Está en la página 1de 8

El hombre en busca de sentido – Viktor Frankl

Estudiante:
Nahyomi Sadat Peñaranda Burbano

Profesor: Luis Fernando Gonzales Gaviria

Universidad de San Buenaventura Colombia


Humanística II- Antropología y sentido de vida
Bello, Colombia
2023
INTRODUCCIÓN

El libro "El hombre en busca de sentido" de Viktor Frankl nos enseña que encontrar significado y
propósito en la vida es fundamental para nuestra existencia y bienestar emocional. Frankl, quien
fue un sobreviviente del Holocausto, argumenta que incluso en las situaciones más terribles, como
los campos de concentración, las personas pueden encontrar un sentido en la vida y mantener la
esperanza. Además, nos muestra que la libertad interior es una poderosa herramienta para enfrentar
las adversidades y que la elección de nuestra actitud frente a las circunstancias de la vida es esencial
para encontrar la felicidad y la realización personal.
Uno de los puntos críticos sobre Viktor Frankl y su libro "El hombre en busca de sentido" es que
algunos críticos sostienen que su teoría de la logoterapia, que se basa en gran medida en su propia
experiencia en los campos de concentración, puede ser demasiado individualista y no tener en
cuenta suficientemente los factores sociales y culturales que influyen en la búsqueda de sentido de
las personas. Sin embargo, a pesar de estas críticas, el libro sigue siendo muy influyente y ha
ayudado a muchas personas a encontrar un sentido en la vida…
Viktor Frankl nos habla del sentido de la vida porque, como psiquiatra y sobreviviente del
Holocausto, experimentó en carne propia la importancia del sentido de la vida para la supervivencia
y el bienestar emocional de las personas.
El sentido de la vida no es algo que se pueda encontrar externamente, sino que es algo que cada
persona debe descubrir dentro de sí misma, a través de la reflexión y la acción. Según Frankl,
encontrar un sentido en la vida puede ayudar a las personas a superar los desafíos y dificultades de
la vida, y también puede ser una fuente de satisfacción y realización personal. Por esto, nos habla
del sentido de la vida para enfatizar la importancia de esta búsqueda para nuestra salud mental y
emocional, y para ofrecer una guía sobre cómo podemos encontrar significado y propósito en
nuestras vidas.

“El hombre se autorrealiza en la misma medida en que se compromete al cumplimiento del


sentido de su vida.” Viktor Frankl (1905-1997)
PUNTOS CRITICOS
(ARGUMENTACIÓN)

“No es tanto así preguntarse ¿Cuál es el sentido de la vida? sino más bien ¿Qué es lo que la
vida espera de nosotros?, Es responder de mejor manera lo que la vida nos pregunta a
diario, cumpliendo con las obligaciones que tengamos. - V. Frankl. (1991)

A lo largo de tiempo varias personas seguramente en algún momento de su vida se preguntarían


cuál es el sentido de la vida, puede que ahora mismo existan preguntas como, ¿para qué estamos
aquí?, tantas personas que pasaron por el mundo y ahora ya no están quizás a unas se las recuerda,
pero a otras ya no y eso siempre hace pensar ¿será que la vida se trata solo de pasar por el mundo?,
nacer crecer, reproducirse, morir, ¿será que alguien me recordara después?, nuestra finalidad es
¿solo continuar la especie? estamos mejorando cada vez más, con errores, ventajas y de eso se trata
la vida de fracasar pero no rendirse. No existe una explicación concreta de cuál es el sentido de la
vida, solo que son preguntas con las que seres humanos queremos de alguna manera justificar
nuestra existencia experimentar, conocer, aprender sobre nuestra existencia en este mundo, por
donde muchos otros atravesaron, persona que aportan y personas que dañan. Pero en realidad lo
importante siempre será el camino disfrutar de la vida y hacerla valiosa. Después de todo ¿qué hay
después de esta vida?, solo espero que al final me pueda sentir satisfecha de lo vivido, aunque no
creo que pueda sentir nada después.
No hay un sentido de la vida en sí, somos nosotros quienes le damos un sentido según a cómo la
vivimos. Lo que para una persona puede ser el sentido de su vida para otra puede ser algo
insignificante. Para algunos el formar una familia puede convertirse en el sentido de la vida, para
otros el adquirir riquezas y bienes, otros considerarían que viajar y conocer gente nueva les da
sentido a sus vidas, por eso digo que el sentido a la vida lo elegimos nosotros mismos para nuestras
propias vidas, en realidad no existe el sentido de la vida sino NUESTRO SENTIDO PARA VIVIR
NUESTRA VIDA.
La vida en este mundo es pasajera, nunca volverá, uno se pregunta ... por más que sea el más
respetado de mi barrio, un empresario exitoso, un gran actor o el cantante más famoso del mundo,
¿de qué sirve si de todas maneras todo tiene su fin? olvidaremos a nuestros amigos, nuestros
hermanos, nuestros padres, los recuerdos de tu infancia, tu mascota, tus mayores logros, todo
acabara inminente, pero darse fin a su vida solo es acelerar el fin de la vida, desespera vivir la vida
en la tierra y esperar a que nuestro turno de abandonar el salón de la vida llegue, a veces la depresión
no es mala, a veces te ayuda a reflexionar.

