Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

INFORME:
USO DE HERRAMIENTAS, EQUIPOS, MATERIALES PARA TRANSPORTE VERTICAL
CURSO:
TECNOLOGÍA Y RECURSOS CONSTRUCTIVOS
DOCENTE:
ARQ. VALER ERGUETA AYNER
PRESENTADO POR:
● CHAMBI CONDORI MASHENKA PRISCYLA
● HUANCA CHAHUARA YESSENIA ZENAIDA
● MAMANI SUCASAIRE JOSELYN ABBAD
● GUTIERREZ PANCCA KATHERIN
SEMESTRE:
IV
PUNO - PERÚ

2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TRANSPORTE Y ELEVACIÓN DE MATERIALES


2.3 DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL HORMIGÓN CON BOMBA DE HORMIGÓN

2.3.1 Los peligros de las bombas de hormigón

2.3.2 Visibilidad y señalización

3. MAQUINARIA PARA EL TRANSPORTE Y ELEVACIÓN DE MATERIALES

3.1 ASCENSORES PARA MATERIALES


3.2 ELEVADORES DE CANGILONES
3.3 CINTAS TRANSPORTADORAS
3.4 PLATAFORMAS ELEVADORAS
3.5 GRÚAS
3.5.2 GRÚAS TORRE

3.5.3. GRÚAS MÓVILES

GRÚA MÓVIL TELESCÓPICA

GRÚA SOBRE ORUGA

GRÚA PORTICA

III. CONCLUSIÓN
IV. BIBLIOGRAFÍA
I. INTRODUCCIÓN

El manejo de cargas implica diversas operaciones, las cuales proporcionan un flujo

continuo, brindándole al profesional en ingeniería todo el entendimiento requerido para

determinar el uso apropiado y limitaciones de los equipos que operan en el transporte y

elevación de cargas. Esto influye saber cómo utilizar eficazmente el equipo y sus

capacidades, así como cubrir las necesidades tanto de la acción preventiva como los

aspectos técnicos básicos para su uso en los diferentes procesos.

II. DESARROLLO

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TRANSPORTE Y ELEVACIÓN DE MATERIALES

Desde la antigüedad, el hombre ha venido utilizando distintos mecanismos y

herramientas para transportar y elevar carga, como lo son el uso de planos inclinados,

la fuerza humana y animal, la palanca y las poleas, que consisten en una rueda con

una acanaladura en su alrededor por donde pasa un cable, el que hace al igual que la

palanca, uso de la potencia y resistencia en sus extremos que, al combinar más de una

polea en un conjunto, permite reducir la fuerza necesaria para elevar la carga.

En la antigua Grecia, aparece la creación y el uso de las primeras grúas que en la Edad

Media, fueron utilizadas en los puertos y astilleros para la estiba y la construcción de los

barcos. Posteriormente, durante el siglo XIX se desarrollaron los sistemas de grúas con

maquinaria autopropulsada con energía a vapor (1860), carbón y posteriormente

hidrocarburos y electricidad (1881). Es importante mencionar el valor histórico de

Arquímedes (287-212 a.C.) quien desarrolla las leyes de la palanca y discute el

problema de encontrar el centro de gravedad de un cuerpo dado. Descubre el principio

de la hidrostática que lleva su nombre, y construye diversos ingenios mecánicos, siendo

el más conocido el llamado tornillo de Arquímedes empleado para elevar el agua


.

Sin duda que este avance de descubrimientos relevantes para la historia no tuvo la

fuerza necesaria para seguir desarrollándose, ya que, al extinguirse la cultura griega,

quedó virtualmente detenido el desarrollo de la Ciencia en general, no existiendo un

gran estímulo para la creación mecánica. Tampoco después de la caída del Imperio

Romano la situación mejoró, pues los Estados Feudales que se formaron sobre sus

ruinas no constituían un suelo fértil para ningún tipo de desarrollo científico. Los únicos

centros intelectuales fueron las abadías y monasterios, que solamente se preocupaban

de temas teológicos. Afortunadamente, la ciencia griega encontró su renacer en el

recién nacido Imperio Árabe. En el año 800 d.c. se desarrolló una escuela de ciencias

en Bagdad. Los sabios árabes estudiaron y tradujeron manuscritos griegos rescatados


de las bibliotecas helénicas parcialmente destruidas, y realizaron considerables

progresos en Matemáticas, Astronomía y Química. Cabe destacar el trabajo de al-Jazari

(siglo XII), uno de los mejores ingenieros mecánicos anteriores al Renacimiento.

Siguiendo sus especificaciones, dadas con un detalle insólito, se han reconstruido

varias máquinas de aquel tiempo.

Hoy en día sabemos que el sector minero necesita imperiosamente el uso de correas

transportadoras para sus procesos operacionales. El sistema de transmisión utilizado

por las correas está a cargo de polines quienes con su mecanismo de rotación permiten

el desplazamiento de la correa. No obstante, este invento se traslada a la Revolución

Industrial donde se desarrolla la industria textil. Richard Arkwright (1732-1792) fue, más

que ningún otro, quien llevó a cabo la revolución textil que abriría el camino a un nuevo

mundo industrial. En lugar de un único par de rodillos, Arkwright empleó tres. El primer

par, alimentado por la mecha, rotaba relativamente despacio , mientras que el siguiente

giraba con mayor rapidez y el último era el más rápido de todos El resultado era un

estiramiento o adelgazamiento de la mecha antes de alcanzar la aleta, que impartía el

giro y enrollaba el hilo en la bobina. Arkwright demostró su dominio del proceso al hacer

que la separación de los pares de rodillos fuera igual a la longitud media de las fibras.
GRÚAS ANTIGUAS

Las grúas antiguas han venido evolucionando desde el puntal de carga para realizar

diversas tareas.

Existen documentos antiguos donde se evidencia el uso de máquinas semejantes a

grúas por los Sumerios y Caldeos, transmitiendo estos conocimientos a los Egipcios.
HISTORIA DE LAS GRÚAS ANTIGUAS

Grúa en el antiguo Egipto

La mayoría de las piedras que componen los casi 140 pirámides egipcias descubiertas

tienen un peso de “solamente” 2 a 3 toneladas cada una, pero todas estas estructuras

(construidas entre 2750 y 1500 A.C.) también tienen bloques de piedra que pesan 50

toneladas, a veces más.

