Está en la página 1de 8

Clase 1

UNIDAD 1 - IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN


LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
ABORDAJES :

● LOS ESCENARIOS SOCIALES Y EN LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.


● LAS TEORÍAS DEL CONSENSO Y LAS TEORÍAS DEL CONFLICTO.
● LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: CONTEXTOS, PROBLEMAS Y ABORDAJES.
● CONCEPCIONES TEÓRICAS Y DEBATES EN TORNO DE LA DESIGUALDAD.

(178) Sociología de la Educación - Dr. Eduardo Langer - UNIDAD 1: Karabel y Halsey - YouTube

Es empezar a pensar en la construcción sociohistórica, en la construcción sociopolítica y


socioeconómica que tuvo la disciplina, la sociología de la educación, y cómo el desarrollo en
todo caso de las teorías y de las perspectivas ideológicas y teóricas de la sociología de la
educación tuvieron un correlato con esa construcción sociohistórica, sociopolítica,
socioeconómica de producción, es en la relación entre los contextos en el que se piensan los
problemas y los abordajes de la sociología de la educación.
En esta unidad 1 tenemos el texto de Karabel y Halsey, es un texto central para la materia y
que luego lo vamos a ir revisando a lo largo de la cursada, es como una unidad 1 que es una
unidad transversal al resto de las unidades y que, junto con la unidad 2 vamos a ir
discutiendo y desarrollándose, profundizando en el resto de las unidades por eso en este
texto de Karabel y Halsey que está lleno de años, de teorías de autores, de
contextualizaciones lo que nos interesa es que ustedes puedan empezar a comprender este
mapa, este gráfico de construcción de la disciplina, de la sociología de la educación desde
1950 hasta 1976 que es cuando llega este texto.
Este texto es un mal necesario de esta materia, es un mal necesario porque nos acerca en
profundidad a esas diferentes teorías, perspectivas, corrientes o escuelas de pensamiento,
pero con una cantidad de datos, de autores, de fechas que por ser el primer texto siempre
es complicado comprender y hacerse, por eso este texto tiene que ser trabajado y
re-trabajado una vez que luego vayan trabajando el resto de las unidades, por eso es
transversal a todo el resto de las unidades.
Este texto trabaja tres ejes fundamentalmente, nosotros vamos a revisar uno de estos tres
ejes.
Los tres ejes:

- Tienen que ver con la revisión de las perspectivas teóricas e ideológicas dentro de la
disciplina de la sociología de la educación, en términos de investigaciones educativas,
y ello en el marco de la discusión el consenso-conflicto y las críticas hacia el
consenso-conflicto (EJE CENTRAL EN EL QUE SE VA A TRABAJAR)

