Linea de Tiempo Psyc

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

1

Proyecto: Línea de tiempo histórica

Angel G. Vazquez Burgos

Departamento de Psicologia, NUC University

PSYC 1100

Prof. Pablo Millan

20 de abr. de 23
2

Filosofía antigua:

 400 a.C. - 200 a.C.

 Aristóteles

 Aristóteles fue uno de los primeros filósofos que habló sobre la naturaleza de la mente

humana y su relación con el cuerpo. Su enfoque en la lógica y la observación empírica

sentó las bases para la psicología científica.

Filosofía de la Edad Media:

 1225 – 1274

 Tomás de Aquino

 Tomás de Aquino defendió la idea de que el ser humano está compuesto de cuerpo y

alma, y que el alma es inmortal. Su obra fue fundamental para la teología y la filosofía

durante la Edad Media.

Renacimiento:

 1492 – 1543

 René Descartes

 Descartes es conocido por su famosa afirmación "Pienso, luego existo". Su teoría del

dualismo mente-cuerpo tuvo un impacto significativo en la psicología, ya que abogaba

por la separación entre el cuerpo y la mente, y la posibilidad de estudiar la mente

científicamente.

Empirismo:
3

 1632 – 1704

 John Locke

 Locke es considerado uno de los fundadores del empirismo, la idea de que el

conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Su enfoque en la observación

empírica y la experimentación influyó en la psicología experimental moderna.

Edad Moderna:

 1842 – 1910

 William James

 James es conocido por ser uno de los fundadores del funcionalismo, un enfoque que se

centró en la función de la mente y la conducta. Sus ideas sobre la atención, la memoria y

la emoción influyeron en la psicología moderna.

Estructuralismo:

 1858 - 1917

 Edward Titchener

 Titchener fue uno de los fundadores del estructuralismo, un enfoque que se centró en

analizar la experiencia consciente en términos de sus elementos más básicos. Su énfasis

en la introspección influyó en el desarrollo de la psicología experimental.

Funcionalismo:

 1859 – 1952

 John Dewey
4

 Dewey fue uno de los líderes del funcionalismo, un enfoque que se centró en el estudio

de la mente en función de su capacidad para adaptarse al entorno. Su enfoque en la

educación y la experiencia influyó en la psicología moderna.

Conductismo:

 1878 – 1958

 B.F. Skinner

 Skinner es considerado uno de los fundadores del conductismo, un enfoque que se centró

en el estudio del comportamiento observable y medible. Su investigación sobre el

condicionamiento operante y el refuerzo influyó en la psicología moderna.

Gestalt:

 1880 – 1943

 Max Wertheimer

 Wertheimer fue uno de los fundadores de la teoría Gestalt, un enfoque que se centró en

la percepción y el pensamiento organizado en patrones significativos. Su enfoque en la

experiencia perceptiva influyó en la psicología moderna.

Psicoanálisis:

 1856 - 1939 Sigmund Freud

 Freud es conocido como el padre del psicoanálisis, un enfoque que se centró en la

influencia del inconsciente en el comportamiento humano y la importancia de la

introspección y la interpretación de los sueños. Sus ideas sobre el inconsciente y la


5

importancia de la infancia en la formación de la personalidad han influido en la

psicología clínica moderna.

Enfoques psicodinámicos:

 1875 – 1961

 Carl Jung

 Jung fue un discípulo de Freud, pero posteriormente desarrolló su propia teoría

psicodinámica. Se centró en la importancia del inconsciente colectivo y los arquetipos en

la personalidad humana, lo que influyó en la psicología analítica.

Cognitivismo:

 1916 - 2001

 George Miller

 Miller es conocido por sus estudios sobre la memoria y la atención, y su teoría de que la

mente humana procesa la información en unidades significativas. Su enfoque en el

procesamiento de la información influyó en la psicología cognitiva moderna.

Humanismo:

 1902 – 1987

 Carl Rogers

 Rogers fue uno de los fundadores del enfoque humanista, que se centró en el desarrollo

de la personalidad humana y la auto-realización. Su enfoque en la empatía y la

comprensión incondicional influyó en la psicología humanista moderna.


6

El campo de la psicología ha recorrido un largo camino desde su creación a finales del

siglo XIX. Aunque la disciplina comenzó como una rama de la filosofía centrada en la

comprensión del comportamiento humano, desde entonces ha evolucionado hasta convertirse en

una disciplina científica rigurosa con una amplia gama de sub-campos y metodologías de

investigación. De cara al futuro, es probable que la psicología siga creciendo y evolucionando

sobre los cimientos de su pasado y su presente.

Una de las tendencias más significativas de la psicología contemporánea es el creciente

énfasis en la colaboración interdisciplinar. A medida que los investigadores tratan de responder a

preguntas cada vez más complejas sobre la mente y el comportamiento, recurren cada vez más a

la colaboración con estudiosos de otros campos, como la neurociencia, la informática y la

genética. Al aprovechar las ideas y técnicas de estos campos, los psicólogos pueden adoptar un

enfoque más global y holístico para comprender el comportamiento humano. Por ejemplo,

investigaciones recientes han combinado técnicas de neuroimagen con evaluaciones psicológicas

para comprender mejor los mecanismos neuronales que subyacen al procesamiento emocional

(Harris, Cloutier y Pescosolido, 2020).

El futuro de la psicología también promete traer nuevos avances en tecnología y análisis

de datos. Con el auge de los macrodatos y el aprendizaje automático, los psicólogos tendrán

acceso a cantidades sin precedentes de datos sobre el comportamiento humano. Esto permitirá

realizar análisis más sofisticados y matizados de los fenómenos psicológicos, lo que conducirá a

predicciones e intervenciones más exactas y precisas. Por ejemplo, investigaciones recientes han
7

utilizado algoritmos de aprendizaje automático para predecir la aparición de la depresión en

adolescentes basándose en patrones de uso de las redes sociales (Reece y Danforth, 2020).

En general, el futuro de la psicología parece prometedor. Aunque la disciplina ha

recorrido un largo camino desde sus inicios como rama de la filosofía, sigue evolucionando y

adaptándose a nuevos retos y oportunidades. Al adoptar la colaboración interdisciplinaria, las

diferencias individuales y las nuevas tecnologías, los psicólogos seguirán haciendo importantes

contribuciones a nuestra comprensión de la mente y el comportamiento humanos.


8

Referencias

Aristóteles. (n.d.). In Stanford Encyclopedia of Philosophy. Retrieved March 20, 2023, from

https://plato.stanford.edu/entries/aristotle/

Freud, S. (1900). The Interpretation of Dreams. Norton & Company.

Miller, G. A. (1956). The magical number seven, plus or minus two: Some limits on our capacity

for processing information. Psychological Review, 63(2), 81–97.

https://doi.org/10.1037/h0043158

Rogers, C. R. (1959). A theory of therapy, personality and interpersonal relationships, as

developed in the client-centered framework. In S. Koch (Ed.), Psychology: A study of science

(Vol. 3, pp. 184–256). McGraw-Hill.

Skinner, B. F. (1971). Beyond Freedom and Dignity. Hackett Publishing.

También podría gustarte