Está en la página 1de 9

Clase 3

Unidad 3: La Tradición
Funcionalista
Abordajes

● Durkheim y el problema de la constitución del orden social en las sociedades


modernas.
● La metáfora organicista de la sociedad.
● Solidaridad mecánica y solidaridad orgánica.
● La educación y la socialización de las nuevas generaciones.
● El papel del Estado en la educación.

Vamos a ver el problema de la constitución del orden social en las sociedades modernas, la meta
fuera de organicista de la sociedad, solidaria orgánica en contraposición de solidaria mecánica y
bueno el papel del estado en educación, el papel de la educación y de la socialización de las nuevas
generaciones. Tal como vimos en la primera clase la primera unidad, con Karabel y Halsey, es la raíz
profunda de el pensamiento, de la perspectiva del consenso, recuerden que Karabel y Halsey no
toman directamente a Durkheim porque empiezan desde Parsons desde 1950 en adelante pero si, lo
lo que hacen es nombrar a Durkheim como la raíz profunda, desde esa perspectiva del consenso,
esta idea de consenso como la integración moral en función de valores morales compartir, entonces
es la raíz profunda pero Karabel y Halsey no lo trabajan.

Durkheim nos instala unos problemas centrales, unas temáticas centrales en la educación desde el
fin del siglo 19 y principios del siglo 20 hacia la actualidad. Piensen que Durkheim nace en 1858 y
muere en 1917 en Francia ¿esto qué significa? él es contratado por estado francés para pensar en la
función de la escuela, de la educación en el estado naciente francés, estado nacional naciente, no es
que está hablando de consenso en torno a la integración moral, la integración de valores morales
compartidos, porque Durkheim no ve el conflicto esencialmente o centralmente, está viendo el
conflicto está viviendo un siglo, vivía en un siglo de revoluciones en francia y piensen en que estaba
viviendo la primera guerra mundial el conflicto sino en todo caso está pensando cómo hacer de
francia, una nación que tienda al orden y al progreso y esto por qué porque el positivismo es una
corriente que él adopta como corriente de pensamiento dominante de la europa del siglo 19 es decir
en la visión optimista del progreso de la ciencia de los humanos, contexto relativo de orden y
progreso humano, entonces esto me parece que es central, para para contextualizar el pensamiento
y perspectiva de Durkheim, la perspectiva de consenso desde el siglo 19, principios del siglo 20,
hasta nuestros días. Nos deja instalado en términos de valores y principios pedagógicos, principios
educativos, hasta la actualidad, reconvertidos, repensados, transformados por supuesto pero que
hay una cierta linealidad y eje en términos de algunos de los conceptos centrales que este autor nos
permite analizar.

Durkheim es el único de los clásicos de la sociología, que vamos a ver, que analiza explícitamente la
relación entre sociedad y educación.

Los ejes centrales en esta clase tienen que ver con pensar en la sociedad, pensar en el estado desde
este punto de vista y que igual ocupa la educación desde esta perspectiva de consenso .

Pensar¿ qué es la sociedad? ¿Que es el estado? para Durkheim y ¿cual es el lugar que ocupa el
estado para Durkheim? ¿Qué lugar ocupa en relación a la educación?

Desde estas preocupaciones que son preocupaciones políticas, pero también son preocupaciones
epistemológicas diríamos con Durkheim aca vemos las reglas del método sociológico de durkheim
pero la preocupación epistemológica es central, pensar o tratar de pensar los hechos sociales como
si fuesen cosas, como al amparo de las ciencias naturales es porque yo me refería al principio
también del positivismo como corriente de pensamiento dominante los hechos sociales como si
fuesen cosas y estudiar aquellos procesos que se pueden observar empíricamente, aquello que se
pueda cuantificar entonces esto es central para pensar también el avance de la sociología y el el
desarrollo de la sociología de la educación.

Para Durkheim partiendo de esta primera idea de cómo considere estado como concibe a la sociedad
el estado como sociedad política siempre actúa colectivamente a través de la intervención y esto es
una idea central y es central hasta nuestros días porque si hay algo que te deja instalado Durkheim
con esta idea, de que el estado es el que determina la conciencia colectiva y acá vamos a pensar el
rol que va a tener en todo caso, la educación, en esta determinación de la conciencia colectiva como
en todo caso es esa forma de determinación constituyen las conductas de los niños y los jóvenes
para sus futuros, sus futuras incorporaciones a la visión del trabajo social.