- Otros ejes son los presupuestos con los que se piensa o la imagen del científico
social, la discusión por la epistemología de las investigaciones y de la construcción de
la ciencia, y de la construcción del científico social, la pregunta por la posibilidad de
la construcción del conocimiento científico y las valoraciones en términos de esa
construcción. La pregunta por la epistemología es si es posible la construcción
objetiva de un conocimiento científico, si es posible la construcción subjetiva de un
conocimiento científico ¿Qué lugar ocupa el científico y el investigador en esa tarea
social, en esa en esa práctica social?
Y ahí hay una diferenciación central entre lo que Karabel y Halsey llaman el consenso y el
conflicto y el lugar y posicionamiento del científico social en la producción de ese
conocimiento científico.
- Y un tercer eje que tiene que ver con la del financiamiento en la investigación
educativa y cómo la pregunta por el financiamiento nos lleva a pensar sobre el
control social, sobre la cooptación de los resultados de investigación y por supuesto
también el eje en relación a la producción de la ciencia y la relevancia de la de los
resultados científicos en términos de producción de, por ejemplo, políticas públicas.
Entonces ahí también hay una distinción y una diferencia que Karabel y Halsey hacen entre
los teóricos del consenso y los teóricos del conflicto en término... y que, por otra parte, es
una discusión muy actual, fundamentalmente al actual más allá de que este texto que ya
tiene casi 50 años entonces esta pregunta por el financiamiento y el control social del
financiamiento de las investigaciones da cuenta de desde dónde se producen las
investigaciones que se producen, qué conocimiento científico producen, cuáles son los
resultados, cuáles son los intereses detrás de esos resultados y en función de quiénes la
financian.
Estos serían los tres ejes, el que vamos a desarrollar tiene que ver con discutir un poco las
perspectivas teóricas en la relación entre el posicionamiento de las investigaciones
educativas en términos de consenso, en término de conflicto y las críticas o las síntesis que
muchos clásicos de la sociología de la educación que vamos a ver tal como Bourdieu y
Bernstein hacen de estas posturas o perspectivas o escuelas de pensamiento de consenso y
escuelas de pensamiento del conflicto o perspectiva de consenso y perspectivas del
conflicto. Esta es la división que Karabel y Halsey proponen, consenso-conflicto y los autores
de la nueva sociología de la educación criticando esta idea de consenso y conflicto.
Hay dos cosas hay que tener en cuenta:
1. Karabel y Halsey hablan fundamentalmente del desarrollo de la sociología de la
educación desde 1950, desde mitad del siglo 20 hasta 1976 que es cuando llega el
texto. Acá la pregunta es bueno, entonces por qué desde 1950 si hablan de Marx,
hablan de Durkheim, hablan de Weber, el posicionamiento de Karabel y Halsey es
que los clásicos de la sociología que vamos a después ver y leer y revisar en próximas
clases es que son las raíces profundas, tanto Marx, Durkheim y Weber, las raíces
profundas de las investigaciones educativas que se comienzan a desarrollar en
diferentes contextos desde 1950 hasta 1976.
Entonces, lo que sucede en todo caso incluso con Durkheim que es el único de los tres que
he nombrado recién, de los padres fundadores, que es el único que revisa la relación
sociedad y educación explícitamente a través de la profundización y escritura y producción
de textos explícitos en esa relación es Durkheim, ni Marx ni Weber tienen las
intencionalidades, los objetivos de revisar esa relación entre la sociedad y la educación que
es el objeto mismo de la disciplina o la subdisciplina de la sociología de la educación. Incluso
en Durkheim, que muere en las primeras décadas del siglo 20, no podemos encontrar una
investigación propia de lo que hoy se denomina la sociología de la educación.
La hipótesis de ellos es que en ese lapso entre estos padres fundadores e incluso Durkheim
hasta la primera década del siglo 20 es que ocurre un proceso de pre-formación de la
sociología de la educación en el que la educación deja de ser un principio de legitimación
simbólica, un principio o un concepto, una noción abstracta, y se convierte en una
dimensión explicativa de todos los procesos sociales en los estados en el mundo entero,
básicamente a partir de una noción que vamos a discutir a lo largo de la cursada que tiene
que ver con la noción de MERITOCRACIA.

