Está en la página 1de 8

CAPÍTULO 1: ASPECTOS INTRODUCTORIOS

1.1.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES


SISTEMA ECONÓMICO
El sistema económico representa el conjunto de leyes, reglamentos, costumbres y prácticas
que se encuentran vinculadas con el quehacer o actividad económica.
ECONOMÍA
Es una ciencia social que trata acerca de la asignación de los recursos de una sociedad
que son escasos para cubrir determinados fines de acuerdo a prioridades de forma tal de
lograr un bienestar social.
PROBLEMA ECONÓMICO
El problema económico está referido a que en toda sociedad los recursos son escasos o
limitados, si esto no ocurriera, entonces nunca habría problema económico.
MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA
La microeconomía trata del estudio de los precios relativos. Ejemplo: el precio de la gasolina
y en general de cualquier bien o servicio que representa un mercado particular.
La macroeconomía trata del estudio de los precios absolutos o nivel general de precios.
Ejemplo: un precio absoluto de la economía representada por la inflación (nivel general de
precios).
MACROECONOMÍA
La macroeconomía es aquella parte de la teoría económica que estudia y teoriza acerca de
la actividad económica en su conjunto. Es decir que trata acerca de la economía como un
todo, su visión abarca el conjunto de las variables económicas que conforman los grandes
agregados de la economía.
METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS MACROECONÓMICO
La metodología del análisis macroeconómico se refiere a realizar un análisis con economía
positiva y otro con economía normativa. Con economía positiva, el comportamiento
macroeconómico está resumido en “LO QUE DEBE SER”
Con economía normativa, se refiere a “LO QUE DEBERÍA SER”
Ejemplo. En una función de consumo agregado de la economía C = a + bY si se establece
que:
Que el consumo debe estar en función del Yngreso, entonces se hará economía positiva.
Sin embargo la macroeconomía contemporánea admite la realización de una economía
positiva junto a una economía normativa, por consiguiente es necesario determinar la
convergencia o acercamiento, así como la divergencia entre ambos enfoques.
El análisis macroeconómico se vale de modelos, los cuales no reflejan exactamente la
realidad si no que representan una simplificación o abstracción de la realidad.
Además, a pesar de obtenerse un rigor académico universal de un modelo, su contraste
con la realidad lo invalida.
Al formular un modelo económico, se parte de un fenómeno o de un hecho económico
observado, sobre este hecho se plantean los supuestos.
En general, en la formulación de un modelo macroeconómico se deberá cubrir los
siguientes aspectos:
1) Debe ser especificado. Ejem.: C = f (y) => C = a + bY
2) Debe ser estimado. Por ejemplo: técnicas de regresión, correlación, ecuaciones
normales.
3) Debe ser verificado. Ejemplo: Con métodos estadísticos.
4) Debe ser proyectado. Ejemplo: Utilizando técnicas de proyección.
MÉTODO DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO
Se basa en la estática comparativa que consiste en comparar movimientos o
desplazamientos de equilibrios macroeconómicos en determinado periodo de tiempo.
Ejemplo:

P
D’
D
S
P1 B

P0 A

D’
S D

Y0 Y1 Y

Donde:
P = Nivel general de precios.
Y = Producción total de la economía.
DD = Demanda agregada de una economía.
SS = Oferta agregada de una economía.
A = Representa el equilibrio inicial entre la oferta y la demanda agregada.
Si la demanda agregada va hacia la derecha a D’D’ con el mismo nivel de oferta agregada,
entonces el nuevo equilibrio se da en el punto B.
Si comparamos los equilibrios A y B (estática comparativa) de acuerdo a la estática
comparativa, se puede afirmar que aumenta el nivel de precios a P1, pero también aumenta
el nivel de producción.
1.2.- MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Para medir la actividad económica nos referimos a aquellas magnitudes macroeconómicas
relacionadas con el producto e ingreso. Así tenemos las siguientes definiciones:
a) PRODUCTO GEOGRÁFICO
Es el producto atribuido a todos los factores productivos que se encuentran
localizados dentro del territorio nacional, también se le llama Producto Interno.

b) PRODUCTO NACIONAL
Es el producto atribuido a los factores productivos que se encuentran tanto dentro
como fuera del país; también representa los factores de producción nacionales que
se encuentran a su vez localizados en cualquier parte del mundo.

c) PRODUCTO BRUTO
Es el producto que resulta antes de deducir los montos compensatorios del desgaste
del capital fijo, denominados reservas para depreciación.