El templo de Amon-Ra en Karnak contiene un laberinto de 134 columnas, de una altura

de 23 metros de alto y vigas transversales que pesan 60 a 70 toneladas cada una.

La incógnita ya tiene respuesta gracias a un grupo de científicos de la Universidad de

Amsterdam y la Foundation for Fundamental Research on Matter (FOM), quienes

descubrieron cuáles fueron las técnicas que permitieron levantar estos monumentales

edificios en una época en que no existían grúas.

En esta pintura se observa la ingeniosa técnica. El agua habría sido el elemento clave.

Según el estudio, los antiguos egipcios humedecían la arena por donde se desplazaban

los trineos de madera sobre los que se transportaban los bloques de piedra. La clave

habría sido derramar la cantidad precisa de agua.


Grúas en la antigua Grecia

Los primeros vestigios del uso de las grúas aparecen en la Antigua Grecia alrededor del

s. VI a. C. Se trata de marcas de pinzas de hierro en los bloques de piedra de los

templos.

Se evidencia en estas marcas (cortes distintivos c. 515 a. C.) su propósito para la

elevación ya que están realizadas en el centro de gravedad o en pares equidistantes de

un punto sobre el centro de gravedad de los bloques. La introducción del torno y la

polea pronto conduce a un reemplazo extenso de rampas como los medios principales

del movimiento vertical.

Edificios Griegos

Por los siguientes doscientos años, los edificios griegos contemplan un manejo de los

pesos más livianos, pues la nueva técnica de elevación permitió la carga de muchas

piedras más pequeñas por ser más práctico, que pocas piedras más grandes.

Contrastando con el período arcaico y su tendencia a los tamaños de bloque cada vez

mayores, los templos griegos de la edad clásica como el Parthenon ofrecieron


invariable cantidad de bloques de piedra que podían ser usados para cargar no menos

de 15-20 toneladas.

También, la práctica de erigir grandes columnas monolíticas fue abandonada

prácticamente para luego usar varias ruedas que conforman la columna.

Aunque las circunstancias exactas del cambio de la rampa a la tecnología de la grúa

siguen siendo confusas, se ha discutido que las condiciones sociales y políticas

volátiles de Grecia hacían más convenientes al empleo de los equipos pequeños para

los profesionales de la construcción que de los instrumentos grandes para el trabajo de

inexpertos, haciendo la grúa preferible a los polis griegos que la rampa que requería

mucho trabajo, esta había sido la norma en las sociedades autocráticas de Egipto y

Assyria.

La primera evidencia literaria inequívoca para avalar la existencia del sistema

compuesto de poleas aparece en los ejercicios mecánicos (Mech. 18, 853a32-853b13)

atribuido a Aristóteles (384-322), pero quizás elaborado en una fecha poco posterior.

Alrededor del mismo siglo, los tamaños de bloque en los templos griegos comenzaron a

parecerse a sus precursores arcaicos otra vez, indicando que se debe haber

encontrado la forma de usar polea compuesta más sofisticada en las obras griegas más

avanzadas para entonces.


Grúas en la antigua Roma

El apogeo de la grúa en épocas antiguas llegó antes del Imperio Romano, cuando se

incrementó el trabajo de construcción en edificios que alcanzaron dimensiones

enormes. Los romanos adoptaron la grúa griega y la desarrollaron.

POLIPASTO ROMANO

Trispastos

La grúa romana más simple, el Trispastos, consistió en una horca de una sola viga, un

torno, una cuerda, y un bloque que contenía tres poleas.

Teniendo así una ventaja mecánica de 3:1, se ha calculado que un solo hombre que

trabajaba con el torno podría levantar 150 kilogramos (3 poleas × 50 kg = 150 kg), si se

asume que 50 kilogramos representan el esfuerzo máximo que un hombre puede

ejercer sobre un período más largo.

Pentapastos
Los tipos más pesados de grúa ofrecían cinco poleas (Pentaspastos) o, en el caso más

grande, un sistema de tres por cinco poleas (Polyspastos) con dos, tres o cuatro

mástiles, dependiendo de la carga máxima.

Polispastos

El Polyspastos, cuando era operado por cuatro hombres en ambos lados del torno,

podía levantar hasta 3000 kg (3 cuerdas × 5 poleas × 4 hombres × 50 kg = 3000 kg). En

caso de que el torno fuera substituido por un acoplamiento, la carga máxima incluso

dobló a 6000 kg con solamente la mitad del equipo, puesto que el acoplamiento posee

una ventaja mecánica mucho más grande debido a su diámetro más grande.

Esto significó que, con respecto a la construcción de las pirámides egipcias, donde eran

necesarios cerca de 50 hombres para mover un bloque de piedra de 2,5 toneladas por

encima de la rampa (50 kg por personas), la capacidad de elevación del Polyspastos

romano demostró ser 60 veces más alta (3000 kg por persona).

EDIFICIOS ROMANOS

Sin embargo, los edificios romanos ofrecían numerosos bloques de piedra mucho más

pesados que ésos.

Dirigidos por el Polyspastos indican que la capacidad de elevación total de los

Romanos iba mucho más allá que la de cualquier grúa sola.

En el templo de Júpiter en Baalbek, los bloques pesan hasta 60 t cada uno, y las

cornisas de la esquina bloquean incluso sobre 100 t, todas levantadas a una altura de

19 m sobre la tierra.

En Roma, el bloque capital de la columna Trajana pesa 53,3 toneladas que se levanto a

una altura de 34 m.
Se asume que los ingenieros romanos lograron la elevación de estos pesos

extraordinarios por dos medios:

● Primero, según lo sugerido por Heron, una torre de elevación fue instalada, cuatro

mástiles fueron arreglados en la forma de un cuadrilátero con los lados paralelos, no

muy diferente a una torre, pero con la columna en el medio de la estructura.

● En segundo lugar, una multiplicidad de cabrestantes fue colocada en la tierra

alrededor de la torre, para, aunque tiene un cociente de una palancada más baja

que los acoplamientos, el cabrestantes se podría instalar en números y

funcionamiento más altos por más hombres (y por los animales).

Este uso de cabrestantes múltiples también fue descrito por Ammianus Marcellinus

(17.4.15) con respecto a la elevación del obelisco de Lateranense en el circo Maximus.

La capacidad de elevación máxima de un solo cabrestante se puede establecer por el

número de agujeros del hierro en el monolito.