La meritocracia surge en EEUU, mitad del siglo 20, como principio o como dimensión
hegemónica explicativa de todos los procesos sociales y ahí lo que hacen Karabel y Halsey es
fundamentalmente explicar esta dimensión hegemónica de lo social a partir de una
contextualización en donde surge la idea de mérito, meritocracia y esfuerzo desde el
proceso educativo que tiene que ver con fundamentalmente una sociedad norteamericana
que apuesta al sueño americano de movilidad social y en el que hay divisiones o hay
diferencias, hay desigualdades, y que el principal criterio de movilidad social en esa sociedad
es el proceso educativo.
Entonces, la educación deja de ser un principio de legitimación y se vuelve un principio
explicativo de lo social. De ahí viene asociado desde Karabel y Halsey a las primeras
investigaciones obviamente en términos de consenso, en términos de posicionamiento
teórico-ideológico del consenso, las primeras investigaciones en torno al estructural
funcionalismo parsoniano pero de ninguna forma Karabel y Halsey están hablando ni de
Durkheim ni de Marx ni de Weber o de ellos directamente, sino de ellos como las raíces
profundas de las investigaciones educativas que describen en el consenso, en el conflicto y la
nueva sociología de la educación.
2. En relación a estas divisiones o clasificaciones que creo que Karabel y Halsey lo
hacen desde el comienzo, tiene que ver con que piensan la construcción de las
investigaciones educativas y el campo de la sociología de la educación en términos
de clasificaciones y que como tales son siempre arbitrarias, son siempre
clasificaciones que sirven para algo, son clasificaciones y que por tanto pueden ser
pensadas de otra forma, a Karabel y Halsey les sirve esta clasificación de perspectivas
teóricas en función del consenso, conflicto y nueva sociología de la educación en
términos explicativos de la constitución del campo de la sociología de la educación y
como cada autor puede ser enmarcado dentro de las teorías del consenso, dentro de
las teorías del conflicto o dentro de la nueva sociología de la educación, pero que
también puede ser pensado de otra forma.
Y esto lo digo, y me parece que es central, porque hay autores que vamos a ver y que revisan
Karabel y Halsey que tienen 30 o 40 años de producción, Bourdieu y Bernstein tienen 40
años de producción académica y no podemos clasificarlos de una u otra forma, no podemos
clasificarlos como reproductivistas, porque si hay algo que estos autores, Bourdieu y
Bernstein, no fueron fue reproductivistas porque tuvieron militancia política, tuvieron
militancia académica, tuvieron procesos de resistencia y son quienes se resistieron a la
introducción de las políticas neoliberales, políticas educativas neoliberales en sus
respectivos países, en Francia e Inglaterra, y así pasa con todos los autores. Por ejemplo, al
pensar que Bowles y Gintis están dentro de la teoría del conflicto y no dentro de la nueva
sociología de la educación que es la clasificación que hacen Karabel y Halsey cuando en
realidad la hipótesis central de Bowles y Gintis es sobre las correspondencias, es decir, sobre
relaciones sociales al interior de la escuela y las correspondencias con relaciones al interior
de la fábrica, es decir que están viendo procesos internos, algo que Karabel y Halsey marcan
como la diferencia central entre la nueva sociología de la educación y las teorías del
conflicto.
LA NUEVA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN se centra en los procesos internos de las
instituciones, como ellos dicen abren la caja negra, exploran la que la caja negra, descubren
las relaciones sociales de la caja negra ¿cuál es la caja negra? La escuela, esa institución que,
hasta esa época, hasta fines de los 60 principios de los 70 era algo que no se veía ¿y por
qué? Porque justamente, volvemos a uno de los primeros ejes que tenía que ver con el
posicionamiento del científico social, porque hasta antes de los 70 los estudios sobre la
sociedad o sobre la relación entre sociedad y educación son fundamentalmente de tipo
cuantitativos que es el salto que Karabel y Halsey ven que hacen la nueva sociología de la
educación con respecto a la teoría del conflicto.
Como ven son todas clasificaciones y sirven para pensar esta construcción socio histórica de
la disciplina, pero no son siempre de una forma absoluta, lineal, sino también que hay
procesos en que los autores tuvieron por lo menos otros recorridos que pueden ir más allá
de estas clasificaciones siempre cerradas, siempre binarias.
Entonces, con estas aclaraciones comienzo pensando en la división que hacen estos dos
autores entre consenso y conflicto.
Dentro de la teoría del consenso encontramos:
- el estructural funcionalismo de los años 50 de Parsons
- la teoría del capital humano de Schultz de los años 60 también en EEUU
- el empirismo metodológico que hay varios enfoques también en los 60 tanto en EEUU
como en algunos países de Europa, y ahí, encontramos el Informe Coleman, Halsey y la
investigación-acción... en fin, como diferentes posicionamientos que hacen a esto que
Karabel y Halsey llaman como consenso
¿Qué es el consenso?
El consenso es la integración social basada en valores morales compartidos. Es la posibilidad
de pensar una sociedad integrada, una sociedad como un organismo, una sociedad como un
sistema social que siempre tiende al equilibrio y el equilibrio en función de justamente,
valga la redundancia, de un concepto central que es la función de los individuos o de los
roles que cada individuo cumple en la sociedad.
¿Y cómo es que esto se desarrolla?
Principalmente a través de la educación, los valores morales compartidos en el que la
sociedad se puede desarrollar es la escuela y es la educación desde sus estructuras, desde el
sistema educativo que puede desarrollar esta idea de una sociedad en el que todos
podamos estar cumpliendo cada una de nuestras funciones diferenciales y que aceptemos
legítimamente esa función que nos corresponde desarrollar en el futuro.
Es básicamente la formación de ciudadanía y cómo la formación de ciudadanía está
legitimada en función de los procesos educativos.
Y EL CONFLICTO ES LA CRÍTICA, en todo caso, a esta idea de una sociedad integrada basada en
valores compartidos. Para el conflicto la raíz profunda es Marx y Weber, la base del
desarrollo histórico de una sociedad tiene que ver con todo lo contrario que tiene que ver
con el conflicto ¿básicamente con qué? Con la lucha de clases en Marx y con la lucha de en
todo caso por otras formas de distribución del poder con Weber que no son meramente la
lucha de clases y que tienen que ver con los procesos de dominación, que eso también lo
vamos a ir desarrollando.
PERO EL CONSENSO-CONFLICTO ES LA DIFERENCIA ENTRE LA POSIBILIDAD DE VER UNA SOCIEDAD
INTEGRADA EN FUNCIÓN DE VALORES COMPARTIDOS O UNA SOCIEDAD EN EL QUE SE EXPLICA Y EL MOTOR
DE ESA SOCIEDAD ES LA LUCHA DE CLASES, LA DIFERENCIA DE CLASES.

