Está en la página 1de 13

1

Sistema de tratamiento y disposición final de residuos solidos

Unidad 3- fase 5- componente practico

Julio cesar farfan bulla

Código 1077970312

Fabian Eduardo lozano decía

1106784894

Tutor:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias agropecuarias y del medio ambiente

ECAPMA

Programa de ingeniería ambiental

Bogotá dc

2022
2

Informe 1 salida de campo presencial

1. Descripción aspectos generales

Nombre de la planta de tratamiento: plantade aprovechamiento de aprovechamiento de

residuos orgánicos – mochuelo bajo

Ubicación: localidad ciudad bolívar, mochuelo bajo, Bogotá dc

Fecha de construcción: 2019

Fecha de operación: 2021

Población atendida: barrios mochuelo baja y alto (850 familias)

Cantidad de residuos recibidos (ton/día): 2 ton/día

Capacidad o vida útil: 80 ton/mes


3

2. Descripción aspectos técnicos

a. El proceso inicia con la recepción y pesaje de los residuos sólidos orgánicos, una

vez realizado este proceso se realiza ¼ de los residuos.

b. Se comienza en la formación de la pila #1 que es una fase termófila con un proceso

intensivo debido a que muchos microorganismos están en proceso de

descomposición de la materia , en este proceso se puede encontrar hongos

filamentosos y altamicetos y ayudan a degradar la celulosa presente en la pila .

c. En la fase 3 y 4, se continua con el mismo proceso de la fase 2, se debe tener un

control en el tema de temperatura para así garantizar el desarrollo del mismo ,

además se realiza un riego con los efluentes producidos en el proceso, esto con el

fin de que se continue con el proceso de descomposición de la materia orgánica y se

debe mantener una humedad del 65% aprox, también se inyecta aire des de la parte

inferior de la pila.

d. En la etapa 5,6 se deben mantener una temperatura de 40-45 grados celsuis, los

microorganismo que sobreviven a la etapa termófila cumplen la función de

reproducirse y continuar con la descomposición de la mataría orgánica que aun esta

presente en el proceso, en este punto se debe estabilizar la humedad de 25-30%

e. En la fase 7,8 se da un proceso de maduración, el material se termina de estabilizar,

de esta fase sale material que no se ha terminado de procesar por cual vuelve a la

etapa inicial, además salen residuos plásticos que son aislaos y aprovechados.

f. En la etapa final se realiza un cernido del material obtenido y se empaca en bultos

para luego ser distribuido, esto es por medio de una criba.

Nota: del 100% de material que ingresa solo el 30% termina en la final del proceso,

el resto se va por evaporación, residuos sólidos y efluentes


4

Mapa de procesos

Recepción y pesaje de Se realiza un ¼ Se conforma la 1ra pila, en la cual se


los residuos solidos residuos sólidos da un proceso termófilo, se
orgánicos orgánicos encuentran hongos filamentososy
altimanicetosm

Se obtienen efluentes
en este proceso

Fase 5, 6, se mantiene la temperatura de 40-45 Fase 3,4 se continua con el proceso


grados Celsius, los microorganismos que de descomposición, se hace un
sobreviven continúan con el proceso de control en la temperatura y se realiza
descomposición un riego con los efluentes resultantes
del proceso

Se debe mantener una Se debe mantener un % de


humedad de 25 – 30 % humedad del 65% aprox

Etapa 7 se estabiliza el material y se Etapa 8 ya el material esta


comienza con la maduración del estabilizado y la maduración
mismo requerida

Etapa final, la materia pasa por una


criba y luego se empaca para su
distribución

Salida: residuos sólidos plásticos los


cuales son aprovechados.

Los materiales gruesos son retirado e


incorporado al proceso en la etapa 1
5

Descripción de programas de control:

Programa de lixiviados: se realiza una recolección de los efluentes por medio de

una red de tuberías en la parte inferior de la pila, estos líquidos son dirigidos a una

caja de recolección que se encuentra en la parte exterior de la edificación.

Nota: en la fase 3,4, se hace un riego en las pilas con los efluentes recolectados para

de esta forma continuar con el proceso de descomposición de los residuos.

Control de plagas: se le agrega cal con lo cual se busca hacer un control en la

aparición de roedores, además se lleva un monitoreo de la temperatura y humedad

con el fin de realizar los ajustes necesarios para garantizar el cumplimiento del

proceso.

