Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

INFORME
PREMISAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA Y URBANISMO
CURSO:
METODOLOGÍA Y FUNDAMENTOS DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO
DOCENTE:
Arq. CASAPIA OCHOA SERGIO JAVIER
PRESENTADA POR:
HUANCA CHAHUARA YESSENIA ZENAIDA
SEMESTRE:
IV
25 DE MAYO, PUNO - PERÚ

2023
INDICE

1 INTRODUCCION .......................................................................................................................... 3

2 DESARROLLO .............................................................................................................................. 3

2.1 PREMISAS PARA EL MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LA EPAU ...... 3

2.1.1 LOCALIZACION Y UBICACIÓN ................................................................................ 3

2.1.2 LÍMITES DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................ 4

2.1.3 ACCESIBILIDAD .......................................................................................................... 4

2.1.4 ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Y PROPUESTAS


MEJORATIVAS ............................................................................................................................. 4

2.1.5 ASPECTO ESPACIAL ................................................................................................... 5

2.1.6 CONDICIONES CLIMATICAS .................................................................................... 5

2.1.7 ASPECTO FUNCIONAL ............................................................................................... 6

2.1.8 NORMATIVA: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES ....................... 6

3 CONCLUSION ............................................................................................................................... 7

4 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 7
1 INTRODUCCION
A escala mundial, la evaluación y la acreditación son procesos reconocidos como medios idóneos para
el mejoramiento de los sistemas de educación superior y actualmente la E. P. de Arquitectura y
Urbanismo esta con miras de conseguir la acreditación internacional, este proceso requiere que las
instalaciones de infraestructura estén en condiciones de brindar educación de calidad. Es por ello que
en el presente trabajo se realiza un análisis de premisas para el mejoramiento de las instalaciones
físicas de la infraestructura de la Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo de la UNA-
PUNO, esto porque la actual infraestructura de la EPAU, carece de ciertas funcionalidades que
normalmente debe cumplir/tener un centro educativo, como espacios confortables, accesos óptimos y
funcionales, áreas verdes, SS.HH. en óptimas condiciones, salones culturales, etc.

2 DESARROLLO
2.1 PREMISAS PARA EL MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LA EPAU
(Escuela profesional de arquitectura y Urbanismo)

El mejoramiento en la infraestructura de la EPAU que se plantea busca la calidad espacial para la


escuela profesional de arquitectura y urbanismo de la UNA PUNO; que cumpla con los Estándares de
Calidad de Infraestructura para Acreditación Universitaria, que sirva como espacio para
complementar y subsanar el déficit de equipamiento de la actual infraestructura. Busca la ceración de
diversos espacios que permitan la realización de todas las actividades académicas de desarrollo
profesional, como el uso real de talleres prácticos y la creación de áreas verdes.

2.1.1 LOCALIZACION Y UBICACIÓN


• La EPAU se encuentra localizado en la zona Z-8: de la ciudad universitaria.
• Esta zona presenta topografía irregular con una diferencia de 8.00 m entre la cota menor y la
cota superior, esta intervención se efectúa entre la cota 3813.50 y la cota 3818.50.
• Con un área aproximado de 2,765.35 m2, asignado para Escuela Profesional de Arquitectura
y Urbanismo, según el Plan director de la Universidad.
• Se ubica en el sector Nor-Este de la ciudad de Puno entre los barrios Llavini, San José y Alto
San José.

2.1.2 LÍMITES DEL ÁREA DE ESTUDIO


• NORTE: Comedor universitario.
• SUR: Estadio de la UNA.
• ESTE: Escuela Prof. de Educación Física, coliseo cerrado UNA
• OESTE: con la plaza central de la UNA

2.1.3 ACCESIBILIDAD
El acceso actual de la EPAU, carece de funcionalidad,
ya que como estudiante y docente debes hacer un largo
recorrido para llegar al segundo nivel, lo cual es
agotador. Porque al llegar al acceso principal debes bajar
unos 2 metros para ingresar a la escuela en sí, y luego
nuevamente subir al segundo nivel. Por ello se plantea
que la manera más funcional seria que el acceso
principal pueda directamente conectar con el segundo
nivel de la EPAU, para un menor recorrido y por ende
menos agotador.

2.1.4 ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Y PROPUESTAS


MEJORATIVAS
La infraestructura para la escuela fue ejecutada recién en el año 2012, después de haber ocupado y
compartido las instalaciones con las escuelas profesionales de Ingeniería civil y Físico Matemáticos, y
desde entonces se ha continuado con las limitaciones en cuanto a espacio, ya que la infraestructura
presenta carencia de ambientes funcionalmente adecuados para el desarrollo de actividades inherentes
al área, presenta deficiencias tanto en la parte física como en lo relacionado a la reorganización de
espacios. Dicha distribución de espacios no muestra las condiciones adecuadas de funcionamiento,
además carece de áreas verdes y una mala ubicación de SS. HH. (Sagua, 2017)

2.1.5 ASPECTO ESPACIAL


La organización aplicada dentro del sistema educativo será lineal, esto debido a que cada espacio, de
la zona educativa, cultural, complementaria y administrativa estarán enlazadas por el espacio de
circulación.