En el caso de los bloques del arquiitrave de Baalbek, que pesan entre 55 y 60t, ocho

agujeros sugieren un peso de 7,5 t por el hierro de las empacaduras, que está por el

cabrestante.

La elevación de tales pesos pesados en un acción concertada requirió una gran

cantidad de coordinación entre los grupos de trabajo que aplicaban la fuerza a los

cabrestantes.

GRÚAS MEDIEVALES

La grúa de acoplamientos fue reintroducida en una escala grande después de que la

tecnología hubiera caído en desuso en Europa occidental tras la caída del imperio

romano occidental.
La referencia más cercana a un acoplamiento reaparece en la literatura archivada en

Francia cerca del 1225, seguido por una pintura iluminada en un manuscrito

probablemente también de origen francés con fecha de 1240.

Gruas marinas

En la navegación, las aplicaciones más cercanas de las grúas de puerto se

documentan para Utrecht en 1244, Amberes en 1263, Brujas en 1288 y Hamburgo en

1291, mientras que en Inglaterra el acoplamiento no se registra antes de 1331.

Generalmente, el transporte vertical era más seguro y más barato hecho por las grúas

que por otros métodos comunes para la época.

Las áreas de puertos, minas, y, particularmente, los edificios en donde la grúa de

acoplamientos desempeñó un papel importante en la construcción de las catedrales

góticas altas.
Sin embargo, las fuentes archivadas e ilustradas del tiempo sugieren que las máquinas

fueron nuevamente introducidas como acoplamientos o carretillas, de manera que no

sustituyeran totalmente los métodos más dependientes de trabajo como escalas,

artesas y parihuelas.

Algo que es importante mencionar es que la maquinaria vieja y nueva continuó

coexistiendo en los emplazamientos de las obras medievales y en los puertos.

GRÚA DE RUEDA

Una grúa de rueda (latín: magna rota) es una grúa de madera, de tracción humana. Fue

utilizada principalmente durante la época de los romanos y la Edad Media en la

construcción de castillos y catedrales.

Las cargas a menudo pesadas eran elevadas mientras un individuo caminaba dentro de

una rueda de madera tipo jaula. La cuerda conectada a una polea se enrolla sobre un

huso por la rotación de la rueda permitiendo así que el dispositivo ice o baje la

plataforma con la carga a desplazar.


GRÚAS ANTIGUAS DE MADERA

La Grúa de Gdansk (Polonia), símbolo de la ciudad, fue la grúa más grande de Europa

en la época medieval. La primera mención de una grúa de madera en este lugar es de

1367.

En 1442 se quemó y de 1442 a 1444 se construyó en la Puerta del Espíritu Santo la

grúa que se conoce actualmente.

La puerta era una de las entradas a la ciudadela, y sus torres de ladrillo servían para

cargar y descargar las mercancías de los navíos. En medio de las dos torres se colocó

el elevador con su mecanismo de madera. La primera grúa levantaba las mercancías

hasta 11 metros.

En el siglo XVII se construyó la grúa superior que levantaba las mercancías hasta los

27 metros. En el siglo XIX deja de ser la grúa de descarga de mercancías del puerto y

se utiliza para fijar los mástiles de los barcos.Más tarde se utilizaría para extraer las

popas de los barcos a motor y reparar los timones. En 1858 murió el último maestro que

controlaba la grúa y se instalaron en ella una fábrica de calzado, una peluquería, así

como otras empresas locales.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la zona de madera se quemó así como el 60% de

las torres.

De 1955 a 1962 se reconstruyó siguiendo los planos originales y pasó a depender del

Museo Marítimo Central junto el barco Soldek, primer buque construido en Polonia en

los astilleros de Gdansk en 1948.


Grúa medieval de Polonia

En la actualidad se ha utilizado para celebrar el concurso de saltos Red Bull Cliff Diving.

El mecanismo que permitía descargar mercancías, especialmente trigo y cerveza,

funciona a través de la fuerza motriz de los pies de los trabajadores.

Consta de dos tambores de dos metros de diámetros dónde se introducían los

operarios. Estos operarios caminaban sobre unas tablas o escalones que hacían que el

tambor girase.

El tambor al girar subía o bajaba la polea. Gracias a este mecanismo, cuatro operarios

podían levantar dos toneladas. En la actualidad se puede visitar el interior de la “grulla”,

como la llaman en Gdansk.

En esta visita se ve el interior del mecanismo además de la reconstrucción de una casa

de cuentas de un comerciante, la oficina de impuestos de las tasas portuarias y la casa

de un burgués. También se explica la vida de los estibadores, transportistas,

comerciantes, patrones, fabricantes de velas, cordeleros, etc.

2.3 DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL HORMIGÓN CON BOMBA DE HORMIGÓN


Una bomba de hormigón o bomba de concreto es una máquina utilizada para transferir

hormigón líquido mediante bombeo. Hay dos tipos de bombas de concreto.

● El primer tipo de bomba de hormigón está acoplado a un camión o las unidades más

largas están en semirremolques. Se lo conoce como bomba de hormigón de brazo

porque utiliza un brazo robótico de articulación controlado remotamente (llamado brazo)

para colocar el hormigón con precisión. Las bombas de pluma se utilizan en la mayoría

de los proyectos de construcción más grandes ya que son capaces de bombear a

volúmenes muy altos y debido a la naturaleza de ahorro de mano de obra del brazo de

distribución. Son una alternativa revolucionaria a las bombas de hormigón de línea.

● El segundo tipo principal de bomba de hormigón está montado en un camión o colocado

en un tráiler, y es generalmente referido a como bomba de línea o tráiler-bomba de

concreto montada. Esta bomba requiere acero o mangueras de colocación concretas

flexibles para ser manualmente sujetados al outlet de la máquina. Aquellas mangueras

están enlazadas juntas y ventaja a whenever las necesidades concretas de ser

colocadas. Bombas de línea normalmente hormigón de bomba en volúmenes más bajos

que bombas de boom y está utilizado para volumen más pequeño aplicaciones de

colocación concreta como piscinas, aceras, y hormigón de casa familiar solo losas y la

mayoría de tierra (losas).

● También hay bombas de concreto montadas sobre rieles y sobre raíles, pero son poco

comunes y solo se usan en sitios de trabajo especializados como minas y túneles.