Está claro que el trabajo de Durkheim de la edición del trabajo social, es una crítica a la edición social
del trabajo marxista, eso es una contrapropuesta, una lectura crítica de la visión social del trabajo
marxista, ¿por qué? Para Durkheim en la edición del trabajo social, no refiere a clases antagónicas,
clases en lucha, esta idea de que vamos a hablar con Marx, el motor de la historia es la lucha de
clases sino que para Durkheim, la división del trabajo social es en función de la cooperación
coordinación y coordinación que establecen las clases y los individuos en la sociedad y el estado. La
sociedad tienen un lugar fundamental conjuntamente con la organización de la institución escolar,
entonces el estado tiene muchas funciones en Durkheim, la función militar, la función de la justicia
social, ya fines del siglo 19 está pensando la idea de el estado en términos de justicia social y como
en lo jurídico la actividad jurídica implica esta idea de derechos sociales para todos algo que es
central desde esta perspectiva del consenso que muchas veces no es vista.

El estado sin duda que para Durkheim, es el medio por el que se organiza la vida moral del país y
esta idea es una idea central porque como veremos la escuela y la educación tiene una función
central en esta perspectiva moral . En la socialización moral de valores compartidos y que integra
que integren la sociedad todas, por eso de ahí esta idea de Durkheim de desarrollar estados
electorales morales y físicos para quien para la sociedad política, en general, pero a la vez para la
sociedad en particular a la que cada individuo está determinado a cumplir la función que le
corresponde en esa sociedad en particular. Esta idea es central, porque la educación es principal
medio mecanismo para garantizar esta vida moral compartida y que después muchos de los autores
críticos es lo que van a estar criticando y dando cuenta de cómo la escuela en todo caso no nos da
cuenta de esas reglas morales compartidas sino justamente todo lo contrario en términos de
intereses particulares que son buenos en términos marxistas los intereses particulares de clase o si
en términos de Bourdieu en términos de capitales culturales dominantes por decirlo de una una
forma. Pero éstas son ideas centrales que después muchos los clásicos de la sociología la educación,
las marxistas ,la nueva sociedad que la educación como vimos por diversas que vivimos con Karabel y
Halsey, que si van a estar criticando.

Entonces, el estado sin duda que para Durkheim se presenta como el objetivo de todos esos
esfuerzos individual,insisto es central ,porque hay necesidades generales de la vida en común y que
se hacen pasar como necesidades o como interés en general en la vida más que intereses
particulares y de ahí la idea de función que va a ser un concepto central en Durkheim y para la
tradición funcionalista y para pensar en la educación.

La sociedad para Durkheim es sin duda en términos de las ciencias naturales, es una totalidad
orgánica y funcional, es decir, un organismo y compuesta por órganos, en el que cada órgano tiene
una función que cumplir en esa sociedad; el organismo está compuesto por órganos y cuya
supervivencia y salud dependen del adecuado cumplimiento de las funciones de cada uno de los
órganos que lo integran. Esta idea es central, hay una idea en el que hay una totalidad que aumenta
y progresa a la vez que a cada uno de sus partes o de sus órganos esta idea no es más que la idea de
solidaria orgánica en la idea de que para el progreso y el desarrollo de una sociedad cada uno debe
hacer una parte y que cada una de esas partes tiene que saber necesario esa tarea ese saber
necesario para hacer esta tarea es justamente lo que va a pensar Durkheim como el rol de la escuela
y de la educación para la sociedad que cada uno cumpla la función que le corresponde en esa
sociedad y que cada uno se sepa necesario en esa sociedad, esto es central.

El concepto de función hace referencia justamente a la forma en que una parte descubre la
necesidad de de de la sociedad, contribuyendo a la continuidad de esa sociedad; los centrales que
cada una de las partes, cada uno de los individuos, cada uno de los órganos, sepa cuál es su función y
la especificidad de su función, esa necesidad es central por eso surgen habla de una una doble
función de la educación homogeneizar y heterogeneidad. Si retomamos la clásica definición de
educación se habla nuevamente de desarrollar estados físicos, morales e intelectuales, para una
sociedad política en general, en la sociedad, política, en general, transmitir una gran cultura universal
pero a la vez transmitir la especificidad de esa función. Entonces, el orden se mantiene
fundamentalmente el orden de la sociedad se mantiene como consecuencia de estas funciones pero
también lo que para Durkheim el palmito o logra la cohesión social,es la solidaridad orgánica.