“Es más fácil ser un “algo” que un “alguien” porque siendo algo determinado tienes un fin
determinado, siendo alguien tienes la “responsabilidad” de tu “libertad” al momento de
decidir construirnos.” -Marliz LG (2020)

Yo me hacía otra pregunta: “¿El sufrimiento y la muerte de tanta gente próxima tiene
algún sentido? Tenía que tenerlo, pues, en caso contrario, sobrevivir carecería de sentido.
La vida que depende del azar no merece ser vivida”. V. Frankl (1991)

El sentido de la vida, la inmortalidad buscada a través de la descendencia. Me pregunto si muchas


personas la buscan a través de esta vía de forma inconsciente y de ese modo vuelcan el sentido en
sus hijos olvidando el propio sentido de la vida. Al final morimos solos. ¿Será ahí en ese preciso
momento donde nuestra vida cobrará ese sentido? El sentido de nuestra vida, tan necesario nos es
conocerlo y tan difícil a la vez…
A la cita “No es la duración de la vida humana en el tiempo lo que determina la plenitud de
su sentido" - V. Frankl (1991), se puede preguntar ¿Y los bebés o niños que mueren poco después
de nacer? ¿Qué sentido tiene la muerte para ellos? o incluso para alguien que cree haberlo
encontrado y muere antes de sentir que lo consumo ¿Qué sentido tiene para ellos la muerte? Hay
mucha gente joven que muere sin haber encontrado nada, para que nació, ni nada, si se dice que la
muerte da sentido también se ha de decir que lo quita, lo destruye ¿No crees? Y la muerte también
oprime a la vida con todo tipo de males, no creo que sea un escándalo decir que el sufrimiento es
inherente a la vida porque precisamente somos mortales y como se ha desarrollado así pues ya no
se puede remediar ¿Como sentirse ante todo esto sobre todo cuando la muerte parece a todas luces
el fin radical de la vida? Si nos pasamos la vida cuidadosamente escapando de ella para encontrar
plenitud y cuando tenemos la suerte de encontrarla ya no la queremos perder ¿Por qué se nos obliga
a soltar? ¿Qué sentido puede tener la muerte entonces? Yo creo que la muerte no da sentido a nada,
pero bueno, sin embargo, si es el fin absoluto como parece ser…
"Si existe un significado en la vida, entonces debe haber un significado en el sufrimiento. La
vida se compone también de sufrimiento y este no tiene porqué ser en vano." - V. Frankl.

“No es el sufrimiento en sí mismo el que hace madurar al hombre, es el hombre el que da


sentido al sufrimiento.” V. Frankl. (1991)
“Casualmente me preguntaba porque parece que el sufrimiento me persigue. Porque escojo para
mi vida aquello que siempre es limitante o desgastante...si escojo una casa, escojo aquélla que casi
está destruida...para levantarla y que se diga mira que bien lo hizo logró hacer de esa casa un
palacio, pero casi nunca lo logro que quiero escoger para mí lo mejor, ya estoy cansada de rodearme
de sufrimiento.” Nahyomi B (2023 autorreflexión)
El sufrimiento forma parte de la naturaleza humana y es inseparable de la misma. Es imposible ser
humano y no sufrir nunca. Y no tiene por qué ser malo salvo que sea patológico, definido como un
sufrimiento tal que te impida vivir y te hunda tanto que ya no puedas levantarte más.
Independiente de lo que cada uno piense acerca del sufrimiento es bueno tener presente el punto
de vista de Dios en esto dejando claro que él no es el causante del sufrimiento de hecho su propósito
era que el ser humano experimentará la felicidad por siempre, por ello en su palabra la biblia nos
dice en Eclesiastés; Para todo hay un tiempo determinado; hay un tiempo para cada actividad bajo
los cielos....un tiempo para llorar y un tiempo para reír; un tiempo para lamentarse y un tiempo
para bailar..." Así nuestra vida está llena de diferentes etapas entre ellas el dolor el lamento...en el
fondo sufrir por algo que daña nuestras emociones y demostrar que no todo está bien. Entonces no
hay que avergonzarse si por algo se está sufriendo...si es creyente hay que poner nuestra confianza
y eso ayudará a sobrellevar el sufrimiento.

