Está en la página 1de 21
AAA oe 2 LA OBSERVACION Pag INTRODUCCION E : 30 {USIRVE PARA ALGO EL HABLAR SOLO? a ‘abo por Berk (1985) que ser relatado de forma simplificada yjanto con el que le ‘remos presentando algunas reflexiones conceptos de interés NASA 32 iso de mesic Lain Mente DE COMO LA OBSERVACION SE CONVIERTE EN CIENTIFICA Probablemente, sel lector se siente atrafdo por la Psicologia Evolutiva, ya se habe suscitado e1 €l Ia curiosidad necesaria para seguir nuesras explicaciones Sobre el fenmeno del habla autodirigida. Es de sobra conocida sin embargo, que ‘0 todo el mundo se siente motivado for el trabajo con nifios. Si es usted uno de «lio, permitanos plantcarle Ia cuestin de otra forma, Haga una pequedaencuesta ntre sus compatie-os mis allegados y preginteles si en alguna ocasin han hablado solos. Preguntesel también a s{ mime. Si ni usted ni sus compaieros son alien. enas, lo mis légico es que su encuest haya dado un alto ntimero de respucstas Postivas, Si cas tao el mundo ha hablado alguna vez solo, ;por qué no lo hacen un {varenta por ciento de los nifios estudiados en las investigaciones anterionmente rmencionadas? Pongmonos por un momento en su lugar. ;Habla usted solo mientras esté haciendo un examen? ;Tenga cuidado slo hace! Desde sts primeros pasos dentro del sistema educatvo, ya sabe que hay una serie de situaciones en ls que no se ‘puede hablar ni con uno mismo Sin embargo, en el contexto de una clase normal es iti encontrar a alguien que nunca haya habla. ya sa solo, yasea con otras per. sonas. Pues bien, ur razonamiento parecio lev a Laura Berk a cambiar el contexto enel que se observaba el habla. Sospechando que la situacién de laboratorio inhibi parte de la conduct espontinea de los nifios, decidis ir a observa: al contexto cot ‘iano de los nis: escuela. ¥ alli empezaron sus problemas y, or extension, los No toda observacién puede considerarse cientifica Parece de sentido comin pensar que la entrada de un observador exrafo dentro de lun aula ¢s un acomecimiento distorsionador del proceso de observacién, Como ‘eremos ms adelane, el problema de la eactividad' es uno de losque amenazan valor de nuestras observaciones. Pero noel nico. También tendremos que decidir «qué cOmo,cudndo y dinde vamos a observat. Mis ain, si somos psiedloges, y por {anto cientficos, no podemos hacer las casas de cualquier modo. Pensemos ue lo {que se dice observar tambign lo hace el maestro ola maestra,inciso la madse o el Padre que van de visita al aula. Lo logicoes que ni unos ni otros leven a cabo una observacién cientfica. La pregunta que surge en este momento es qué hace que ‘uestraobservacin se pueda considerar cientfica y, por tanto, diferente de los ‘dems tpos de observaciSn? ‘Aunque no ¢s Ia inica cualidad diferenciadora, lo que distingue la observaciGn Cientifica de otro tipo de observacién es el modo en el que se lleva a cabo. Para Poder ser cientifca, ia observacin debe ser sistematica, es decir, debe hacer de "El problems de a actividad ser rads ata, nl apatdo dewey fens de ror n observa, 2 Ladera 33 tal modo que dé lugar a datos susceptibles de ser obtenios —replicados- por cualquier oto investigador. Ast pues, la sistematicidad se convierte en una carac. teristica necrsaria, aunque no sufciente. para que una observacién pueds ser con siderada cienifiea. Aqui vamos a abordar todo lo relativo al modo de llevar @ «abo la observacién de forma sistematica, Entrar en oto tipo de consideraciones scapa alos objetivos de este manual. En cualquier caso, en el Cuadro ?| encon tra el lector algunos otros elementos que profundizan mas en el tema dela wabje- tividads de I observacién, Eltesto qu aparece a contiuacién es un extract del capt sobre Observacn que | incayé N. 8 Hanson, ilbsofo dea ienciaamericano, en su enayo tila Parnes | de descubraniento: investigacién de las bases conceptuales dela Clencia, pobicade en 1958 y cua referencia complea encontrar el eco en la sein de ‘eerecias | bibliog de exten, ‘Penenoen oka: Kepe:iegindmese ona clas miranda onene- niflostenfan la opertunidad de elegir la tara escolat que mds les apetecera realizzr, evaluaron a mas de cin nifios en su aivel de motvacién inrnseea para trabajar con una determinada tarea, evaluacin que se realizaba