Está en la página 1de 6

TALLER ETICA NICOMAQUEA

INTEGRANTES:

AVID ANGARITA

DANNA OCHOA

MARIMAR LOPEZ

DOCENTE:

EDWIN AGUDELO

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

ESCUELA DE DERECHO “RODRIGO DE BASTIDAS”

ÉTICA GENERAL Y ESPECIAL

CUARTO SEMESTRE

SANTA MARTA, MAGDALENA

2023
1. Análisis de los principales temas de la ética aristotélica:

1.1. Explique cómo define Aristóteles las virtudes éticas y las virtudes
dianoéticas, establezca ejemplos desde la realidad colombiana.

Aristoteles en su libro se refiere a dos tipos de virtudes, entre ellas encontramos las
virtudes éticas y dianoéticas.
Las virtudes éticas: son aquellas disposiciones habituales de carácter que guían
nuestras acciones y decisiones hacia el bien. De este hecho resulta claro que
ninguna de las virtudes éticas se produce en nosotros por naturaleza, puesto que
ninguna cosa que existe por naturaleza se modifica por costumbre. Es decir, no las
poseemos por naturaleza, y las desarrollamos por medio del hábito, adquirimos
estas virtudes ejercitándolas, al igual que ocurre con otras artes. Aristóteles
argumenta que cultivar estas virtudes es esencial para alcanzar la eudaimonía, que
es la realización plena y la felicidad en la vida. Entre estas virtudes encontramos las
siguientes: La fortaleza, la templanza, la justicia, la liberalidad, la generosidad,
la magnanimidad, entre otras.

Virtudes Dianoéticas: Las virtudes dianoéticas se corresponden con la parte


racional del hombre, siendo, por ello, propias del intelecto (nous) o del pensamiento
(nóesis). Su origen no es innato, sino que deben ser aprendidas a través de la
educación o la enseñanza. Por ejemplo, “la sabiduría, la inteligencia y la
prudencia

Estas virtudes dianoéticas se diferencian de las virtudes éticas (morales) en su


enfoque en la mente y el conocimiento en lugar de en el carácter y las acciones.
Juntas, las virtudes dianoéticas y éticas permiten a una persona alcanzar la
eudaimonía al cultivar tanto el pensamiento racional como la conducta moral
virtuosa.

Ejemplo de virtud ética desde la realidad colombiana:


En Colombia, la virtud de la justicia es evidente cuando se lucha por la equidad y se
aboga por los derechos de todos los ciudadanos en Colombia. La promoción de
leyes justas, la participación en movimientos por los derechos humanos y la lucha
contra la corrupción son formas en que la justicia puede manifestarse en la
sociedad.

Ejemplo de virtud dianoética desde la realidad colombiana:


La inteligencia, como virtud dianoética, se manifiesta en la capacidad de abordar y
resolver problemas complejos y desafiantes en la sociedad. Si los individuos y las
instituciones en Colombia buscan soluciones creativas y efectivas para problemas
como la desigualdad, la corrupción, la violencia y el acceso limitado a recursos,
están aplicando la virtud de la inteligencia en beneficio de la comunidad.

1.2. ¿Para Aristóteles cuál es la virtud más importante y como la divide?


Explique cada una de ellas con ejemplos de la realidad colombiana.

R/ Para Aristoteles, la justicia parece la más excelente de las virtudes debido a que
en la justicia están incluidas todas las demás virtudes. Es la virtud en el más cabal
sentido, porque es la práctica de la virtud perfecta, y es perfecta, porque el que la
posee puede hacer uso de la virtud con los otros y no sólo consigo mismo.
Aristoteles divide la justicia en: Justicia distributiva y justicia conmutativa

La justicia distributiva es aquella que consiste en distribuir las ventajas y


desventajas que corresponden a cada miembro de una sociedad, según su mérito.
Aristóteles argumenta que la justicia distributiva implica una distribución proporcional
de los bienes y recursos de acuerdo con ciertos criterios relevantes, como el mérito,
la necesidad y la contribución. No se trata de una igualdad absoluta, sino de una
distribución que refleje la proporción adecuada en función de los factores
específicos de cada caso.