2.1.6 CONDICIONES CLIMATICAS


• ORIENTACION: La infraestructura está orientada de este a oeste en su conjunto, por lo que
se puede apreciar que el asoleamiento del terreno es apto, ya que el mismo fue determinado
en el primer proyecto, por el cual la escuela cuenta con su actual infraestructura, en ese
entender el terreno dispone de asoleamiento directo durante parte de día; respecto a la sombra
esta se produce en horas de la mañana, producida por la misma edificación, de acuerdo a este
análisis observamos que la sombra provocada por la Escuela Profesional de Educación Física
no afectaran a la solución arquitectónica del proyecto, por tal razón se preverá estas
dificultades en el emplazamiento del conjunto arquitectónico.

• VIENTOS: Los vientos predominantes son los que vienen del lago Titicaca en las mañanas,
en dirección este a oeste con una velocidad promedio de 2.8 m/seg. Discurren a través de la
av. Sesquicentenario. Y por las tardes los que vienen en dirección oeste a este, con una
velocidad promedio de 3.5 m/seg. Por la misma calle, sin embargo, los vientos predominantes
no afectan de manera directa a la edificación a intervenir pero que se considerara de todas
maneras.
• TEMPERATURA: Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de -4
°C a 17 °C y rara vez baja a menos de -6 °C o sube a más de 19 °C.
• ANALISIS DE SUELOS: Según el Estudio de mecánica de suelos realizado, el terreno donde
está ubicado la actual infraestructura de la EPAU, es estable, es decir en el área de estudio no
se apreciado los riesgos geotécnicos y geológicos que pudiera afectar en el proceso
constructivo y lo posterior. En ese sentido por las conclusiones a las que arriba el estudio de
suelos realizado para la EPAU, queda garantía de que una futura ampliación a la
infraestructura actual no representa riesgo alguno, quedando habilitado la realización de algún
proyecto.
• VEGETACION: Actualmente la infraestructura de la EPAU carece de vegetación, ya que,
hablando de jardines interiores, esta solo cuenta con 2 a 3 jardines, para generar un ambiente
de calidad, es necesario implementar más áreas verdes, más jardines en el patio de la EPAU.
Y con respecto a los jardines exteriores, estas necesitaran un mejor cuidado y tratamiento, así
mismo implemento y un buen diseño de áreas verdes.

2.1.7 ASPECTO FUNCIONAL


En relación al aspecto funcional, se está considerando la integración a la construcción existente,
con las nuevas modificaciones de infraestructura de la EPAU, de manera que se logre un diseño
unificado, integrado y sistemático, que muestre una composición formal, y funcional adecuada
tanto para estudiantes como para docentes.

2.1.8 NORMATIVA: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES


NORMA A.010

CAPÍTULO I: CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO

Artículo 2.- Excepcionalmente los proyectistas, podrán proponer soluciones alternativas y/o
innovadoras que satisfagan los criterios establecidos en el artículo tercero de la presente Norma,
para lo cual la alternativa propuesta debe ser suficiente para alcanzar los objetivos de forma
equivalente o superior a lo establecido en el presente reglamento (Ministerio, 2006).

Artículo 3.- Las obras de edificación deberán tener calidad arquitectónica, la misma que se
alcanza con una respuesta funcional y estética acorde con el propósito de la edificación, con el
logro de condiciones de seguridad, con la resistencia estructural al fuego (Ministerio, 2006).

CAPÍTULO II
CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD

Artículo 5.- Las edificaciones de uso educativo, se ubicarán en los lugares señalados en el Plan
Urbano, y/o considerando lo siguiente:

• Acceso mediante vías que permitan el ingreso de vehículos para la atención de emergencias.
• Posibilidad de uso por la comunidad.
• Capacidad para obtener una dotación suficiente de servicios de energía y agua.
• Necesidad de expansión futura.

Artículo 6.- El diseño arquitectónico de los centros educativos tiene como objetivo crear ambientes
propicios para el proceso de aprendizaje, cumpliendo con los siguientes requisitos:

• Para la orientación y el asoleamiento, se tomará en cuenta el clima predominante.


• El dimensionamiento de los espacios educativos estará basado en las medidas y proporciones
del cuerpo humano en sus diferentes edades y en el mobiliario a emplearse.
• La altura mínima será de 2.50 m.
• La ventilación en los recintos educativos debe ser permanente, alta y cruzada.

Artículo 11.- Las puertas de los recintos educativos deben abrir hacia afuera sin interrumpir el
tránsito en los pasadizos de circulación (Ministerio, 2006).

3 CONCLUSION
El mejoramiento de la infraestructura arquitectónica de la E. P. de Arquitectura y Urbanismo es
importante no solo para lograr la acreditación internacional por la que tanto se está trabajando,
sino también para tener una calidad espacial, calidad en educación, para la escuela profesional de
arquitectura y urbanismo de la UNA PUNO; que sirva como espacio para complementar y
subsanar el déficit de equipamiento de la actual infraestructura (Martinez, 2021).

4 BIBLIOGRAFÍA
• Martinez, B. (12 de 08 de 2021). Scielo. Obtenido de scielo.cu:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000100012

• Ministerio. (2006). Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima, Peru.

• Sagua, R. P. (2017). Mejoramiento e implementacion de servicios academicos. Puno.

• https://arquitectura.unap.edu.pe/plan-estrategico
• http://arquitectura.ficaunap.edu.pe/

También podría gustarte