Sistema de aireación: se le inyecta aire cada 10 minutos para contribuir con el

proceso aerobio que permite la descomposición de los materiales, además ayuda a

mantener el % de humedad de cada pila de acuerdo a la necesidad de las mismas


6

Análisis DOFA:
Debilidades
1- La poca cobertura que tiene el proyecto en la zona directa de influencia
2- El desconocimiento del proyecto y su importancia por parte del conocimiento
Oportunidades
1- Puede ser un centro de aprendizaje para instituciones educativas y comunidades
2- Se puede convertir en un modelo de réplica para su implementación a nivel local o
nacional
Fortalezas
1- Cuenta con infraestructura y tecnología que le permite tener una mayor eficiencia en
el proceso
2- cuenta con una excelente organización en temas logísticos y administrativos que le
permiten tener unos % alto de eficiencia en los procesos implementados
Amenazas
1- no lograr un equilibrio económico que le permita ser auto sostenible en todos los
procesos empleados
2- que no se detenga el proceso de expansión del proyecto en temas de recepción con
lo cual el % de aprovechamiento se estanque
7

SEGUNDO INFORME

INTRODUCCION DOÑA JUANA


Desde hace más de 30 años, los habitantes de Mochuelo Bajo tienen como vecino el relleno
sanitario Doña Juana. En repetidas ocasiones, Doña Juana ha estado en el ojo del huracán, ha sido
multado varias veces y supervisado por algunas entidades del gobierno.
Planeamiento del problema

A las afueras de Bogotá, en la localidad de Ciudad Bolívar se encuentra el Relleno Sanitario Doña
Juana, que en su totalidad tiene 598 hectáreas de extensión, en donde diariamente van a parar
aproximadamente 6.300 toneladas de desechos, provenientes de la capital del país y de 7
municipios aledaños. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, un relleno
sanitario es un sistema para aislar la basura. No debe causar incomodidad a la comunidad, o
inconvenientes para la salud y salubridad, tampoco debe afectar el ambiente. Doña Juana fue
creado en el año 1988 y desde entonces se han presentado diferentes inconvenientes debido al
mal manejo de las basuras. Durante los últimos años, en Doña Juana se han presentado más
derrumbes de diferentes magnitudes.

Relleno sanitario

Así como se había mencionado anteriormente, la función de un relleno sanitario es de servir como
lugar especial para la disposición final de las basuras o desechos, deben ser cubiertas por capas de
tierra, con diferentes tipos de materiales y sistemas de filtración, esto con el objetivo de
compactar la basura y reducir el tamaño. Conforme a la Guía para el diseño, construcción y
operación de rellenos sanitarios manuales, existen tres tipos de rellenos
sanitarios, mecanizado, semi-mecanizado y manual. Doña Juana clasifica como un relleno
mecanizado, debido a que fue creado especialmente para grandes ciudades que producen más de
40 toneladas de desechos diarios. De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, un
relleno sanitario es el procedimiento de disposición final más conveniente y sórdido para América
Latina.
Los principales factores que se deben tener en cuenta para la existencia y permanencia de un
relleno sanitario son, el clima, la localización respecto al zona urbana, distancia que hay entre
poblaciones habitadas, superficie y extensión. En Colombia, como en algunos otros países
latinoamericanos, el servicio de aseo se encuentra a cargo del estado y son de carácter
público, aun así, las alcaldías se encargan de contratar las diferentes empresas privadas por medio
de licitaciones. Adicionalmente, existen organizaciones que se ocupan de supervisar los deberes
de la compañía a cargo de la recolección y disposición de las basuras. El concepto de relleno
sanitario no dista mucho de cómo se conoce usualmente.

En el presente trabajo se tendrá en cuenta que son creados específicamente con el propósito de
controlar y recopilar las basuras de la capital de Colombia, y que a lo largo de los años se ha
considerado como la mejor opción de disposición final de desechos
8

Objetivos

El objetivo principal de este trabajo fue verificar las dificultades que enfrentan los habitantes de
Mochuelo Bajo por vivir al lado del Relleno Sanitario Doña Juana Entre los objetivos específicos se
encuentran los siguientes:

• Entender cuáles son los principales inconvenientes con el manejo de basuras dentro del relleno
sanitario y exponer cómo esto afecta a la salud de las personas.

• Identificar problemas cotidianos causados por la cercanía con el relleno.

• Conocer las acciones que se han llevado a cabo para intentar solucionar los problemas de salud y
salubridad.
9

ASPECTOS GENERALES
RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA

El relleno sanitario doña Juana es el principal vertedero de basura de la ciudad de Bogotá, se


encuentra ubicado en la localidad de ciudad bolívar sobre la avenida Boyacá, vía al llano.Este
relleno sanitario se inauguró el 1 de noviembre del año 1988 tras una breve crisis sanitaria por
acumulación de residuos en la ciudad luego de que fueran cerrados los antiguos botaderos de
Gibraltar (cerca del actual barrio Patio Bonito) y El Cortijo. En este tiempo se disponía en celadas
de 5 metros de altura, no existían filtros pasantes de lixiviados.

