Está en la página 1de 3

Aproximación a la física desde la problemática realismo-antirealimso:

Pregunta: ¿La física descubre la realidad tal cual es o inventa modelos para comprenderla?

Resumen:
La física moderna se ha desarrollado enormemente en las últimas décadas, ejemplos de ello
son la cuántica y la relatividad. Sin embargo, estas teorías han planteado interrogantes acerca
de la naturaleza de la realidad, de nuestra capacidad para acceder a ella. Por el lado de la
cuántica, el principio de incertidumbre y, por el de la relatividad, la postulación del continuo
espacio-tiempo. Este trabajo se propone realizar un examen de la problemática realismo-
antirrealismo y una reflexión del lugar que le queda a la física según una solución a tal
problema.
Objetivos:
1. Hacer una revisión de las principales posiciones y argumentos respecto al
asunto de la realidad
2. Exponer en qué sentido se puede decir que se “conoce la realidad” y en qué
sentido no.
3. Ubicar a la física en estos sentidos

Desarrollo:
La ciencia, especialmente la física, ha avanzado a pasos agigantados en los últimos siglos.
Más allá de describir a través de qué medios o métodos logra su avance, considero de vital
importancia entender la naturaleza de sus logros. Esto, entre otras cosas, porque considerar a
la ciencia como algo dado, inmóvil, que es la verdad encarnada en una práctica humana, no
sólo actúa en contra de sus propias pretensiones, sino que, además puede conducir a acciones
destructivas que atentan en contra de la vida y la dignidad humana. El caso del Darwinismo
social es un ejemplo claro de ello. La ciencia no alcanza la verdad, la busca. Las teorías
científicas son falsas o verdaderas, hay un mundo que ellas buscan describir, hay un mundo al
que el lenguaje refiere. Sin embargo, nuestra aproximación a tal mundo es sesgada. Nuestra
lengua y nuestra cultura alteran las formas de relación con el mundo. La experimentación es
un medio para hacer que esa alteración sea lo más mínima posible. Sin embargo, el sesgo, la
fragmentación es necesaria. Es característica fundamental del lenguaje la abstracción y, por lo
tanto, el sesgo. Es precisamente la abstracción la que permite que la teoría sea general y
abarcativa.

Habría, en primer lugar, que decir que se entenderá por realidad 1 todo aquello que es
susceptible de observación. Es decir, no sólo aquello que es observado sino también aquello
que puede serlo. Con lo anterior podríamos decir entonces que lo que logra la ciencia es una
descripción precisa de lo que actualmente se ha observado. Esto con la limitación y el sesgo
(necesario, como se ha dicho) de los alcances teóricos actuales. De manera que, si bien los
modelos de los que la ciencia se sirve son representaciones simbólicas (y, por tanto,
inventadas), ellos se refieren a un conjunto de observaciones y, entonces, a porciones de
realidad. El hecho de que la relación sea de referencialidad y no de identidad implica un
rasgo de incompletitud inherente a la simbolización, de manera que siempre es refinable el
entramado teórico y, a su vez, de esta refinación pueden surgir nuevas observaciones y
viceversa: siempre es posible hacer nuevas observaciones que den lugar a la necesidad de
labrar un nuevo entramado teórico. No hay dicotomía: la ciencia inventa modelos para
comprender la realidad y, en este proceso, la va descubriendo.

Es por esta razón que me parece posible incluir a las entidades propuestas por las ciencias
como pertenecientes al entramado teórico. Tales entidades pueden existir, sin embargo, no
nos son dadas en su totalidad, sino de manera limitada, y, por lo tanto, las características que
les otorgamos son siempre susceptibles de ulteriores revisiones. Por esto podríamos decir (sin
derivar en un antirrealismo) que las entidades teóricas pueden existir y, a la vez, pueden no
ser precisamente tal y como actualmente las concebimos. Este problema de la existencia de
las entidades requiere una revisión más detallada pues es posible preguntarse “¿si no son tal y
como las concebimos, en qué sentido se puede decir que existen?”, que es básicamente
preguntar por lo esencial de tales entidades. Este problema de la esencialidad será brevemente
abordado en el trabajo.

1 Me sirvo aquí del concepto Kantiano de realidad. Para ello es de interés revisar el apartado de la
Crítica de Razón pura llamado De la distinción de todos los objetos en general en fenómenos y
noúmenos.
Referencias bibliográficas:

Kant, I. (1978). Critica de la Razón Pura.

Chalmers, A. F. (1976). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?

Jaramillo, J. M. (Ed.). (2001). Cuadernos filosóficos - literarios (Vol. 12). ¿Es la ciencia una
rama de la literatura fantástica? Pretexto para una reflexión sobre el realismo.

También podría gustarte