“La salvación del hombre sólo es posible en el amor y a través del amor.” V. Frankl. (1991)

Victor Frank nos demuestra como el ser humano y el amor, siempre se van a imponer sobre el
horror de una guerra y como el hombre se enfrenta a la terrible adversidad por el gran amor a la
vida y el respeto por ella, la resiliencia de tu vida, nos permite sobrellevar las adversidades de la
sociedad actual ,tan incierta, nos permite no perder la esperanza!
“Y es precisamente esta libertad interior la que nadie nos puede arrebatar, la que confiere a
la existencia una intención y un sentido.” V. Frankl. (1991)

No estoy de acuerdo con la libertad que supuestamente tenemos. Ya ha habido estudios que han
determinado que la toma de decisiones que tenemos en nuestra mente consciente se decide
previamente al inicio de la discusión mental. La vida, más allá de las circunstancias externas, estará
altamente condicionada por nuestra biología y por miles de aspectos internos que no conocemos.
Una persona obesa que quiera adelgazar y se encuentre en casa de sus padres (ellos también siendo
obesos) lo va a tener casi imposible para adelgazar ya que la fuerza de voluntad tiene un límite muy
pequeño. Y ni siquiera sabemos de dónde salen las iniciativas y los pensamientos de la mente, ya
que nacen espontáneamente.
Te voy a discutir el tema de la libre conciencia... Para mí es el principal rasgo que nos diferencia
de los animales…al mismo tiempo nos iguala...es decir normalmente actuamos de forma
inconsciente y automática, pero si uno tiene la capacidad de abstraerse de sí mismo, de ver qué
decisión está tomando y la emoción que le lleva a ello... Uno tiene un intervalo de tiempo para
elegir que hacer, y aquí es donde se abre un abanico de enfoques para actuar, está el enfoque del
raciocinio, de pensar que es mi verdadero yo, entonces no sabremos si nuestras nuevas decisiones
también están influenciadas por motivos emocionales y descubres que hay días que eliges mejor y
otros que eliges peor, podemos intentar meditar y mejorar nuestra atención, pero seguiremos
encontrando bloqueos en nuestro interior…
CONCLUSIONES
Frankl siempre ha sido mi referente, no solo en procesos terapéuticos, sino también como filosofía
de vida. Hoy en día que está muy de en moda el concepto de resiliencia, creo que él
autoconocimiento es la orientación que trabaja mejor en este sentido.
En este momento donde muchos sentimos ese sentimiento de desazón, abatimiento, donde el
despotismo de la clase política ha hecho y sigue destruyendo no sólo la economía, mediante el
miedo y el engaño sistemático logró entre otras calamidades, la pérdida de esperanza, de sentido,
ya que ni en el corto, mediano y mucho menos largo plazo podamos proyectar y esta conjunción
tan devastadora de ansiedad generalizada, ( no sólo entendida como un miedo anticipado) y los
trastornos de conducta depresión, distinta, trastornos adapta tipos, ponen en jaque nuestra psiquis,
somos cocientes también que lo peor está por venir y es ahí donde cobra trascendental referencia
las enseñanzas de Viktor, quienes tuvimos la "suerte" de haber leído el libro hoy recordar sus
conceptos se tornan trascendentes y en muchos casos vitales, consciente de lo que aquello que el
hombre conoce determina el límite de lo que existe en nuestro universo se resume a nuestro saber...
La vida no tiene sentido por el simple hecho que uno debe darle sentido a su vida. Lo que para uno
tiene sentido para otro no, así hasta el infinito.
El sentido que uno encuentra a su vida es ilusorio, subjetivo definido por las experiencias y la
cultura de un individuo. Solo un iluso busca sentido a su vida y el sentido que encuentre es solo
una ilusión. Cuando asumes que la vida no tiene sentido (independiente del sentido que yo le quiera
dar) te liberas de los deseos, temores, la cultura y lo único que queda eres tú ante ti mismo, serás
consciente de ti como parte del Universo y ya nada te detendrá…

"sé un esclavo resiliente, produce, no vale la pena cuestionar la injusticia, invéntate una
historia feliz, cuéntate el cuento y trabaja". Ram Talk (2021)
No es que rechace el pasado del individuo, es que se enfoca en el que hacer ahora, en el hoy, en el
presente para guiar la voluntad de acción. Las deja de lado como una experiencia que nos dejó
aprendizajes, y se usan las cosas positivas para continuar. Lo qué pasó y no se pudo cambiar antes
es solo un suceso... es pasar a otra página sin estancarse en el mismo dilema.

En mi opinión concluyo que el nivel de aceptación de la muerte como final de la existencia, es


proporcional a la tranquilidad que da haber hecho lo que te tocaba, lo mejor que pudiste…
REFERENCIAS

• Hanh, T. (2009), Cita con la vida El arte de vivir en el presente, Alemania, Editorial
Zenith.
• Frankl, Viktor E. El hombre en busca de sentido. Duodécima ed., Barcelona, Herder S.A.,
1991.
• https://www.inaes.edu.py/application/files/6515/8516/6361/RESILIENCIA._FRANKL_V
IKTOR_-1979_-_EL_HOMBRE_EN_BUSCA_DE_SENTIDO.pdf

También podría gustarte