d) PRODUCTO NETO
Viene a ser el valor del producto bruto deducidas las reservas para depreciación.

e) PRODUCTO A PRECIOS DE MERCADO


Es el monto del producto incluyendo la tributación indirecta neta de subsidios.

f) PRODUCTO A COSTO DE FACTORES


Es el valor que toma el producto a precios de mercado después de hacer la
deducción de los impuestos indirectos netos de subsidios.

g) YNGRESO
Es el producto, en cualquiera de las formas anteriores ajustado por la relación de
términos de intercambio.

h) PRODUCTO BRUTO INTERNO


Es aquel producto que mide el flujo de bienes y servicios producidos en una
economía durante un determinado periodo de tiempo. Puede medirse en unidades
monetarias corrientes o constantes; la evolución del PBI en soles constantes refleja
la variación de la producción en términos de volumen físico.
En base a las definiciones anteriores, se puede elaborar un esquema resumen de
magnitudes macroeconómicas de Producto e Yngreso para medir la actividad económica.
ESQUEMA RESUMEN DE MAGNITUDES MACROECONÓMICAS
Producto Geográfico Bruto
a precios de mercado (PGBpm)
menos: depreciación
Producto Geográfico Neto a
precios de mercado (PGNpm)
menos: Impuestos indirectos netos de subsidios
Producto geográfico neto
a Costo de Factores (PGNcf )
más o menos: Yngreso neto de factores pagaderos en el exterior
Producto Nacional Neto
a costo de factores (PNNcf)
más o menos: Efecto de la relación de intercambio
Yngreso Nacional Neto
a costo de factores (YNNcf)
Además consideramos la siguiente simbología:
D = Depreciación
Ti – Sb = Impuestos indirectos neto de subsidios
YFx = Yngreso neto de factores pagaderos en el exterior
R’ = Efecto de la relación de intercambio
Además
R = E [ (Px / Pm) – 1 ]
donde:
E = Quantum de las exportaciones
Px = Precio de las exportaciones
Pm = Precio de las importaciones
Al combinar las magnitudes del esquema anterior y utilizando los términos, obtenemos las
identidades macroeconómicas de medición de la actividad económica, las mismas que
corresponden al producto como al Yngreso.
1.- PGBpm = PGB Producto geográfico bruto a precios de mercado.
2.- PGBcf = PGB – (Ti – Sb)
3.- PGNpm = PGN = PGB – D
4.- PGNcf = PGB – D – (Ti – Sb)
5.- PNBpm = PNB = PGB +/– YFx
6.- PNBcf = PGB – (Ti – Sb) +/– YFx
7.- PNNpm = PNN = PGB – D +/– YFx
8.- PNNcf = PGB – D – (Ti – Sb) +/– YFx
Las anteriores identidades están referidas al producto, sin embargo podemos procesar
identidades por el lado del Yngreso ajustando el producto a través de la relación de
intercambio (R).
9.- YGBpm = YGB = PGB +/– R
10.- YGBcf = PGBcf +/– R
11.- YGNpm = YGN = PGNpm +/– R = PGN +/– R
12.- YGNcf = PGNcf +/– R
13.- YNBpm = YNB = PNB +/– R
14.- YNBcf = PNBcf +/– R
15.- YNNpm = YNN = PNN +/– R
16.- YNNcf = PNNcf +/– R
A esta última identidad, también se le conoce con el nombre de renta Nacional o Yngreso
Nacional.
Considerando otras variables, tenemos las siguientes identidades:
17. Yp = YNNcf + (TRp – TPp) – (Ur – Tde)
Donde:
Yp = Yngreso Personal
TRp = Transferencias Corrientes recibidas por las personas
TPp = Transferencias corrientes pagadas por las personas
Ur = Utilidades no distribuidas por las empresas
Tde = Tributación directa de las empresas
18.- Ypd = Yp – Tdp
Donde:
Ypd = Yngreso personal disponible
Tdp = Tributación directa personal
EL EQUILIBRIO MACROECONÓMICO
Como hemos visto anteriormente las magnitudes macroeconómicas se simplifican el
producto y al Yngreso, sin embargo hay otras variables macroeconómicas que también
mesuran la actividad económica, esto se representará en los siguientes esquemas.
1) EL GASTO Y EL VALOR DE LOS BS. Y SS. PRODUCIDOS
El gasto hecho de los agentes económicos; familias, empresas, estado y sector externo,
determina el valor de los bienes y servicios producidos.
FAMILIAS (consumo)