2.3.1 Los peligros de las bombas de hormigón

Las bombas móviles son vehículos grandes, por lo tanto, es necesario ser muy

cuidadoso al manejarlos hacia la obra y desde ella, y al maniobrarlos en una

posición determinada. Las bombas móviles están sujetas a los mismos tipos de

fuerza que las grúas móviles, por lo tanto, deben ubicarse de la misma forma. Todas

las bombas móviles funcionan bajo altas presiones, por ende, la bomba, sus

tuberías y mangueras deben recibir un mantenimiento riguroso y deben colocarse y

ubicarse con seguridad. El hormigón para bombeo se vuelca en una tolva y desde

allí se extrae mediante mecanismos de bombeo potentes. Esta tolva mezcladora

debe estar recubierta con un enrejado resistente y bien ajustado para que no pueda

pasar ninguna parte del cuerpo humano.

2.3.2 Visibilidad y señalización


A menudo el operario de la bomba no ve el final de la manguera de bombeo, en ese

caso, es preciso trabajar con un comportero.

Señalizaciones para el bombeo

3. MAQUINARIA PARA EL TRANSPORTE Y ELEVACIÓN DE MATERIALES

3.1 ASCENSORES PARA MATERIALES


También conocido como montacargas. Se utilizan para el transporte de materiales en
construcciones y rehabilitaciones, este equipo de elevación provisional consta de una
cabina abierta o cerrada, según sea el caso, que se desplaza a lo largo de guías verticales
para detenerse en niveles definidos, a fin de suministrar materiales para el desarrollo
continuo de la edificación.
Este equipo lo requerimos cuando ya está terminado el casco de la obra, se procede a
colocar los montacargas en diversos puntos de la edificación, para abastecer de materiales
en trabajos específicos, como por ejemplo, la etapa de colocación de acabados.
Por lo general se utiliza en una construcción mayor de siete niveles pero cabe mencionar
que hay casos en que obras menores a siete niveles han necesitado instalar cargas para
su desarrollo, debido a que son proyectos pequeños en altura pero de extensiones amplias,
que manejan de importantes volúmenes de materiales para su construcción.
Este equipo consta de muchas ventajas como el ahorro de tiempo, elimar costos, aumentar
la producción en obra y el incremento del rendimiento en un 30%.

3.1.1 INSTALACIÓN
Se requiere de otras máquinas más, como las grúas que ayudan en el proceso de
instalación. El armado de este equipo no es tan complicado, sin embargo se requiere el
debido conocimiento.

3.2 ELEVADORES DE CANGILONES

El elevador de cangilones es un mecanismo que se emplea para transportar o manejar


material de todo tipo, ya sea a granel, secos, húmedos e incluso líquidos.

3.2.1 TIPOS
3.2.1.1 De carga

➢ Directamente desde la Tolva: Para el transporte de materiales de pedazos abrasivos


y grandes. Se aplica una velocidad de desplazamiento bajo.

➢ Por dragado: para el transporte de materiales que no ofrecen resistencia a la


extracción, son pulverulentos y de granulación fina.

3.2.1.2 De descarga

➢ Centrífuga: Es el tipo de elevado más utilizado. Se aplican grandes velocidades de


desplazamiento.

➢ Por gravedad: Se utiliza para bajas velocidades de desplazamiento. Su


funcionamiento se centra en aprovechar el propio peso del material para su
descarga. Se puede clasificar en: gravedad libre o dirigida.

➢ Positiva: el elevador es parecido al tipo de centrifugado. La velocidad de los


cangilones es lenta y perfecta para materiales livianos, aireados y pegajosos.
3.2.2 PARTES

3.2.2.1 Cangilón: Es el recipiente que se encarga de transportar el material. El cangilón


puede tener las siguientes formas:

➢ Profundo: suele utilizarse en carga de materiales pesados o arenosos.

➢ Poco profundos: para materiales apelmazados o húmedos.

➢ De escama: con base sin redondear, son utilizados para elevadores con descarga
dirigida por gravedad.

3.2.2.2 Órgano de tracción: Sirve para unir, guiar y tiene la fuerza que se necesita para
mover los cangilones y la carga que transportan. Para ello se utilizan diferentes cadenas. En
la mayoría de los casos, las cadenas que se utilizan son de acero, pero también existen: las
cadenas simples, dobles y las cadenas específicas según el trabajo que se realice

3.2.2.3 Elementos de transmisión: Guía a la cadena en la parte superior del elevador y,


además, es el que transmite la fuerza necesaria para mover la carga. Está compuesto por:
la rueda de tracción, eje superior, cojinete, B-loc y la lámina de protección.

3.2.2.4 Caja tensora: Es el ensamble que se compone de la polea o rueda dentada ubicada
en la parte inferior del elevador. Existen diferentes tipos dependiendo de la cadena a utilizar
y la carga a soportar.

3.2.2.5 Bota: también llamado caja base, es el componente inferior del elevador de
cangilones. Gracias a este elemento se realiza la entrada del material que va a ser
transportado.
3.2.2.6 Cabeza: Se encuentra en la parte superior de la estructura y está compuesta por la
cabeza superior y la cabeza inferior.

➢ Cabeza superior: Sus funciones se basan en proteger las partes internas del
elevador.

➢ Cabeza inferior: Su función principal consiste en soportar el ensamble del eje


superior.

3.2.2.7 Cubierta: Forma la estructura que soporta la cabeza del elevador. Otra de sus
funciones es proteger contra el polvo y el agua, la cadena y los cangilones.

3.2.2.8 Motoreductor: Es la parte que le da toda la fuerza que necesita el elevador de


cangilones para transportar la carga. Suele ser un motor eléctrico con la fuerza necesaria
para su funcionamiento.

3.2.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

3.2.3.1 Ventajas

➢ Apenas requiere prestación de personal.

➢ Tiene pocas averías.

➢ Ausencia de polvo, siempre que se cierre de forma correcta.

➢ Permite el transporte de materiales a temperaturas elevadas.

3.2.3.2 Desventajas

➢ Consumo energético elevado.

➢ Existen riesgos de atascos de material con la caja exterior de protección.

➢ Las cadenas pueden deformarse.


3.3 CINTAS TRANSPORTADORAS

Una cinta transportadora es un sistema de transporte continuo y autónomo formado por una
banda continua. Llevan productos desde un punto A a un punto B, con un movimiento
continuo y en bucle.