La solidaridad orgánica es fundamentalmente resultante de la edición del trabajo social para


Durkheim, las funciones diferentes son indispensables para la sociedad para cada uno de nosotros
es decir que cada uno de nosotros, progresamos y crecemos en función de esas funciones, valga la
redundancia. Por eso para Durkheim, no todos los hombres están hechos para reflexionar, también
es necesario para durkheim, hombres de división y de acción. Esta idea es central porque es la idea
que nos permite pensar esta distinción entre la homogeneización y la etegenizacion o la
diversificación, llegado a un punto la educación no es igual para todos. Y esto es la idea central,
porque nos habla de la transmisión de la gran cultura universal de la civilización de la formación del
ciudadano, pensemos en sarmiento por ejemplo, de la formación del ciudadano y la adaptación de
los niños al trabajo del mañana que esa socialización de la juventud para los trabajos de mañana,
pero también de la heterogeneidad, de la diversificació, de la especificidad, que la división del
trabajo implica que es la diferenciación es una sociedad y la orgánica implica pensar una
coordinación en la cooperación porque por diferencias, eso es la solidaridad en cascada cada órgano
tiene una función totalmente diferenciada y con esa función diferenciada crecer a la vez que crece la
totalidad y progresa la totalidad por eso y esta idea en central la educación para Durkheim, esto es
un innovador vuelvo a decir la fecha fin han siglo 19 principios del siglo 20.

La educación, es una función social y el estado no puede desinteresarse de ella y esto es grave
porque está pensando la conformación del estado nacional francés pero también la conformación del
sistema educativo francés y cómo se desarrolla es el sistema educativo. Entonces para Durkheim, la
educación tiene que asegurar esa comunidad de ideas y valores o de sentimientos morales
compartidos sin que una sociedad sea suficiente y imposible sin esa transmisión de valores morales
compartidos por ser las reglas morales, los valores morales son centrales para surgen en ese proceso
de homogeneización si lo lleva un punto es necesario la distinción y la diferenciación.

El problema en todo caso de la solidaridad orgánica es justamente mantener la comunidad de


intereses entre los individuos de una sociedad diferenciada.

Una sociedad diferenciada es una sociedad que tiende a la industrialización si de esto está pensando
es una sociedad industrializada en el que la división de tareas es el proceso que se está desarrollando
en el proceso productivo entonces ¿cómo mantener esa comunidad de intereses en esta sociedad
diferenciada? entonces lo que dice Durkheim es que es necesario que los individuos perciban como
necesaria esa solidaridad para moderar los conflictos y para que una sociedad progrese en términos
de armonía y en todo caso se modere las anomia son las desviaciones.

Para Durkheim, el sistema educativo y esto es lo central el sistema educativo de la escuela y la


educación es el principal medio para conseguir la solidaridad orgánica que está bien se está
desarrollando en términos de la división del trabajo social porque bueno porque la educación juega
un papel importante en la forma común de pensar que éste conlleva o en torno a los procesos de
transmisión y por eso el estado no puede desinteresarse de esta transmisión el sistema educativo
tiene la función de constituir el social del pasaje de el ser individual o el ser niño al ser social. Por eso
para a Durkheim, en la educación debe asegurar esa comunidad normalmente de ideas y de
sentimientos acá en la visión del trabajo social hay un fragmento que es sumamente central en
relación a cómo llegado un momento es central que la educación sea distinta en función de esas
funciones que debemos cumplir los que estamos destinados a cumplir según nuestro lugar de vida
en la página 48 del texto de la división del trabajo social hacia el final dice " el ser, el buen hombre de
otras veces no es para nosotros más que un militante y negamos alimentar mismo todo valor moral
vemos más bien la perfección en el hombre competente que busca no estar completo sino en producir
que tiene una tarea determinada y que se consagra a ella que está a su servicio traza su surco para
perfeccionarse, es aprender su papel quizás hacerse capaz de llegar su función",esto central " hacerse
es capaz de llenar su función en la medida de nuestra perfección no se encuentra ya en producir nos
una satisfacción a nosotros mismos en los aplausos de la muchedumbre en la sonrisa de aprobación
un diletantismo preciso sino en la suma de servicios proporcionados y en nuestra capacidad para
producirlos todavía así el ideal moral de un simple impersonal que era se va diversificando cada vez
más no pensamos ya que el deber exclusivo del hombre sea realizar en él las cualidades del hombre
general" no cualidad en general no formaciones y habilidades generales acá está discutiendo con la
solidaridad mecánica de sociedades por semejanzas sociales que no había tanta diferenciación
básicamente por ejemplo la producción de forma artesanal en el que los indios tenían esas
formaciones generales y habilidades generales eran muy hábiles para la realización de la producción
total de una mercancía no a estos distintas "creemos que ésta no menos obligado a tenerlas de su
empleo un hecho entre otros hace sensible este estado de opiniones y es el carácter cada vez más
especial que toma la educación juzgamos cada vez más necesario nos aumentar todos nuestros hijos
en una cultura uniforme como si todos debieran llevar a una misma vida sino formarlos de manera
diferente en vista de las funciones diferentes que están llamados a cumplir en resumen desde unos
sus aspectos el imperativo categórico de la conciencia moral estas vías de tomar la forma siguiente
ponte en estado de llenar útilmente una función determinada" es decir a la gran cultura universal, a
la gran idea de igualdad de oportunidades y la formación específica de los sujetos en función de esos
rasgos que están destinados a cumplir en esa función social es decir, para la paideia funcionalista d
para la sociología funcionalista los objetivos de la educación tiene que estar:
- En primer lugar, constituir el ser social de cada que cada niño tiene obligación para
prepararlo para la función de que tiene asignado en la en la sociedad
- En segundo lugar, la socialización de los individuos adaptándolo a la sociedad para que
compartan valores morales compartidos que mantiene unida a cada una de las sociedades y
- En tercer lugar, preparar a los hombres del mañana, es decir, adaptar a la generación joven al
medio social es que vivir
-
esta serie como las tres funciones que nos vengan instalar y que hasta podríamos afirmar que estas
funciones cobran mucho mayor importancia hacia nuestra actualidad ante los avances de los
discursos conservadores los discursos de las lógicas de las competencias que se viene instalando
hasta nuestra actualidad. entonces esto tiene linealidad y ejes que se van bueno discutiendo y
actualizando con las teorías estructuras funcional y citas que vamos a ver en las clases siguientes con
las teorías del capital humano en términos de la inversión en capital humano pero hacia nuestra
actualidad más reciente también y que podríamos pensar como un podernos bueno tener esas
bases esos principios pedagógicos para pensar en las críticas que posteriormente los teóricos en
conflicto y la nueva sociología de la educación como ya vimos con Karabel y Halsey y van a realizar
esta teoría.