Por ejemplo: En Colombia, la justicia distributiva se evidencia en la implementación


de sistemas de salud que buscan proporcionar servicios médicos y atención de
calidad a todos los ciudadanos, independientemente de su situación económica. La
expansión de la cobertura médica y la inversión en infraestructura médica en áreas
rurales o de difícil acceso son ejemplos de medidas que buscan distribuir
equitativamente los recursos de salud.
Por su parte, La justicia correctiva se refiere a la forma de justicia que se ocupa de
corregir o rectificar las relaciones entre individuos en situaciones donde se ha
producido un desequilibrio debido a una acción injusta.

En el contexto colombiano, un ejemplo de justicia correctiva podría ser el sistema


legal que se encarga de resolver conflictos entre individuos, empresas o entidades.
Cuando una persona es perjudicada por las acciones de otra, el sistema legal busca
restaurar el equilibrio a través de sanciones adecuadas, indemnizaciones o
acuerdos de compensación. Este enfoque busca corregir el daño y restablecer la
justicia en las relaciones entre las partes involucradas.

1.3. ¿Cuáles son las condiciones necesarias para el buen funcionamiento de la


polis?

R/ Para Aristóteles el buen funcionamiento de una polis, que es una ciudad-estado


en la antigua Grecia. Aristóteles consideraba que la polis era el entorno en el que
las personas podrían alcanzar su máximo potencial como seres humanos y vivir una
vida plena y virtuosa. entre ellas encontramos:

● Aristóteles sostenía que los ciudadanos deben ser virtuosos y participar


activamente en los asuntos de la polis. La virtud cívica implica contribuir al
bien común, obedecer las leyes y tomar decisiones informadas y éticas en la
vida pública.
● La educación para Aristóteles era esencial para cultivar la virtud y preparar a
los ciudadanos para desempeñar roles efectivos en la polis. Una educación
que promueva tanto la excelencia intelectual como la moral es crucial para el
funcionamiento adecuado de la sociedad.
● Una polis debe estar fundamentada en la justicia y en leyes equitativas que
regulen las relaciones entre los ciudadanos y garanticen un trato justo para
todos. Las leyes deben promover el bienestar y el orden social.
● La polis debe proporcionar a todos los ciudadanos la oportunidad de
participar en la toma de decisiones políticas. La participación activa y
equitativa en los asuntos públicos es fundamental para evitar la
concentración de poder y para garantizar que las políticas sean
representativas de la voluntad del pueblo.
● Aristóteles creía que las relaciones sociales sólidas y armoniosas eran
esenciales para el bienestar de la polis. La comunidad debe estar unida por la
amistad, la cooperación y la solidaridad.
● Aristóteles abogaba por un equilibrio entre la propiedad privada y los bienes
comunales. La propiedad privada es necesaria para incentivar la
productividad y el desarrollo personal, pero también debe existir un sentido
de responsabilidad hacia la comunidad y el bienestar general.
● Aristóteles consideraba que la economía debería estar orientada hacia la
satisfacción de las necesidades de la comunidad en lugar de la acumulación
de riqueza material. Una economía sana y equilibrada es fundamental para el
bienestar de la polis.

1.4. ¿Cómo se establece la mesura en las acciones humanas y cómo puede


ayudar en la formación de los ciudadanos?

R/ Según Aristóteles, la mesura se refiere a encontrar un equilibrio o moderar las


acciones humanas y evitar los extremos del vicio, esta idea está relacionada con
las virtudes éticas y es un aspecto fundamental de su ética

Contribución al bienestar individual y social: La mesura, contribuye al bienestar


individual y colectivo, evitando extremos viciosos, las personas pueden tomar
decisiones que contribuyan a su propio desarrollo y al desarrollo de la sociedad en
su conjunto.

La mesura , es esencial para la formación de ciudadanos éticos, cuyo objetivo es


fomentar la mesura en las acciones humanas, ayudar a desarrollar valores éticos,
promover la convivencia armoniosa y evitar extremos viciosos , contribuyendo así al
desarrollo individual y al bienestar social.
1.5. Teniendo en cuenta la concepción de la amistad y el amor para Aristóteles
¿Con quién te quedas con tu “Amante” o con tu “Amigo”? Justifica tu
respuesta.

R/ Con mi amigo, debido a que para Aristóteles, la amistad basada en la virtud


(amistad virtuosa) es la forma más elevada de relación entre seres humanos. Esta
amistad se basa en el respeto mutuo, la admiración por las virtudes del otro y un
compromiso profundo con el bienestar del amigo. En contraste, la amistad basada
en la utilidad y en el placer, aunque tienen su valor, son consideradas por Aristóteles
como formas menos complejas y menos duraderas de amistad.

También podría gustarte