Es la mejor solución para incrementar el rendimiento de las excavaciones o movimientos de


tierra en espacios difíciles

3.3.1 PARTES
3.3.1.1 La banda: Es el elemento principal de la cinta transportadora. Son los elementos
que soportan el material y que lo desplazan de un punto a otro. Es por tanto la parte que
más desgaste sufre ya que está sometido a un proceso de rotación continua y además tiene
que soportar el peso de los materiales que transporta.

3.3.1.2 Sistema de transmisión: Está conformado por los tambores, los rodillos y el motor.
El motor es un elemento que normalmente es eléctrico,aplica fuerza mediante un eje a los
tambores, que son los elementos sobre los que gira la banda transportadora. Para guiar y
acompañar la cinta transportadora, a lo largo de la construcción nos encontramos con una
serie de rodillos que mantienen el peso de la cinta, así como su tensión. Como mínimo,
encontramos dos tambores, uno en cada extremo del conjunto, ya que sobre ellos se
produce el giro de la banda. Es la única forma de garantizar un movimiento continuo y
constante. El tambor que recibe la fuerza del motor se denomina tambor motriz, y el otro
recibe el nombre de tambor conducido.

3.3.1.3 Bastidor de la cinta transportadora: Todo el conjunto que forman la cinta


transportadora, los rodillos y el tambor están montados sobre una estructura metálica, el
chasis o bastidor, que debe ser muy resistente para aguantar todo el peso y para servir de
columna central de todo este equipo.
3.4 PLATAFORMAS ELEVADORAS

Es una máquina móvil destinada a elevar a personas a diferentes alturas, según su


necesidad o tipo de trabajo, que desean efectuar.

3.4.1 PLATAFORMA ARTICULADA

También llamado elevador de brazo articulado es uno de los elevadores de brazo más
populares que existen. Es un elevador flexible, muy versátil y, una vez en el aire, un
elevador de brazo articulado puede extenderse y doblarse, lo que facilita el acceso a una
ubicación específica.

Para trabajar en espacios reducidos o para llevar a un trabajador a un área de difícil acceso,
un elevador de brazo es ideal para el mantenimiento y las reparaciones. Esta maquinaria es
ideal para el mantenimiento y las reparaciones en una obra.Estos equipos se subdividen en
dos: las eléctricas y la diésel.

➢ Plataforma articulada eléctrica: Son de funcionamiento silencioso y libre de


emisión de gases. Tiene un alcance desde los 10 metros hasta los 24 metros de
altura y tiene una capacidad entre los 200 y 300 kilos.
➢ Plataforma articulada diesel: Son empleadas para la construcción en exteriores y
para grandes aplicaciones industriales, son de elevación versátil y tienen una gran
capacidad de posicionamiento hacia arriba, afuera y por encima. Se pueden
desplazar sobre cualquier superficie. Tiene un alcance desde los 12 metros hasta 43
metros de altura y tiene una capacidad hasta los 500 kilos

3.4.1.1 PARTES

➔ Plataforma de trabajo: Está formada por una bandeja rodeada de barandilla, o por
una cesta con una altura de al menos un metro.

➔ Estructura extensible: Estructura que está unida al chasis en donde está instalada
la plataforma de trabajo, moviéndola hasta la situación deseada. Puede constar de
uno o varios brazos articulados, un brazo telescópico, una estructura de tijera o la
combinación de estos.

➔ Chasis: Es la base de la plataforma y es en donde se coloca el motor, el sistema


direccional, el sistema de tracción, los frenos, las ruedas, las baterías (en caso de
las plataformas eléctricas), los estabilizadores y otros elementos de seguridad.
3.4.2 PLATAFORMA SOBRE ORUGAS

También llamadas plataformas tracks, estas son robustas y toscas. Son ideales para
terrenos difíciles. Sirven para trabajar en cualquier época del año y mejoran la tracción de
desplazamiento en obras al aire libre.

Las partes de este equipo es igual al de la plataforma articulada, con la única diferencia del
chasis

3.4.3 ELEVADORES DE TIJERA

➢ Elevadores de tijera eléctrica: Los elevadores de tijera suben y bajan, con


soportes cruzados, hasta una altura de hasta sesenta pies o menos, según el tipo.
Los elevadores de tijera son más comunes para la construcción en interiores. Su uso
en la construcción: montaje de estructuras, instalaciones de ventanas, acabados en
edificios
➢ Elevadores de tijera diésel: Son máquinas resistentes, son orientadas a la
construcción en lugares remotos con condiciones adversas y exclusivas para
trabajar en el exterior

3.4.3.1 PARTES

➔ Plataforma de trabajo: Está formada por una bandeja rodeada de barandilla, o por
una cesta con una altura de al menos un metro.

➔ Estructura extensible: Estructura que está unida al chasis en donde está instalada
la plataforma de trabajo, moviéndola hasta la situación deseada. Puede constar de
uno o varios brazos articulados, un brazo telescópico, una estructura de tijera o la
combinación de estos.

➔ Chasis: Es la base de la plataforma y es en donde se coloca el motor, el sistema


direccional, el sistema de tracción, los frenos, las ruedas, las baterías (en caso de
las plataformas eléctricas), los estabilizadores y otros elementos de seguridad.
3.4.4 PLATAFORMA TELESCÓPICOS

También llamados manipuladores telescópicos, son una subcategoría de


montacargas de construcción. Los manipuladores telescópicos ofrecen apoyo
cuando se trata de mover materiales a mayores alturas, también pueden funcionar
como una plataforma para que los trabajadores supervisen y / o trabajen.

Sirven para realizar trabajos en la construcción y aplicaciones industriales a gran


escala como por ejemplo puertos de carga y construcciones marítimas

3.4.5 SEGURIDAD Y PRECAUCIONES EN LAS PLATAFORMAS

La seguridad es fundamental al utilizar los equipos mencionados, para así evitar cualquier
tipo de accidente. A continuación se dará las precauciones respectivas:

➢ Capacitación: Asegúrate de que todos los operadores estén debidamente


capacitados y familiarizados con el equipo antes de utilizarlo.

➢ Inspección previa al uso: Verifica que todos los componentes del elevador estén
en buen estado y funcionando correctamente antes de cada operación.
➢ Uso de equipo de protección personal (EPP): Los operadores deben llevar casco,
arnés de seguridad y otros EPP según las regulaciones locales y las
recomendaciones del fabricante.
➢ Respeto de la capacidad de carga: No sobrecargues la plataforma. Conoce y
respeta la capacidad de carga máxima del elevador de tijera que estás utilizando.
➢ Estabilidad del terreno: Asegúrate de que el elevador esté apoyado sobre una
superficie plana, firme y estable antes de elevar la plataforma
➢ Uso de sistemas de anclaje: Utiliza puntos de anclaje y líneas de vida para
conectar el arnés de seguridad del operador a la plataforma.