EMPRESAS (inversión)

GASTO COLECTIVO VALOR DE BIENES


Y Ss. PRODUCIDOS
ESTADO

SECTOR EXTERNO
(exportación neta)

2) EL FLUJO CIRCULAR EN UNA ECONOMÍA DE DOS SECTORES, SIN AHORRO

PAGO DE YNGRESO MONETARIO POR SERVICIO DE LOS FACTORES

SERVICIOS DE LOS FACTORES

FAMILIAS EMPRESAS

GASTO DEL YNGRESO MONETARIO

RECIBEN BIENES DE LA PRODUCCIÓN


Suponiendo que la economía consta únicamente de dos sectores: familias y empresas. En
este caso las empresas son las únicas productoras de Bs. Y Ss. y la producción se realiza
alquilando los factores de producción que pertenecen a las familias (tierra, trabajo, capital).
Suponemos también que las familias son las únicas compradoras de Bs. Y Ss. Y que gastan
la totalidad de su Yngreso, tal como se muestra en el gráfico.
Las familias reciben un Yngreso monetario al vender a las empresas los servicios de los
factores productivos. El sector familias utiliza todo su Yngreso monetario para comprar el
producto de las empresas.
Lo que las familias reciben como yngreso monetario es igual al valor del producto de las
empresas; las entradas de este último sector son iguales al gasto de las familias.
3) EL FLUJO CIRCULAR EN UNA ECONOMÍA DE DOS SECTORES, CON
AHORRO
PAGO DE YNGRESO MONETARIO POR SERVICIO DE LOS FACTORES

SERVICIOS DE LOS FACTORES

FAMILIAS EMPRESAS

BIENES
BIENES Y SERVICIOS

GASTOS DE CONSUMO
AHORRO FAMILIAR GASTOS DE INVERSIÓN

El flujo circular de la figura, muestra que el ahorro familiar no tiene que dar como resultado
una reducción del gasto colectivo si se da en préstamo a las empresas para financiar gastos
de inversión. Puesto que la producción depende de la relación entre las entradas de las
empresas y el desembolso de Yngresos monetarios, se sigue que el valor del producto
depende de las decisiones que hagan las familias de consumir y ahorrar, y de las
intenciones de invertir que hagan las empresas.
ESQUEMA GLOBAL DEL EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

RETRIBUCIÓN A LOS FACTORES PRODUCTIVOS

Política del Factores Productivos Política


consumidor Empresarial

CONSUMIDOR PRODUCTOR
(FAMILIAS) (EMPRESAS)
Bienes y Servicios
Gastos de Consumo
Política de Balanza de Pagos
Importación
(M) SECTOR
EXTERNO Exportaciones
(X)
Ahorro Política Monetaria
(S)
MERCADO DE Inversión (I)
CAPITALES

Impuestos Política Fiscal


(T)

ESTADO
Gasto Público (G)

Según el esquema anterior, el equilibrio se daría cuando:


S+T+M = I+G+X
(Egresos) (Ingresos)
En este caso, las variables no son solo de producto e Yngreso si no que la medición de la
actividad económica requiere de otras variables, tales como el ahorro, los Impuestos, la
Inversión, entre otras.
El esquema sigue la mecánica del flujo circular de la economía que es una manera
simplificada de conocer la estática de una economía. Además se puede apreciar los
siguientes agentes económicos: Familias, Empresas, Mercado de Capitales, Sector Externo
y la participación Estatal.
El conjunto de las políticas que concuerdan con los agentes económicos configuran la
denominada “Política Económica” cuyo ámbito de aplicación puede ser a corto, mediano y
largo plazo.
Así por ejemplo una Política Económica que sea coherente para lograr la estabilización de
una económica, deberá ser integral, caso contrario ante la ausencia de una política
específica para un determinado agente económico, implica la incoherencia en la aplicación
de una Política Económica. Lo mismo ocurre cuando la Política Económica se aplique en
casos de reactivación o crecimiento de una economía.
El equilibrio macroeconómico visto simplificadamente requerirá que se logre una igualdad
entre el total de egresos y el total de Yngresos, caso contrario se produce un desbalance
que puede ser deficitario o superavitario. Quiere decir que el manejo del equilibrio
macroeconómico requerirá de la aplicación de una Política Económica que en este modelo
sencillo significa establecer una política tributaria, una política de ahorros y una de
importación que sean equivalentes a la aplicación de una política de Inversión, de Gasto
Público y de Exportaciones.

También podría gustarte