER, J. (2002). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós (Cap. 3).
BUTLER, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós (Introducción y caps. 2-4).
DIO BLEICHMAR, E.(2002). Sexualidad y género. Nuevas perspectivas en el psicoanálisis
contemporáneo, en Aperturas Psicoanalíticas nº 011. Disponible en www.aperturas.org
------------------------------ (2018) Cuando las gotas forman un torrente. El movimiento #MeToo.
Aperturas Psicoanalíticas, 57. Recuperado de: http://www.aperturas.org/articulos.php?
id=0001012&a=Cuando-las-gotas-forman-un-torrente---El-movimiento-MeToo
FERNÁNDEZ, A.M. (1993). Una diferencia muy particular: la mujer del psicoanálisis. En La
mujer de la ilusión, Pp. 95-108.
FERNÁNDEZ, A. M.; SIQUEIRA PÉRES, W. (edits.) (2013). La diferencia desquiciada.
Géneros, diversidades sexuales. Buenos Aires: Biblos (Partes I y IV).
FREUD, S. (1921). Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina. En Obras
Completas, Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.
FREUD, S. (1925). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos.
En Obras Completas, Vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu.
GLOCER FIORINI, L (2015) La diferencia sexual en debate. Cuerpo, deseos y ficciones.
Buenos Aires. Lugar Editorial
MELER, I. (2007). Psicoanálisis y género. Deconstrucción crítica de la teoría psicoanalítica y
nuevos enfoques teóricos, en Cuestiones de género, 2, pp. 13-48.
MELER, I. (2011). Construcción del género. Debates teóricos: sus correlatos clínicos y
políticos. V Jornada de Actualización del Foro de Psicoanálisis y Género (APBA). Publicado en
www.depsicoterapias.com
RIBEIRO, M. (2017). Uma reflexao conceitual entre Identificacao Projetiva e Enactement. En
ULHOA, E.; TAMBURRINO, G.; RIBEIRO, M. Para Além da Contratransferência. O Analista
Implicado.Pp. 41-54. Sao Paulo: Zagodoni Editora.
TAJER, D. (2017). Algunas consideraciones éticas y clínicas sobre las infancias. En: Meler, I.
(comp.), Psicoanálisis y género. Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia,
Buenos Aires: Paidós.
TORT, J. (2008). Fin del dogma paterno. Buenos Aires: Paidós.
TORT, J. (2016). Las subjetividades patriarcales. Un Psicoanálisis inserto en las
transformaciones históricas. Buenos Aires: Topía.

SISTEMA DE EVALUACIÓN: Evaluación mediante trabajo final que articule


aspectos teórico-clínicos desarrollados en el curso.

FECHA DE ENTREGA TRABAJO FINAL:


A los 30 o 90 días de finalizado el curso

ADMITE REELABORACIÓN?: SIX NO


FORMATO DE ENTREGA TRABAJO FINAL:
Trabajo escrito en letra arial 12, interlineado 1 y !/2, de un mínimo de 5 carillas y un
máxico de 10, referencias y citas en Normas APA. Enviar en word a
trabajos.bede@psico.edu.uy

También podría gustarte