Está en la página 1de 3

HÉROES DE CHILE

Lamina 1 “Ramón Barros Luco” (1835-1919): Fue un abogado y político chileno,


miembro del Partido Liberal, el cual presidió en 1903. Fue además, presidente
de la República entre 1910 y 1915.
Lamina 2 “Abrazo de Maipú” (5 de abril de 1818): Este abrazo selló la independencia
de Chile y lo que posteriormente significaría la emancipación sudamericana.
Lamina 3 Arturo Prat (1848-1879): Fue un militar, marino y abogado chileno, reconocido
como el «máximo héroe naval» de Chile.
Lamina 4 Andrés Bello (1781-1865): Fundador de la Universidad de Chile y su primer
rector entre 1842 y 1845. Redactor el Código Civil chileno.
Lamina 5 José Manuel Balmaceda (1840 -1891): fue un abogado, periodista y político
chileno, que ejerció como presidente de Chile entre 1886 y 1891.
Lamina 6 Diego de Almagro (1475-1538): Fue un conquistador español. Participó en la
conquista del Perú y se le considera oficialmente el primer español en llegar a
Chile.
Lamina 7 José Miguel de la Carrera y Verdugo (1785-1821): fue un político y militar
chileno, prócer de la emancipación de Chile y destacado participante en las
guerras de independencia.
Lamina 8 Inés Suárez (1507 – 1580): Conocida erróneamente como Inés de Suárez fue
una conquistadora y militar española, conocida por su notable papel en el
período de la Conquista de Chile.
Lamina 9 Javiera Carrera Verdugo (1781-1862): fue una patriota chilena que se destacó
por su apoyo a la lucha por la Independencia de Chile y por bordar la primera
bandera patria de su país, llamada actualmente como la «bandera de la Patria
Vieja»
Lamina 10 Juan José Pedro Carrera (1782-1818): Fue un militar y patriota chileno, que
participó activamente en la primera fase de la Guerra de Independencia de
Chile, etapa conocida como Patria Vieja.
Lamina 11 Galvarino (1490 – 1557): Fue un guerrero mapuche perteneciente a las filas de
Lautaro, uno de los guerreros mapuche más importantes.
Lamina 12 Lautaro (1534-1557): fue un destacado toqui en la Guerra de Arauco durante la
primera fase de la conquista española del territorio que llegaría a ser Chile.
Lamina 13 Lautaro: Del mapuche Leftraru, el nombre de un toqui mapuche del siglo XVI, a
su vez de lef, "veloz", y traru, "traro", "traro veloz".
Lamina 14 Miguel Grau (1834-1879): Fue un marino militar y político peruano, y póstumo
gran almirante de la Marina de Guerra del Perú, conocido como “El caballero de
los mares”.
Lamina 15 Luis Carrera (1791-1818): fue un militar y patriota chileno. El menor de los
hermanos Carrera. Participó activamente en la primera fase de la guerra de
independencia de Chile, etapa conocida como Patria Vieja.
Lamina 16 Bernardo O'Higgins Riquelme (1778-1842): Fue un militar y político chileno
reconocido como uno de los «padres de la Patria de Chile» por su participación
crucial en el proceso de independencia de Chile.
Lamina 17 Pedro de Valdivia (1497-1553): Lideró la Conquista de Chile a partir de 1540.
En dicho rol, fue el fundador de las ciudades más antiguas del país, incluyendo
la capital Santiago, La Serena, Concepción, Valdivia y La Imperial.
Lamina 18 Héroes de la patria
Lamina 19 Diego Portales (1793-1837): Fue un comerciante, militar y político conservador
chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del
Estado de Chile.