3.4.6 MANTENIMIENTO Y CUIDADO

➢ Inspecciones periódicas: Realiza inspecciones visuales y funcionales de forma


regular para identificar y solucionar posibles problemas antes de que se conviertan
en riesgos de seguridad.
➢ Lubricación de componentes: Lubrica las partes móviles del mecanismo de tijera y
otros componentes según las recomendaciones del fabricante.
➢ Verificación de neumáticos: Comprueba el estado de los neumáticos y la presión
del aire, ajustando según sea necesario.
➢ Control de batería: Si el elevador es eléctrico, revisa y mantiene la batería según
las instrucciones del fabricante.
➢ Servicio técnico: Lleva el elevador a un centro de servicio autorizado para realizar
revisiones y mantenimiento técnico periódicamente

3.5 GRÚAS

Una grúa es una maquinaria destinada a subir y distribuir cargas en el espacio suspendidas
de un gancho. La grúa es de las primeras máquinas que existieron en el mundo. Por regla
general son ingenios que cuentan con poleas acanaladas, contrapesos, mecanismos
simples, etcétera, para crear ventaja mecánica y poder mover grandes cargas.

3.5.1 TIPOS DE GRÚAS

● Grúas torre
● Grúas móviles
● Gruas telescopicas
● Grúas sobre orugas
● Gruas porticas

3.5.2 Gruas torre


Una grúa torre es un equipo o máquina de funcionamiento electromecánico o hidráulico con
un eje vertical giratorio y un brazo con varias poleas, que sirve para levantar pesos y
llevarlos de un punto a otro, dentro del círculo que el brazo describe.

Otra definición es que se trata de un tipo de grúa empleada para la elevación y transporte
de cargas, por medio de un gancho suspendido de un cable, en un radio de varios metros, a
todos los niveles y en todas direcciones. Está constituida esencialmente por una torre
metálica, un brazo horizontal giratorio, y los motores de orientación, elevación y distribución
o traslación de la carga.

La capacidad de carga que tenga una grúa torre es variable, pues está basada en el
equilibrio de la carga con los contrapesos, ubicados en un extremo del brazo giratorio,
siendo la torre el eje de equilibrio.

3.5.2.1 TIPOS DE GRÚAS TORRE

Grúas torre según su movilidad

● Fijas: esta grúa tipo torre carece de raíles u otros medios ya que su diseño no
contempla mecanismos que permitan su desplazamiento. Su base está constituida
por una estructura estacionaria. Existen a su vez dos tipos de grúas fijas: apoyadas
y empotradas.

Las grúas apoyadas tienen contrapesos o lastres en su base para centrar la


gravedad. Las grúas empotradas centran la gravedad con un primer tramo anclado
al suelo y encofrado con hormigón u otros mecanismos alternativos.

● Móviles: son grúas torre cuyo diseño incorpora carriles u otros medios de traslación
propia. Están instaladas en vehículos sobre ruedas, lo que les da movilidad y
dirección propia. Cuanto más grandes sean las ruedas del vehículo, más fácil resulta
su manejo. Este tipo de grúas torre se mantiene estable independientemente de la
altura máxima de montaje. A su vez, estas grúas pueden ser de traslación,
trepadoras o telescópicas.

Grúas torre según su pluma

● Horizontal: estos tipos de grúas torre tienen la capacidad de elevarse sobre sí


mismas, extendiéndose a lo largo o ancho a través de mecanismos hidráulicos o
mecánicos. La pluma tiene la capacidad de retroceder, lo que permite el
desplazamiento horizontal de la carga, lo que hace que el proceso sea mucho más
eficiente.
● Abatible: son grúas cuyo mecanismo incluye un soporte giratorio en su base, así
como accesorios (cables o poleas) que permiten un rápido pliegue y despliegue
tanto de la torre de grúa, como de la pluma; esta última se ubica en la parte superior
de la estructura.

Grúas torre según su montaje


● Grúa Automontable (GA): Es aquella que viene con su torre y pluma plegadas, con

las pasadas de cables separadas, con sus contrapesos generalmente colocados.

Sólo hay que nivelar, desplegarla y en el momento que esté armada, puede ser

calibrada.

● Desplegables: Montaje mecánico y/o hidráulico por medio de reenvíos.

● Montaje con autogrúa: El equipo de montadores se ayuda de una grúa

autopropulsada para el montaje de la grúa torre.

3.5.2.2 PARTES DE UNA GRUA TORRE.

● MÁSTIL: Es una estructura de celosía metálica de sección normalmente cuadrada,

● cuya principal misión es dotar a la grúa torre de altura suficiente.

● PLUMA: Es una estructura de celosía metálica de sección normalmente

● triangular, cuya principal misión es dotar a la grúa del radio o alcance necesario.

● CONTRAPLUMA: La longitud oscila entre el 30 y el 35 % de la longitud de la

● pluma. Al final de la contrapluma se colocan los contrapesos. Esta unido al mástil

● en la zona opuesta a la unión con la flecha.

● CONTRAPESO: Son estructuras de hormigón prefabricado que se colocan para

● estabilizar el peso y la inercia que se produce en la flecha de la grúa.

● LASTRE: Puede estar formada por una zapata enterrada o bien por varias piezas

● de hormigón prefabricado en la base de la grúa.

● CARRO DE PLUMA: Consiste en un carro que se mueve a lo largo de la pluma a

● través de unos carriles.


● CABLES Y GANCHOS: El cable de elevación es una de las partes más

● delicadas de la grúa y, para que dé un rendimiento adecuado, es preciso que sea

● usado y mantenido correctamente.

3.5.2.3. MECANISMOS DE UNA GRÚA TORRE

Una grúa torre se mueve gracias a cuatro mecanismos alimentados eléctricamente

por una corriente trifásica de 380 V, de 20 a 100 KVA, (en caso de utilizarse un generador

eléctrico los KVA se deben aumentar al doble).

Mecanismo de elevación:

Es el que permite subir y bajar la carga; está a su vez constituido por:

● Un motor de elevación eléctrico. (Normalmente de tres velocidades)

● Un reductor de elevación. 10

● Un tambor de enrollamiento.