Entonces, con esta explicación, con esta descripción de estas diferenciaciones de las
perspectivas de consenso y de la perspectiva del conflicto, perspectiva de conflicto que está
compuesta para Karabel y Halsey a través de los neomarxistas y ahí encontramos a Bowles y
Gintis como clásicos modelos, Baudelot y Establet, Gramsci, Althusser entre los principales y
los neoweberianos como Randall Collins que lo que hace es explicar fundamentalmente
desde la educación o desde las investigaciones educativas este modelo de sociedad basada
en la lucha de clases u otros fenómenos de instrucción del poder en la sociedad como con
Collins tiene que ver con las certificaciones.
¿Cuáles son las diferencias centrales entre consenso y conflicto según Karabel y Halsey?
Las diferencias son como conciben en todo caso el conocimiento, el saber que transmite la
escuela, cuál es la función de la escuela, del sistema educativo, cómo conciben la
desigualdad en términos sociales y educativos y acá la desigualdad se constituye en un eje
central explicativo de las investigaciones educativas porque justamente si hay algo en que
no coinciden teóricos del consenso con teóricos del conflicto es en cómo ven la desigualdad
y cómo explican esa desigualdad social y escolar, y por último, cómo conciben a la sociedad
de esta forma diferencial y por tanto también a los sujetos.
En función de los conocimientos y los saberes que transmite la escuela para la teoría del
consenso, los conocimientos técnicos fundamentalmente son causa de ingresos más altos,
esto acá cuando digo esta frase retomamos una teoría que vamos a desarrollar que es la
teoría del capital humano con Schultz y que hace esta asociación entre más saberes, más
habilidades, más conocimientos técnicos, más ingresos futuros. Es decir, la educación deja
de ser un gasto, un consumo, y se vuelve una inversión. En cambio, para los teóricos del
conflicto el saber, el conocimiento técnico no constituye o no tiene mayor importancia
para medir o para pensar la correlación con el éxito económico futuro. En todo caso las
diferencias cognitivas, los rasgos cognitivos, los conocimientos y habilidades técnicas sólo
ofrecen una explicación parcial y limitada de ese éxito económico y ahí la hipótesis es que
las implicancias de lo que llaman algunos autores de las teorías del conflicto como Bowles y
Gintis, los rasgos no cognoscitivos se vuelven centrales para la explicación del éxito o del
fracaso económico posterior
¿Y cuáles son los rasgos no cognoscitivos?
Los factores de personalidad, los factores de personalidad que la sociedad y que la escuela
tiende a reproducir ¿Cuáles? Puntualidad, sumisión, jerarquía, etc.
Como todos estos rasgos que no son meramente conocimientos y habilidades técnicas. En
relación a cómo conciben el sistema educativo los teóricos del consenso, para los teóricos
del consenso el sistema educativo ofrece oportunidades justamente para la movilidad
social, la educación es el principal mecanismo de movilidad social y acá hay una base central
que tiene que ver con el concepto de igualdad de oportunidades, es decir que desde las
investigaciones educativas desde las teorías de consenso está el concepto o la noción de
igualdad de oportunidades instalado centralmente desde fines del siglo 19 a principios del
siglo 20 hasta nuestros días, es decir, todos acceden a la escuela en igualdad de
oportunidades y quién llega más alto es fundamentalmente en función del mérito y el
esfuerzo, pero todos arrancan del mismo lugar y esta idea de que todos arrancan desde el
mismo lugar da cuenta de esta idea de la educación como principal mecanismo para la
movilidad social.
En cambio, para los teóricos del conflicto el sistema educativo es una institución de
control, es una institución de dominación social donde hay intereses particulares en juego y
son los intereses de la clase dominante, de la clase capitalista. Si el estado es un estado
burgués y que está en algún punto y en alguna instancia determinado en última instancia
por las relaciones sociales de producción que son siempre de explotación, de enajenación,
de alienación pues la institución educativa también estará en ese marco como una
institución que tendrá intereses particulares, que es la reproducción del orden social