Lamina 20 Manuel Rodríguez (1785-1818): fue un patriota chileno que realizó


innumerables acciones en diferentes cargos para lograr la independencia de
Chile, como abogado, político, guerrillero y con el grado militar de Coronel,
siendo reconocido como uno de los «padres de la Patria de Chile».
Lamina 21 Caupolicán (Siglo XVI – 1558): Fue uno de los dieciséis grandes caciques
mapuche que formaron una junta de guerra para enfrentarse a la dominación
española de Pedro de Valdivia.
LEYENDAS CHILENAS
Lamina 22 “El Trauco” (Leyenda Chilota, sur de Chile) es un personaje con mucha
fuerza que siempre carga un hacha de piedra, con la que anuncia su presencia
golpeando los árboles.
Lamina 23 “Tué Tué”(Leyenda mapuche, sur de Chile): Esta criatura emitiría un fatídico
grito que sonaría "Tué, Tué", siempre aparece porque la persona que lo
escucha está cerca de la muerte.
Lamina 24 “El cuero” (Leyenda del centro y sur de Chile : Este ser mítico sería un
cuero de vacuno (la piel extendida de un vacuno) o de varios cueros de
animales, que se transformaría en una criatura serpentina.
Lamina 25 “El Caleuche” (Leyenda de Chiloé en el sur de Chile): Es un buque
fantasma que navega en noches sin luna por los mares de Chiloé y del sur de
nuestro país, iluminando la costa y todo a su alrededor.
Lamina 26 “Alicanto” (Leyenda del desierto de Atacama, norte de Chile): La leyenda
dice que el alicanto es un pájaro de oro, que tiene un tesoro que los mineros lo
buscan.
Lamina 27 “La Añañuca” (Leyenda del norte de Chile): Es una leyenda que se remonta
algunos años antes de la Independencia de Chile, en Monte Patria, donde vivía
una bella mujer indígena llamada Añañuca, a la que todos querían conquistar.
Su esquivo corazón sólo fue entregado a un minero que llegó a esa zona en
búsqueda de un tesoro.
Lamina 28 “La Calchona” (Leyenda de la zona central de Chile): Era una bruja que
vivía con su marido y sus tres hijos pequeños. Su familia no sabía que ella
practicaba la brujería ni que en su hogar ocultaba pociones mágicas que, al
aplicarlas en una persona, permitían transformar un humano en una oveja.
Lamina 29 “Yastay” (Leyenda del norte de Chile): La leyenda dice que el Yastay era el
jefe de todos los animales y que aparecía en los momentos más inesperados.
Pero cuidado, si el Yastay se enoja con los cazadores, su belleza se
transformará y tendrá cabeza de demonio y lanzará fuego por la boca.
Lamina 30 “La Llorona” (Leyenda de toda América latina): Es conocida como Pucullén,
resultado de unir “cullen”, que significa lágrima, y “pu”, que indica plural. La
Pucullén chilena se aparece a las personas que están cercanas a la muerte y a
los animales como los perros, que responden a su presencia con largos
aullidos.
Lamina 31 “La Quintrala” (Leyenda zona central de Chile): Catalina de los Ríos y
Lisperguer, más conocida como “La Quintrala”. Se destacó por su extrema
crueldad con sus inquilinos. Fue acusada y juzgada por más de 40 asesinatos,
convirtiéndose en un ícono del abuso y la opresión colonial.
Lamina 32 “Chonchón” (Leyenda mapuche, sur de Chile): Aunque se creía que brujos y
brujas podían adoptar la forma de múltiples animales y aves, su favorita era un
tipo de lechuza llamada chonchón. Se pensaba que la cabeza del brujo se
desprendía del cuerpo y adoptaba la forma de esta ave, con sus orejas
sirviendo de alas.
Lamina 33 “La Pincoya” (Leyenda de Chiloé en el sur de Chile): Se dice que cuando
baila mirando hacia el alta mar, significa que habrán muchos peces y mariscos
para pescar. En cambio, si baila con el rostro en dirección a la playa, que los
mariscos y peces serán escasos.
Lamina 34 Lamina especial: Pueblos originarios de Chile
Lamina 35 Los kawésqar: (también conocidos como kawashkar entre otras diversas
variantes, y llamados por los navegantes europeos en el siglo XIX como