● Un cable de elevación.
Mecanismo de giro:

● Es el que permite girar la pluma en 360º y está constituido por:

● Un freno hidráulico

● Un acoplamiento hidráulico

● Un reductor

● Un motor eléctrico

● Una corona y piñón de giro

Mecanismo del carro distribuidor:

Es el que permite mover hacia adelante y hacia atrás el carro; está

constituido por:

● Un motor eléctrico.

● Un tambor de enrollamiento de doble entrada.

● Un carro metálico.

● Un reductor

● Cuatro polines.

Mecanismo de traslación sobre vía:

Es el que permite trasladar la grúa hacia adelante y hacia atrás en una vía tipo ferroviaria y

está constituida por:

● Uno o dos motores eléctricos.

● Uno o dos reductores.

● Uno o dos rodillos o ruedas de traslación de doble pestaña (por eje de apoyo).

3.5.2.4. FUNCIONAMIENTO DE UNA TORRE GRÚA

El funcionamiento de una grúa torre se puede englobar básicamente en cuatro puntos,

estos son:

Velocidad de trabajo

Los movimientos que debe realizar una grúa torre dentro de una obra deben ser de total

precisión, de tal manera que pueda tomar y dejar cargas en forma adecuada, éstos pueden

ser controlados por el operador desde la cabina de mando o también


remotamente, usando instrumentación ubicada en la estructura de la edificación. La

precisión de los movimientos, va a estar directamente relacionada con la velocidad utilizada

para realizar el tipo de movimiento requerido. Esto es posible gracias a que las velocidades

que se manejan son de carácter variable y secuencial, como se muestran en el cuadro Nº1.

Los movimientos que puede realizar la grúa, son posibles gracias a distintos tipos de

motores eléctricos trifásicos que determinan finalmente la velocidad a la que se mueve una

grúa, éstos son:

● Motor de elevación

● Motor de giro

● Motor del carro distribuidor

● Motor de traslación de la grúa

Capacidad de carga

Cada grúa posee una capacidad máxima de carga, determinada por el fabricante de ella.

Mientras más cerca de la punta de la pluma, menor será la capacidad de carga y mientras
más cerca del tronco de la grúa, mayor será la capacidad de carga, sin sobrepasar el par

máximo, con que la grúa fue diseñada para trabajar.

La pluma de la grúa actúa como una viga simplemente apoyada y cuando la carga se

encuentra más lejos actúa como una viga en voladizo.

En el caso de una grúa torre con una pluma de longitud de 30 m, tenemos

por ejemplo que puede levantar una carga de 750 Kg, en el extremo de la pluma mientras

que a 9 m del tronco puede levantar una carga de 2000 Kg.

Existen dos formas para indicar la capacidad de carga; la primera es una

interpretación gráfica que compara la carga versus el largo de la pluma. La segunda forma

indica las diferentes capacidades en los distintos radios de giro.

Ejemplos:

● Con una pluma de 35 m a 20 m en doble ramal se puede izar una carga de 2.7 ton.

● Con una pluma de 35 m a 20 m en ramal simple se puede izar una carga de 3.00

ton.

Sistema de frenado

El sistema de frenado está constituido por un conjunto de resortes calibrados, los cuales

ejercen presión permanente sobre la balata y ésta al motor; los resortes se comprimen por

medio de un electroimán que ejerce una fuerza contraria a la de los resortes y así queda

libre el motor para que pueda funcionar. El frenado en marcha lenta no es instantáneo, sino

que existe un lapso de tiempo al aplicar el freno en que el motor sigue girando.

Este sistema posee algunas ventajas ya que permite efectuar las operaciones con mayor

seguridad y precisión además se puede frenar en un corto intervalo de tiempo pero, también

presenta la desventaja de que como los motores son de alta calidad y tecnología, se

encarecen los costos producto de la mantención compleja, que se debe llevar a cabo.

3.5.2.5 Seguridad general de las grúas de torre


Para no volcarse, las grúas de torre tienen que estar ancladas al suelo, o tener un lastre

adecuado de contrapeso. Si están montadas sobre rieles, recuerde que los carriles no

pueden usarse para anclaje.

Dado que el material que sirve de lastre puede moverse, debe colocarse en la grúa un

diagrama del lastre o contrapeso, y usarlo como guía al armarla, o para hacer correcciones

después del mal tiempo. Los accesorios usados con la grúa, tales como eslingas y cadenas,

no deben obstruir las vías de acceso o escaleras y deben estar a buena distancia de

cualquier maquinaria en la que puedan enredarse.

3.5.3. GRÚAS MÓVILES

En el más amplio sentido de su acepción denominaremos grúa móvil a todo

conjunto formado por un vehículo portante, sobre ruedas o sobre orugas, dotado de

sistemas de propulsión y dirección propios sobre cuyo chasis se acopla un aparato

de elevación tipo pluma. Adoptada la anterior definición, se hace evidente que las

numerosas posibilidades que se ofrecen para el acoplamiento de un vehículo y una

grúa han de dar lugar a la existencia de una variada gama de modelos, que se

extiende desde los destinados al remolque de otros vehículos hasta los que han

sido concebidos exclusivamente para el movimiento de grandes cargas. Son a estos

últimos a los que con la denominación concreta de grúa móvil nos referimos en la

presente NTP y que en síntesis están constituidas por los siguientes componentes o

grupos de elementos.
3.5.3.1. TIPOS DE GRÚAS MÓVILES

Hay diferentes variedades de grúas para dar respuesta a la diversidad de servicios y


soluciones de elevación que pueden precisar ámbitos como la construcción, las industrias
extractivas o la estiba portuaria.

Así, existe una amplia tipología de grúas móviles, con unas notables diferencias en cuanto a
capacidades, funcionamiento y prestaciones, debiéndose escoger siempre la más idónea
en función del lugar en el que se vaya a trabajar, las características de las cargas y cómo se
quiera operar con ellas en altura.

GRÚA MÓVIL TELESCÓPICA

Una grúa telescópica es una grúa móvil, cuya principal característica es de poseer un brazo
telescópico (pluma telescópica), es decir un brazo con secciones sucesivas, extensibles y
retraíbles.

Las grúas telescópicas son caracterizadas por:

● Por su brazo telescópico, extensible y retraíble, que da gran alcance de área trabajo.
● Por ser grúas sobre vehículo no comerciales, diseñado especialmente para terrenos
de difíciles condiciones.
● Por ser equipos de alta capacidad de carga.