capitalista.
Entonces, para los teóricos del consenso las funciones de la escuela tienen que ver con
la socialización, la selección, la distribución del capital humano en función del
rendimiento, de los logros, de las actitudes, de lo que Parsons va a llamar los roles
adscriptos y los roles adquiridos.
En cambio, la función de la educación para los teóricos del conflicto no es más que la
reproducción de las relaciones sociales de producción clasistas de explotación y de división
social del trabajo en función de los neomarxistas o de otros fenómenos de distribución del
poder educativo en titulaciones como los neoweberianos, entonces las desigualdades
sociales y escolares para los autores de ambas perspectivas son centralmente distintas.
Las desigualdades para los teóricos del consenso tienen que ver con funciones de
diferencias de inteligencia, de esfuerzo, de talento, naturalizadas.
En cambio, las desigualdades sociales escolares para los teóricos del conflicto son siempre
desigualdades sociales que se explican por las variables estructurales de la sociedad.
Estas diferencias entre teóricos del consenso y teóricos del conflicto las vamos a revisar e ir
revisando en profundidad a medida que vayamos revisando las unidades correspondientes
del funcionalismo, de la perspectiva weberiana, del marxismo, de la nueva sociología de la
educación. La idea central es que ustedes puedan ir viendo este mapa que es la actividad
que ustedes van a tener y desarrollar en esta clase, que tengan este mapa de consenso y
conflicto y nueva sociología de la educación criticando en todo caso con Bourdieu y
Bernstein criticando a las teorías del conflicto y a las teorías del consenso ¿Cómo criticando?
Bueno, lo que dicen que estos autores avanzan en términos de investigaciones educativas es
metiéndose a investigar las relaciones sociales al interior de la escuela, algo que nunca antes
había sucedido ni con el estructural-funcionalismo ni con la teoría del capital humano, ni con
las teorías neomarxistas, ni neoweberianas en educación.
Bourdieu y Bernstein se meten a estudiar las clasificaciones o las adjetivaciones que los
docentes les hacen a sus estudiantes, estudian el contenido, el currículum, cómo se produce,
cómo se transmite y cómo se adquiere el contenido en términos de cultura, nos hablan de
las relaciones de poder, las relaciones del control, de la transmisión y eso lo hacen a partir
de nuevas herramientas en términos de investigación educativa.
Pero también hay una crítica que hacen al consenso y al conflicto en términos de
perspectiva teórica:
1. La crítica de la nueva sociología de la educación al consenso del conflicto es que
confieren tanto consenso como conflicto, confieren al sistema escolar un papel
central para el mantenimiento del orden social, sea el que sea, el del equilibrio en el
consenso o el de la explotación en el conflicto, y para eso transmiten saberes,
destrezas y también inculcan determinadas normas o reglas del buen uso, como
decía Althusser.
2. Tanto consenso como conflicto establecen una fuerte correspondencia entre la
escuela y las necesidades del sistema productivo aunque los objetivos de esa
correspondencia varían de consenso a conflicto.
3. El peso de la estructura en detrimento de los sujetos o de los procesos que realizan
los sujetos dentro de esas estructuras, entonces los sujetos aparecen siempre como
seres pasivos en las instituciones desde la lógica del consenso y de la lógica del
conflicto y siempre están sometidos. El ejemplo más claro es de Althusser hablando
de la reproducción de las relaciones sociales de producción desde la escuela y
pidiendo disculpas a los docentes por ser inconscientes en esa reproducción de la
transmisión de la ideología dominante.
4. Que no tuviera un trabajo empírico dentro de la escuela para comprender las
relaciones sociales o las interacciones al interior de esas relaciones pedagógicas o de
cómo se traduce el currículum, o de cuáles son las adjetivaciones docentes, cuáles
son las dinámicas para entender los procesos y que es quizás lo central para
entender las desigualdades sociales, las desigualdades escolares y cómo en todo caso
se construye el éxito y el fracaso escolar y social en términos de esas interacciones.

También podría gustarte