alacalufes, alakaluf o halakwulup) son un pueblo originario de la zona Austral de
Chile y Argentina.
Lamina 36 Los diaguitas chilenos: Se localizaban en los valles transversales del norte,
actuales regiones de Atacama y Coquimbo. Se cree que el nombre ‘diaguita’
podría derivar del quechua o del aymara, y significaría ‘serrano’ (montañés).
Lamina 37 Los Selk'nam u onas: Son un pueblo amerindio originario de la isla Grande de
Tierra del Fuego, en el extremo austral del continente americano, actualmente
territorio de Argentina y Chile. Originalmente eran nómadas terrestres,
cazadores y recolectores.
Lamina 38 Atacameños, atacamas, también llamados licanantay, likan-antai,
likanantaí, apatamas, alpatamas o kunzas: Son una etnia indígena de
Sudamérica que habita principalmente en el norte de Chile, el noroeste de
Argentina y suroeste de Bolivia.
Lamina 39 El pueblo yagán, yagan o yámana: Es un pueblo indígena del archipiélago
fueguino en el extremo sur de Sudamérica, en territorio de Chile y Argentina. Su
modo de vida tradicional era nómada, se desplazaban en canoas, dedicados a
la caza, recolección y pesca.
Lamina 40 Los Rapa Nui: Son un pueblo originario que vive en la isla del mismo nombre,
en medio del océano Pacífico, desde el siglo VIII d.C. Este pueblo descendió de
los primeros habitantes de la Polinesia y desarrollaron una cultura y un idioma
con el que son reconocidos en todo el mundo.
Lamina 41 Quechua, o quichua: Es un etnónimo empleado para designar a pueblos
indígenas originarios de la Cordillera de los Andes. Aunque la mayoría de los
quechuas son nativos de Bolivia, Perú y Ecuador, existen poblaciones en Chile,
Colombia y Argentina.
Lamina 42 Lamina especial: Pueblos originarios de Chile
Lamina 43 Lamina especial: Pueblos originarios de Chile
Lamina 44 Lamina especial: Pueblos originarios de Chile
Lamina 45 Los aimaras, a veces escrito aymaras: Son un pueblo indígena originario de
América del Sur que habita la meseta andina del lago Titicaca y partes de
Madre de Dios desde tiempos precolombinos, extendiéndose entre el occidente
de Bolivia, el norte Grande de Chile y el sureste del Perú.
Lamina 46 El escudo de armas de la República de Chile o escudo nacional de Chile es,
junto con el himno nacional, la bandera nacional y la escarapela nacional, uno
de los cuatro símbolos nacionales de Chile.
Lamina 47 Este escudo llevaba dos lemas en latín. En la parte superior se leía: “Post
tenebras lux”, que significa “después de las tinieblas, la luz”, y más abajo: “Aut
consilliis aut ense”, que quiere decir “o por consejo o por espada”. En 1817
surgieron dos nuevos escudos, uno en junio y otro en octubre.
Lamina 48 “Escudo de la Reconquista” La Reconquista española ha sido denominada
por la historiografía nacional como el periodo comprendido entre la derrota de
las fuerzas patriotas en Rancagua, el 1 y 2 de octubre de 1814, y su posterior
victoria en la batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817.
Lamina 49 “Bandera de Transición”: En cuanto a lo que cada color representa, el rojo
simboliza la sangre vertida por nuestros héroes en el campo de batalla; el
blanco, la nieve de la cordillera de los Andes, y el azul, el limpio cielo chileno.
Lamina 50 “Bandera de la patria vieja”: Esta es la primera versión de la bandera fue
creada como un distintivo para identificar a los patriotas en la época
denominada Patria Vieja (1810-1814). Estaba compuesta por tres franjas
horizontales del mismo tamaño con los colores azul en la franja superior, blanco
en la franja del medio y amarillo en la franja inferior.

Lamina 51 La actual bandera tiene más de 200 años, con su presentación oficial el 12 de
febrero de 1818, en el gobierno del General Bernardo O'Higgins Riquelme.

También podría gustarte