DURKHEIM
Es la raíz profunda del pensamiento de la perspectiva del consenso (integración moral en
función de valores Morales compartidos)
Nos instala unos problemas centrales en la educación (desde fin del siglo 19 y principios del
siglo 20 hacia la actualidad)
Es contratado por el Estado francés para pensar en la función de la escuela y de la educación
en el naciente estado.
Está viviendo un siglo de revoluciones en Francia, por eso, no ve el conflicto, sino que está
pensando cómo hacer de Francia una nación que tienda al orden y al progreso. Por qué el
positivismo es una corriente que el adopta como corriente del pensamiento dominante de
la Europa del siglo 19, es decir, la idea de la visión optimista del progreso de la ciencia de los
humanos.
Analiza explícitamente la relación entre sociedad y educación.

¿Cómo concibe el Durkheim a la sociedad y la relación con el Estado?


Como sociedad política siempre actúa colectivamente a través de la intervención (idea central)

El estado es el que determina la conciencia colectiva. Aquí es donde se ve el rol que tiene la
educación. Esta conciencia colectiva es la que constituye la conducta de los niños para sus futuras
incorporaciones a la visión del trabajo social.

El trabajo de Durkheim de la edición del trabajo social


Es una crítica a la edición social del trabajo marxista.
Para Durkheim la edición del trabajo social no refiere a clases antagónicas.

Para Marx la idea del motor de la historia es la lucha de clase

Para Durkheim la división del trabajo social es en función de la coordinación y cooperación que
establecen las clases y los individuos en la sociedad.

El estado y la sociedad tienen un lugar fundamental conjuntamente con la organización de la


institución escolar.

EL ESTADO: medio por el que se organiza la vida moral (idea central). La escuela y la educación
tienen una función central.
- función militar
- función de la justicia social: a fines del siglo 19 Durkheim piensa al estado en términos de
Justicia social y como la actividad jurídica implica la idea de derechos sociales.
Según Durkheim para él el Estado se presenta como el objetivo de todos esos esfuerzos
individuales. es central, porque hay necesidades generales de la vida en común y se hacen pasar
como necesidades.
El trabajo de Durkheim es una crítica a la división del trabajo social MARXISTA. Porque la división del
trabajo social no refiere a clases antagónicas, clases en lucha, sino que es en función de la
cooperación y coordinación que establecen las clases y los individuos en la sociedad.
LA SOCIEDAD: (en términos de las Ciencias Naturales) es una totalidad orgánica y funcional, un
organismo compuesto por órganos donde cada uno de ellos tiene que cumplir una función en la
sociedad. Este organismo depende del adecuado cumplimiento de las funciones de cada órgano.
Hay una totalidad, esta aumenta y progresa a la vez que cada una de sus partes/órganos lo hace.

