Está en la página 1de 9

Maestría en Lengua y Literatura Hispanoamericana

Módulo Poesía Vanguardista y Pos Vanguardista Hispanoamérica

La poesía Vanguardista en el Río de la Plata


Jorge Luis Borges Alejandra Pizarnik
Grupo 1: Estela Kobs, Angélica Saucedo y Clara Zorrilla
Jorge Luis Borges
Nació en Buenos Aires, el 24 de agosto de 1889. Fue un poeta, ensayista y escritor
argentino, una de las máximas figuras de la literatura mundial.
En 1914, y debido a su ceguera casi total, el padre se jubila y decide pasar una temporada
con la familia en Europa. De regreso a la Argentina, participó con Macedonio Fernández
en la fundación de las revistas Prisma y Proa y firmó el primer manifiesto ultraísta
Contexto del social y cultural del autor.
Formó parte de grupos artísticos e intelectuales, como Grupo Florida, Martín Fierro y Sur,
junto a otras figuras de las vanguardias artísticas y literarias, entre otras: Victoria Ocampo,
Oliverio Girondo, Leopoldo Marechal, Ricardo Güiraldes, Raquel Forner y Xul Solar.
Fue bibliotecario en Buenos Aires de 1937 a 1945, conferenciante y profesor de literatura
inglesa en la Universidad de Buenos Aires, presidente de la Sociedad Argentina de
Escritores, miembro de la Academia Argentina de las Letras y director de la Biblioteca
Nacional de Argentina. Recibió numerosos premios y reconocimientos durante su
trayectoria. Se destaca el precio Premio Miguel de Cervantes (España), 1979.
En 1986, se mudó a Ginebra (Suiza), ciudad donde había residido en su juventud y por la
cual sentía admiración. Allí se casó con María Kodama en abril de ese año. Falleció el 14
de junio de 1986. Sus restos descansan en el cementerio de Ginebra.
https://www.argentina.gob.ar/secretariageneral/museo-casa-rosada/iconos-argentinos/
borges
Maestría en Lengua y Literatura Hispanoamericana
Módulo Poesía Vanguardista y Pos Vanguardista Hispanoamérica
Maestría en Lengua y Literatura Hispanoamericana
Módulo Poesía Vanguardista y Pos Vanguardista Hispanoamérica