Partes de la grua telescopica

GRÚAS SOBRE ORUGAS

Son un tipo de grúas de construcción especial, ya que se utilizan especialmente para


terrenos rocosos o construcciones fuera de la carretera y pueden viajar con carga a
cualquier lugar, incluso terrenos blandos.

Son un tipo de grúas que no necesitan estabilizadores, ya que tienen ruedas de goma que
están especialmente diseñadas para aumentar su estabilidad.
Partes de la grúa sobre oruga
● La rueda tractora es un motor hidráulico de pistones axiales y su función es la de
tirar de la oruga.
● La rueda tensora sirve, como su nombre indica, para tensar la cadena de “ochos”.
● La cadena de “ochos” se deslizan sobre los rodillos. Las tejas se unen a los “ochos
“mediante unos tornillos que deben ser apretados a una presión determinada.

Funciones

Sus principales funciones son:

● Montaje, desmontaje, desplazamiento de elementos de la obra, etc.


● Elevación de armaduras y camisas de revestimiento.
● Extracción, desplazamiento e instalación de juntas.

GRUAS PORTICAS

Las grúas pórtico por definición son un equipo mecánico que se encarga de la elevación de
diferentes tipos de carga. Es un tipo de grúa móvil utilizado comúnmente en los puertos de
comercio internacional porque facilita el traslado de contenedores de mucho peso.

Se utilizan en el interior o en el exterior de fábricas o naves industriales, construcción naval ,


movimiento de contenedores y otros lugares comerciales donde sus cualidades las
convierten en un equipo necesario.

Partes de la grua portica

● Riel de desplazamiento.
● Mecanismo de desplazamiento.
● Viga principal o de carga.
● Patas de apoyo.
● Carro o polipasto.
● Testeros.
● Sistema de control eléctrico.
● Mecanismo de elevación.
● Accesorios metálicos, entre otros
Funcionamiento

Existen 3 pilares de funcionamiento de una grúa tipo pórtico.

● El primero de esos pilares es la estructura básica. Está integrada por las patas de
apoyo y la viga principal o de carga. Suele ser construida en forma de caja y de
cercha o celosía dependiendo del uso que se le dará. En forma de caja resulta más
útil para cargas pesadas por su rigidez, además es de más fácil mantenimiento
● Otro de los pilares es el sistema de control eléctrico. Este es el encargado de mover
y controlar las grúas y los carros polipastos. Está integrado por los frenos, motor
eléctrico, reductor de engranajes, entre otras partes.
● El último pilar con partes de la grúa pórtico es la cabina de control. Sirve para
garantizar la seguridad de los operadores, y también para optimizar el manejo
eficiente de las mercancías y materiales.

3.6. ¿Para qué sectores son ideales los equipos de transporte vertical? (yo

En el ámbito del sector industrial y almacenes de grandes superficies, las soluciones de


transporte vertical como el malacate de carga o el ascensor de carga son equipos
indispensables para el desarrollo de las funciones de las empresas. Gracias a que estos
están fabricados para soportar grandes cargas y con esto facilitar el trabajo de los
colaboradores.

Adicionalmente, la seguridad de los trabajadores es indispensable para las empresas, con


los equipos de transporte vertical se mitigan todos los riesgos que están asociados a la
carga de elementos pesados por parte de los trabajadores y que puede acarrear accidentes
laborales o enfermedades a corto y largo plazo.

3.7. ¿Qué tan alto pueden llegar los equipos de transporte vertical?

Esto va a depender de varios factores, como por ejemplo el tipo de carga y el sistema a
utilizar. Esto se debe a que si la carga es liviana, fácilmente se puede transportar un número
elevado de pisos, pero, cuando la carga es pesada, es cuando se empieza a limitar.

Sin embargo, no es muy común que para los elevadores de carga vertical pesada se
requiera una elevación muy alta, esto se debe justamente a las limitaciones que hay con
respecto a esto; entonces, las empresas que manejan este tipo de cargas pesadas son
conscientes de esto y por eso sus instalaciones están acordes a los niveles máximos que
puede elevar los equipos de transporte vertical.

3.8. NORMATIVA

Norma Técnica Minvu 008


Establecida mediante Res. Ex. N° 8951, de fecha 5/12/2013

Resuelvo N° 1: Establécese la Norma Técnica 008 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo


“Requisitos para equipos de transporte vertical Parte 1: Ascensores y montacargas
eléctricos existentes”, en adelante NTM 008, cuyo texto es el siguiente.

1. Preámbulo
El objeto de esta Norma es establecer los requisitos mínimos que deben cumplir los
ascensores y montacargas eléctricos existentes, para aumentar la seguridad de los usuarios
y del personal de mantenimiento e inspección. La presente Norma fue desarrollada para
definir requisitos de certificación en ascensores y montacargas electromecánicos
emplazados en edificaciones que se hayan construido con un permiso de edificación
otorgado por la Dirección de Obras Municipales respectiva con anterioridad al 24 de octubre
de 2010.
III. CONCLUSIÓN

Se pudo conocer que a través de los diferentes manejos de carga se pueden realizar

diferentes tipos de actividades, por esto mismo es importante que el profesional

ingeniero tenga los conocimientos y competencias en el uso y manejo de este tipo de

maquinarias.

Este tipo de maquinaria ha ayudado al hombre a facilitar las tareas de cierta forma,

también se crea la exposición a nuevos riesgos que deben ser reconocidos y tratados a

través de medidas de control en prevención de riesgos.

IV. BIBLIOGRAFÍA

● Cartes. Mariela, (2004). Grúas Torres. Universidad austral de Chile.


● Mena. Ramiro, (2009). Diseño a escala de una Grúa Torre. Universidad Carlos III de
Madrid.
● Cuzcano Risco, V. A. (2014). Metodología de evaluación para definir el modelo de
GRÚA TORRE/telescópica óptima para una edificación MULTIFAMILIAR en Lima
(tesis de pregrado). UPC, Lima. Recuperado de: https://n9.cl/lzms
● Chirinos Puma, R. D. R. (2018). Uso de torres grúa para la mejora de la
productividad en la construcción de elementos estructurales en el centro comercial
Plaza Surco, Lima-Perú (tesis de pregrado). USMP, Lima. Recuperado de:
https://n9.cl/gtmy3

También podría gustarte