Durkheim hace referencia a dos sociedades:

SOLIDARIDAD ORGÁNICA (resultante de la edición del trabajo social). Porque para el progreso y
desarrollo de una sociedad cada uno debe hacer una parte y esta debe tener un saber necesario,
este saber será el rol de la escuela para la sociedad. Cada individuo debe cumplir la función que le
corresponde en la sociedad y que sepa su función, es decir, cada uno de nosotros progresamos y
crecemos en función de estas funciones. Son sociedades más amplias, los individuos a diferencia de
la solidaridad mecánica no se van a reconocer por sus semejanzas, sino que, se van a reconocer por
la función que cumple en la sociedad. Cada órgano tiene una función diferenciada que permite que
la totalidad crezca.
SOLIDARIDAD MECÁNICA las anteriores a la modernidad y sociedad civilizada. Son sociedades pequeñas,
en donde los sujetos se reconocen a si mismo por sus semejanzas. Hacen lazos a grupos pequeños,
socializan de acuerdo a sus semejanzas.

LA DIFERENCIA FUNDAMENTAL ENTRE LAS DOS SOCIEDADES ES EL NIVEL DE


DIVISION DE TRABAJO SOCIAL.

Problemas de la solidaridad Orgánica


Se debe mantener la comunidad de intereses entre los individuos de una sociedad
diferenciada (sociedad que tiende a la industrialización)
Es necesario que los individuos vean la necesidad de esta solidaridad para moderar
los conflictos y para que la sociedad progrese en términos de armonía.
El sistema educativo es el principal medio para conseguir esa solidaridad Orgánica, porque
tiene la función de constituir el ser social (de lo individual a lo social)
Durkheim habla de una doble función de la educación:
- Homogeneizar
- Heterogeneidad (diversificación) especificidad que la división del trabajo implica, qué
es la diferenciación.

El orden se mantiene como consecuencias de estas FUNCIONES.


Concepto de función: “La palabra función se emplea en dos sentidos diferentes; o bien
designa un sistema de movimientos vitales, abstracción hecha de sus consecuencias o bien
expresa la relación de correspondencia que existe entre esos movimientos y algunas
necesidades del organismo. Así se habla de la función de digestión, respiración, etc.”
(Durkheim, 2004, pág. 53)

La educación no es igual para todos

¿Qué es la educación clásica?


Se trata de desarrollar Estados físicos morales e intelectuales para una sociedad política
general.

LA EDUCACIÓN (Durkheim) es una función social y el Estado no puede desinteresarse de ella. Esta
tiene que asegurar una comunidad de ideas y valores o sentimientos morales compartidos, estos
últimos son centrales en el proceso de homogeneización. Para Durkheim es necesario la distinción y
la diferenciación. generar una socialización en todas las personas con valores compartidos
generando una cohesión social. generar una socialización en todas las personas con valores
compartidos generando una cohesión social.

Para la sociología funcionalista los objetivos de la educación son:

♦ Constituir al ser social


♦ Socialización de los individuos adaptándolo a la sociedad para que compartan
valores morales compartidos.
♦ Preparar a los hombres del mañana (adaptar a la generación joven al medio social)

Durkheim caracteriza a la educación como:

●Un proceso de transmisión cultural de una generación a otra, de las generaciones adultas a las
generaciones jóvenes; es un proceso social tanto por su origen como por sus funciones.

●La acción de educar, enseñar, desarrollar las facultades intelectuales y morales y dirigirla inclinación
del educando.

●El medio por el cual se prepara en el corazón de los niños las condiciones esenciales de su propia
existencia, así cada tipo de pueblo tiene su Educación que le es propia y le puede servir para definirlo
con tanto fundamento como organización moral, política y religiosa.

●El órgano que debe ser desarrollado por un organismo, la sociedad, que trabaja mediante el
complejo de sus instituciones y de sus fuerzas en la formación de la adaptación del individuo a las
condiciones y exigencias de la vida del grupo. La Educación, por lo tanto, es un proceso social que no
es posible comprender con toda claridad sino procuramos observarlo en la multiplicidad y la
diversidad de esas fuerzas e instituciones que concurren en el desenvolvimiento de las sociedades.

●No hay ninguna sociedad en la cual el sistema de educación no presente un doble aspecto: este es a
la vez único y múltiple. En toda sociedad es necesario una base única de homogeneidad, que debe
recibir todo individuo y atendiendo a la propia división del trabajo, debe ser múltiple, porque se
puede decir que hay tantas clases de educación en la sociedad como medios distintos.

●Un fenómeno eminentemente social, tanto por su origen, como por sus funciones.

También podría gustarte