Análisis del poema


Veintiocho versos divididos, en siete cuartetos.
Predominan los versos de doce sílabas métricas.
Rima: La rima presente es la cruzada ya que dos versos que riman, encierran a otros dos
versos con la misma rima.
Motivo: lo que es la poesía o lo que la poesía representa
Tema y remas
Tema: Permanencia – la poesía es lo que permanece.
Se refiere al carácter místico de la noche, a la partida del ser
Remas:
1) símbolo – transformación y metamorfosis
2) Sueño – la vigilia y la muerte
3) Tiempo en relación con la permanencia de la poesía
4) Revelación – la poesía revela nuestra identidad
5) Eternidad – para digna poético
6) Paradoja – entre el tiempo y la eternidad.
Análisis por apartados:
Este poema se divide de manera diversa a la mayoría, ya que no se determinan los
apartados con base a la temática. Por el contrario, la división se define a través de la figura
literaria presente en cada estrofa. Estrofa uno, cinco y siete son símiles mientras que las
estrofas dos, tres, cuatro y seis son metáforas.
Apartado 1
Estrofa 1: Se compara el río con el tiempo mediante un símil. El agua en del río transcurre
al igual que el tiempo. Al referirse a los rostros se encuentra la figura literaria de la
sinécdoque ya que los rostros representan las personas que pasan por la vida de cada
persona.
Maestría en Lengua y Literatura Hispanoamericana
Módulo Poesía Vanguardista y Pos Vanguardista Hispanoamérica
Estas personas aparecen en la vida, a veces se detienen para luego continuar por un
camino diverso. Cada una de estas personas a pesar del tiempo deja algo de sí mismos en
nosotros.
Estrofa 5:
Estrofa 5: A través del símil se compara el espejo con el arte ya que la expresión artística
lleva a la revelación de uno mismo. Borges se refiere específicamente a la poesía y como
esta es la manera de adentrarse en lo más profundo de su ser.
Estrofa 7:
Se compara el río interminable con el arte ya que este “pasa y queda”. Esta paradoja
representa como lo que uno vive y uno siente se va ya que transcurre el tiempo pero al
mismo tiempo se queda porque este tiempo es circular. En la misma estrofa Borges nos
presenta otra paradoja que habla de Heráclito y que este es “el mismo y es otro”. Esto se
refiere también a la temática recurrente en la lírica Borgiana que el tiempo es cíclico. Esto
se debe a que toda la experiencia humana ya se ha vivido y se continúa a vivir al
transcurrir del tiempo. Borges afirma que nada es nuevo, que todo ha ocurrido antes. Esta
parte esencial de su poética es la razón que hay tanta intertextualidad en su poesía.
Apartado 2:
Estrofa 2: Esta estrofa habla del sueño y que esta representa la vigilia y la eventual
muerte. Borges juega mucho con el tiempo una vez más ya que iguala los conceptos de
sueño y la vigilia. Afirma que el hombre está hecho de tiempo y muerte.
Estrofa 3
Mediante esta metáfora se inmortaliza la poesía ya que se convierte el tiempo (lo vivido)
en arte.
El símbolo, música y el rumor a que se refiere Borges es cuando el hombre plasma a su
ser en el poema logrando la máxima expresión. Esta es inmortal ya que no importa que
vuele el tiempo o llegue la muerte pero el momento plasmado en los versos escritos fue
ya creado y estará presente para siempre.
Estrofa 4:
“La poesía vuelve” se refiere a que lo que una persona siente y ya fue plasmado será
vivido de nuevo por otro y este experimentara el mismo proceso.
Maestría en Lengua y Literatura Hispanoamericana
Módulo Poesía Vanguardista y Pos Vanguardista Hispanoamérica

Por esta razón, por ejemplo, todos los grandes poetas han escrito de amor. Sentir amor es
netamente humano y nos sucede a todos en la vida por lo cual el mismo sentimiento se
vive miles de veces por diferentes personas.
Lo importante es que aunque lo que se siente es lo mismo la situación de cada uno es
siempre única. El amor entre dos personas no ocurrirá de la misma manera ya que el
momento y las personas son únicas.
Estrofa 6
Se compara la inmortal Ítaca de Ulises con la poesía. Cuando el poeta llega a la expresión
es igual a cuando este personaje llega a su destino.
La “verde Ítaca” es eterna al igual que la poesía.

Alejandra Pizarnik

Flora Alejandra Pizarnik (1936 – 1972) poetisa argentina. Hija de inmigrantes judíos de
origen uso y eslovaco, (la familia perdió su apellido original al instalarse en Argentina:
antes de ser argentinos, los Pizarnik eran los Pozharnik.) tuvo una infancia difícil, con
problemas de autoestima.
Estudió en a la Escuela Normal Mixta de Avellaneda y se recibió en 1953. Un año después
comenzó a estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires, al mismo tiempo
que se inició en el mundo de las artes de la mano del pintor surrealista Batlle Planas.
Además de pintura estudió periodismo, técnica que utilizaría para escribir críticas en
distintos periódicos.

Contexto, social y cultural de la autora.