Zona I: Fue la primera zona del relleno y se dispuso desde septiembre de 1988 hasta septiembre
1993, actualmente esta zona fue clausurada y empradizada.

Zona I Caja VII: Zona de disposición entre septiembre de 1993 hasta febrero de 1995. Actualmente
clausurada y empradizada.

Zona Mansión: Operada desde febrero de 1995 hasta octubre de 1995. Actualmente clausurada y
empradizada.

Zona II: Zona operada desde octubre de 1995 hasta septiembre de 1997. El 27 de septiembre de
1997 el Relleno sanitario Doña Juana tuvo una explosión de basura por la acumulación de gases y
lixiviados en la zona de II. Esta explosión tapono el cauce del rio Tunjuelito con aproximadamente
500.000 toneladas de basura, se reportó una des acomodación de 3.000.000 de toneladas de
basura dentro del relleno, fue declarada emergencia sanitaria en la ciudad de Bogotá.

Luego de esto se construyó la planta de tratamiento de lixiviados y la operación del relleno tuvo
un cambio para evitar explosiones futuras.

Zona III: Esta zona está ubicada en la parte de debajo de la Boyacá y es donde se ubica el
cementerio Serafín.

Zona IV: Operada desde septiembre de 1997 hasta enero de 1999. . Actualmente clausurada y
empradizada.

Zona V: En esta zona está ubicada la planta de lixiviados.

Zona VI: Esta zona está dispuesta como zona de emergencia.

Zona VII: Operada desde marzo de 2000 hasta noviembre de 2002.

Zona Patógenos: En esta Zona se recibían los residuos hospitalarios desde julio de 1998 hasta el
noviembre de 2004, luego recibió una ampliación y se encuentra operativa.
10

Zona de Biosolidos: Destinada a recibir todos los biosolidos resultantes del tratamiento de la
Planta de tratamiento El Salitre, en el año de 2007. También sirvió como frente de disposición en
el año de 2010 y 2011. Actualmente en proceso de clausura.

Zona VIII: operada desde abril de 2002 hasta septiembre de 2010. Actualmente en proceso de
clausura.

Zona de Optimización: Inaugurada el 1 de Julio de 2011, actualmente operando.

Zona II: es la última zona habilitada por la CAR, tras resolución ambiental 2320, en donde se
extiende el funcionamiento de la licencia ambiental única para la operación del relleno sanitario
doña Juana por siete años más.

El relleno sanitario Doña Juana tiene una proyección de aproximadamente 10 años más de vida
útil, contando con la Zona de Optimización Fase I y Fase II, además del asentamiento que tengan
los residuos sólidos.

Cabe resaltar que el relleno sanitario doña Juana tiene una extensión de aproximadamente 620
hectáreas, diariamente se reciben 6.400 toneladas de residuos sólidos, siendo el día martes, el día
con mayor recaudación de basuras y el día domingo es el día de menor ingreso.

El relleno sanitario doña Juana cuenta con una planta de lixiviados, con extensas redes de tuberías
y canales dispuestos para recaudar los lixiviados generados por las basuras, todo esto con una
extensión aproximada de 5 kilómetros. Aparte de esto cuenta con una planta de tratamiento y
aprovechamiento de gases, donde aprovechan estos para transformarlos en BIOGAS y de esta
manera generar energía. Los gases sobrantes son quemados para así evitar que el metano salga al
medio ambiente y de esta manera se previene contaminación del aire.

Es importante recalcar que el relleno sanitario doña Juana funciona los 365 días del año y
diariamente recibe alrededor de 800 – 900 carros recolectores de basura.

Por otro lado, según estudios realizados el mes de diciembre, es el mes con los más altos picos de
entrada de basura al relleno.
11