mecianeelcfleulo de laproporcién de tiempo que el nifo ocupaba en ls realizacién de ba tarea, sobre et tiempo total que permaneefa en el aula durante esa sesién, Después asignaron al azar’ a una muestra de ellos, blogueando* previamente sus niveles de motivacign intrinseea. a cada una de ls tres condiciones que disefaron, Dichas condiciones, mediante cuya comparacién podtan poner a prueba su hipesi ranlas siguientes: aun grupo se le decia simplemente que realizaracusntosdibujos {quisiera y no se le oftecis ni daba ninguna recompensa: a otro grupo se le daba la ‘misma intruccion, pero, después de terminada la area, se le daa un premio l te ode motvacin inriseca tata de pone de maifest queen much oeasons 50 ‘Sasearila presencia de un ncenvo ene al sje para eve cao una rea Eo eee {eo maiacoes interns, rues pops suet * Vue Capile& + Vea tambien Capit Ditacrenasia 45 cero dels grupos sel aba Instr dereaizar cuantos dno qusiea pero afladizndo que al als es dari un premio a os mejores, premio que se les oa todos ellos. Finalmente, después de someter alos niftos aes pe desituacions, se volviéaobservare grado de motivactn intrnecaen el aula ante mismo tip de tareas que eligi en Ia primera fae, Las comparacioneserre ls diferencias neidespots de tres pros pieren de manifiso que slo ls ques es pro- met y do prem sufieron un decrementoextadiicamentesgnfcativo’ ens mtivacién intrineca haciendo que, lina, ete grupo trabajar signiicativaren- te menos ena tara que ls tos don Mediane el yrocedimienowtlizato, este gro de invesiadoresconsiuid cbcervar en una siuacionnaursl a avez que ponana prueba um eri explcaiva de las diferencias observadss ene las dstinas sivacions cas mediante un tho grado de eseturacén; etcturaién que, repetmes, sles posible cuando se uentacon na teri quel gui “Aung no ods ls ateres estén de cverdoenel modo declsficar, existe tuna skims modal daé que se podria dstnguirsegn el grado de intrvencn de ‘observadr. Nos ferme aI obsersacidn patepante, A difeteacin de last Flores en as que variha canted deestcturacn que el investgadorimporfa 9 Insaco, en eae caso lo que se inrementa eel grado en eq el observador atticpn ena svacon.Alguns de los antopélogosineresadesenel eto de Gifereres clara cayeron en la cuenta de que la observacién dese fuera implica tuna serie de difclades que tendian a sesgarlapercepci6n del observador Un caso dramitico de Gl ipo de sesgo aparece en I pelea La mision en a qe el rp de misioneos tats de demos alos administradoresespaflesy pr- ces que los indos con fos que conven tienen alma, Para tls administra Tex-—en exe caso, observadoes extents aborigenes no teen derechos dado Geno prtenecen la eategora de los eres humanoseategorfa qo entonces ei ba defini desde un modelo colura europe. El argent de los misionsos, obsersadrespanrpantes de modo de vida de os aborgenes en cues, es ‘ue renendeeccs ya que no pueden sr consderados como no humanos. Pueten ‘sca, los animales car el Avemaria del modo en el que lo hatan 1 indos? «Exist mejor pruba de que tienen a y. por nto, de que son ees humans? El Tazonamieno nos puede parecer tasnosbado y ls misioneos no estaban haciendo observacign cena. pro no cabe dua de que su intencin erala de demosta I Iipgesis de a hursanidad dels aborgenes Ene observackn patcpan, el cbervadres pare dela siacion que ober +a y ello le permite tener aceso a fformacién gue se le esapara a cualgier bservadr extern. Por ejemplo, Spade (1980), un eindgrafo americano, rata mo al ser nombrado miembro de un jurado le sri la oporuniad de realizar una bseracién participant dela dingmica que se produce dent del proceso decons- fn del mismo. Aprovech a stuacin para tomar nota de una sere de datos que Je permiern realizar un estudio del tena. En exe caso el obseradorpasabadea- "Bie concept se explicn en lass datos del Capa 4 SAAY Percibido dado que ningin otro miembro del jurado sabia que las notas que tomaba {ormaban parte de un estudio de observacién. Un caso parecilo nos relata Gunter Wallraff (1985) en su libro Cabesa de tuco. Este peridistaalemin se distraza de turco y se va a vive una temporada dentro de un bari treo en una ciudad alemana En el mencionadb libro nos relata ls observaciones que lev. cabo sobre la con,

También podría gustarte