Además, el contexto familiar de la poetisa no está exento de dificultades: se establece una
comparación constante entre Pizarnik y su hermana mayor que aumenta las inseguridades
de la autora. Con todo ello, los recuerdos del nazismo ensombrecen “La infancia de las dos
– ante los horrores del nazismo, los avatares de la segunda Mundial.
Maestría en Lengua y Literatura Hispanoamericana
Módulo Poesía Vanguardista y Pos Vanguardista Hispanoamérica

Sus problemas físicos se convierten en una obsesión y empieza a consumir estimulantes


que le cambian el estado de ánimo, produciéndole alternativamente estados de depresión
y de euforia.
En 1955 publicó su primer libro de poemas: La tierra más ajena, de editorial Botella al mar.
Cinco años después, con cuatro libros publicados, trabajó en París durante la década de
1960, para la revista "Cuadernos" y varias editoriales francesas, publicó poemas y críticas
en varios diarios, tradujo a Antonin Artaud, Henri Michaux, Aimé Cesairé, e Yves
Bonnefoy.
Conoce a Julio Cortázar y a Octavio Paz. A su regreso a Argentina publicó varios
poemarios.
Volvió a Buenos Aires en 1964, conoció a su amiga Silvina Ocampo y publicó otras siete
obras con poemas, escritos, relatos surrealistas y hasta novelas cortas. En 1971, recibió la
beca Fullbright. Falleció el 25 de septiembre de 1972, a los 36 años, después de ingerir 50
pastillas de Secona. (Se suicida)
Su poesía está influida por los simbolistas franceses, el Romanticismo y el surrealismo. La
temática gira en torno a la niñez, a la soledad, al dolor y a la muerte.
https://www.cultura.gob.ar/13-poemas-para-recordar-a-alejandra-pizarnik_5701/
Maestría en Lengua y Literatura Hispanoamericana
Módulo Poesía Vanguardista y Pos Vanguardista Hispanoamérica

Análisis del poema


El poema “La noche”, de su poemario Las aventuras perdidas publicado en 1958.
Maestría en Lengua y Literatura Hispanoamericana
Módulo Poesía Vanguardista y Pos Vanguardista Hispanoamérica
Se refiere al carácter místico de la noche, a la partida del ser.
Alejandra Pizarnik escribe de noche y es en ese momento cuando alcanza su mayor
creatividad.
En su etapa existencialista: por que persigue el conocimiento de la realidad a través de la
experiencia inmediata de la propia existencia.
Tema y remas
¿De qué trata el poema?
Tema: En él se manifiesta la importancia que tiene la noche para la autora, ya que le
provoca la purificación.
Remas: Durante la noche, la autora hace que se pueda ver despojamiento existencial.
La conciencia del despojamiento que provoca esta relación negativa moviliza el viaje de
retorno.
Yo poético: Voz poética.
A lo largo del poema se usan verbos en tercera persona, tanto en singular como en plural,
para mostrar que la autora se personifica en los contenidos del poema.
Recursos literarios
La primera estrofa muestra que la noche es conocedora del verdadero yo de la autora, su
yo poético, aunque ella no conozca la noche. A través de la interacción, la noche no solo la
ampara y la protege, sino que también es parte de ella misma:
“me asiste como si me quisiera” y “me cubre la conciencia”.
En la segunda estrofa, se observa un juego con opuestos (“noche la vida, sol la muerte”) y
la anáfora “nada” para representar el despojamiento de su existencia.
En la tercera estrofa, la noche ilumina para que la autora sienta el despojamiento
existencial y crea que las únicas realidades que existen son las palabras: “lo único que
existe en el enorme vacío de los siglos”.
Maestría en Lengua y Literatura Hispanoamericana
Módulo Poesía Vanguardista y Pos Vanguardista Hispanoamérica
En la cuarta estrofa, descubre que su ser se ha marchado, y entonces la noche logra un
efecto de purificación y resalta el yo poético: “arrojar odio a nuestras miradas… llenas de
intereses, de desencuentros”.
A través de la personificación (´”oigo a la noche llorar” o “su lágrima delira”), la quinta
estrofa indica que empieza un camino de retorno. En realidad, todo el poema es la
personificación de la noche como fiel compañera de la poetisa.

Con el último verso (“Alguna vez volveremos a ser”), se abre una posibilidad de recuperar
el ser que había perdido.
A lo largo del poema se usan verbos en tercera persona, tanto en singular como en plural,
para mostrar que la autora se personifica en los contenidos del poema.

También podría gustarte