PLAN DE MEJORAMIENTO

RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA


ETAPA/PROCESO PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA ACCION DE MEJORAMIENTO
DISPOCISION FINAL Cercanía con habitantes del sector MOCHUELO En primer lugar, tienen que haber
DE RESIDUOS ALTO Y BAJO provocando graves afectaciones a campañas de sensibilización,
SOLIDOS la salud pública de las comunidades aledañas enseñando planes de reciclaje y
aprovechamiento de diferentes
residuos que se generen dentro y
fuera del hogar.
En segunda medida y teniendo en
cuenta la cercanía de estas
poblaciones al relleno sanitario,
creemos que el gobierno distrital
debería implementar, planes de
reubicación a estas personas, la
mayoría de escasos recursos y
ubicarlos en zonas alejadas del foco
problema.
PLANTA DE Se identificó en la visita realizada al relleno Uno de los principales planes de
TRATAMIENTO DE sanitario doña Juana, que la planta de mejoramiento que se pueden
LIXIVIADOS tratamiento de lixiviados trabaja a tope. implementar seria la construcción
Esto debido a que los tanques para de tanques de reserva, que se
almacenamiento, tratamiento y disposición puedan utilizar en épocas de lluvia,
final son relativamente pequeños, y se para almacenar y tratar los
encuentran todos al máximo de su capacidad, lixiviados y así evitar que los
se observó que todos los tanques tienen el mismos se desborden. Esto
agua hasta los bordes superiores, y es requeriría una ampliación de redes
preocupante que estando en época de verano y canales para la planta de
se trabaje hasta este límite, sin tener en cuenta tratamiento, lo cual la haría más
que en épocas de lluvia, los tanques se eficaz y segura.
desbordan por que no existen más tanques de Otra buena medida y un poco más
almacenamiento secundarios que ayuden a económica seria la instalación de un
mitigar estos problemas. techo sobre los tanques de la planta
Lo cual causa que los lixiviados al mezclarse de tratamiento, puesto que ellas se
con las aguas lluvias, desborden los tanques encuentran al aire libre y por eso
por sobre sus muros, lo cual es un grave cuando llueve los tanques se
problema de contaminación, tanto de suelos desbordan por la cantidad de aguas
como de sus aguas superficiales. lluvias.
Siendo en este caso, las aguas del rio Tunjuelo Creemos que el techo sería la
que pasan sobre el marguen bajo de la planta solución más rápida y económica y
de tratamiento a menos de 200 metros de que ayudaría en gran medida a que
distancia y viéndose afectadas en primer lugar, las aguas lluvias y los lixiviados no
lo que no solo genera contaminación en el se mezclen.
lugar, sino además a miles de pobladores que
12

viven a las orillas de esta fuente de agua.


RECOLECCION DE Se evidencia en la visita registrada a este La solución más adecuada, rápida y
RESIDUOS SOLIDOS relleno que los trabajadores encargados de segura es aplicar planes de
manejar los vehículos recolectores, no cuentan seguridad laboral.
con ningún tipo de protección profesional para Capacitar a los conductores de
realizar su trabajo, y el relleno permite el estos vehículos en el uso e
ingreso de sus conductores sin los debidos importancia de la utilización de los
elementos de protección, mínimos exigidos elementos de seguridad laboral y
para tratar con estos materiales. así evitar problemas de salud.
En la zona de disposición final, en donde los El uso del tapabocas en un relleno
camiones descargan las toneladas de residuos sanitario es una medida básica de
recolectadas, los conductores de estos seguridad y sin lugar a dudas una de
vehículos, no llevan tapabocas, y mantienen los las más importantes.
vidrios abajo.
Esto puede generar graves problemas
respiratorios y por ende afectar su salud, pues
es evidente que los olores son nauseabundos y
que existen muchos focos de infección
presentes en la zona.
13

Bibliografía

 http://www.cgrdonajuana.com/el-relleno/acerca

 http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articuloimpreso124894-relleno-
dona-juana-afecta-salud-de-habitantes-cercanos

 https://www.youtube.com/watch?v=vyJNrT_KLG8

 https://www.youtube.com/watch?v=fduax_7Mfpw

Kapital (2022 feb-14) mochuelo bajo〔video〕you tobe


https://www.youtube.com/watch?v=OtUO2-WqE0U

Laura Gámez (junio 2021), la UAESP tecnifico la planta de residuos solidos


orgánicos de mochuelo bajo, UAESP.
https://www.uaesp.gov.co/noticias/la-uaesp-tecnifico-la-planta-residuos-organicos-
mochuelo#:~:text=En%20el%20predio%20Avianca%2C%20ubicado,de
%20implementar%20procesos%20de%20producci%C3%B3n

mariano africano cruz (marzo 2021), sinambore: un ejemplo de reciclaje al lado de


doña Juana, bogota.gov
https://bogota.gov.co/mi-ciudad/habitat/planta-de-tratamiento-de-residuos-
organicos-en-bogota

UAESP (2015). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016 - 2027. Recuperado de:
https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Acueducto%2C%20alcantarill ado%20y
%20aseo/Aseo/2018/Sep/evaluacionintegral2017-
centrodegerenciamientoderesiduosdonajuanas.a.e.s.p.pdf

También podría gustarte