Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Filosofía
Dirección de Postgrado
Maestría en Lengua y Literatura hispanoamericana
PROGRAMA DE ESTUDIO
Año: 2023

1. IDENTIFICACIÓN
1. Módulo: Didáctica de la lengua y la literatura
2. Modalidad: virtual / Plataforma Google Meet
3. Carga horaria total: 60
4. Carga horaria sincrónica: 12 horas
5. Carga horaria asincrónica: 48 horas
6. Días de clase: sábado (29 de julio/ 5, 12, 19 y 26 de agosto/ 2 de setiembre)
7. Horario de clases sincrónicas: 08:00 a 10:00 horas
8. Docente: Prof. Mgtr. Tilda Noemí Gil

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÓDULO


Este módulo se sustenta en el estudio de la didáctica de la lengua y la literatura, disciplina de
extraordinaria relevancia curricular que está dirigida a los profesionales de la educación, cuya
principal aspiración laboral es ejercer con calidad la docencia, en cualquier nivel educativo. Este
curso abarca las estrategias, metodologías, actividades innovadoras de los procesos de
enseñanza-aprendizaje y recursos adecuados a los diversos contextos educativos. Todo ello
ayudará a los participantes a desarrollar una visión integral de la enseñanza basada en el enfoque
comunicativo que rige la enseñanza de la lengua y la literatura, en la actualidad.

El enfoque propuesto está centrado en el desarrollo de las capacidades lingüísticas (escuchar,


hablar, leer y escribir). Consiste en un enfoque integrador de las habilidades y destrezas
lingüísticas que busca el logro de la competencia comunicativa. Para responder a este
requerimiento didáctico-pedagógico, se propone organizar la enseñanza de la lengua y la
literatura en unidades didácticas, en las cuales se trabajen las capacidades integradas a partir de
un centro de interés, que podría ser el texto o un tema específico. Cada capacidad lingüística, al
interior de la unidad didáctica, deberá incluir en su desarrollo didáctico los tres momentos:
apertura, desarrollo y cierre.

Finalmente, es importante señalar que la asignatura tiene carácter teórico–práctico; los aspectos
teóricos serán considerados como base y condición para la práctica de actividades prácticas y
reflexivas.

3. FUNDAMENTACIÓN

El presente programa busca retroalimentar contenidos de didáctica con el propósito de


complementar y actualizar la formación académica de los participantes del curso.

Universidad Nacional de Asunción


Facultad de Filosofía
Dirección de Postgrado
La didáctica es una herramienta fundamental para el desempeño profesional. Lograr una
adecuada formación técnica y pedagógica, en la disciplina que se enseña o en la cual se desea
incursionar, es una condición y exigencia para desarrollar tareas de enseñanza de calidad, en los
diversos niveles educativos.

4. COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA

Promover el desarrollo de una eficiente competencia didáctico-pedagógica en lengua y literatura


castellana en los profesionales participantes del curso.

5. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA


• Aplicar estrategias de trabajo colaborativo en contextos de reflexión sobre la enseñanza-
aprendizaje de la lengua y la literatura.
• Analizar los fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las habilidades
comunicativas y la educación literaria.
• Aplicar los conocimientos propios del ámbito de la Didáctica de la Lengua y la Literatura
en el diseño e implementación de propuestas de intervención docente.
• Reconocer los distintos enfoques metodológicos propios del ámbito de la Didáctica de la
Lengua y la Literatura.
• Identificar las características del enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua y la
literatura.
• Analizar los procesos didácticos de las capacidades lingüísticas con enfoque
comunicativo.
• Diseñar unidades didácticas de lengua y literatura con enfoques innovadores.
• Adquirir conocimientos teóricos y prácticos relativos al uso de las TIC en el área de la
Didáctica de la Lengua y la Literatura.
• Desarrollar una actitud positiva y responsable en relación con la profesión docente.
6. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

UNIDAD 1 La Didáctica de la Lengua y la Literatura (DLL)


Definición de la DLL. Aprendizaje colaborativo y cooperativo. Aprendizaje por competencias.
Actividades de aprendizaje. Relación entre las teorías pedagógicas y las lingüísticas. El enfoque
comunicativo.

Universidad Nacional de Asunción


Facultad de Filosofía
Dirección de Postgrado
Tareas asincrónicas.

UNIDAD 2 Proceso de aprendizaje de L y la L


Teorías cognitivistas de Gagné. Procesos cognitivos. Metodología de enseñanza comunicativa de
la lengua. Procesos didácticos de las capacidades lingüísticas.
Tareas asincrónicas.

UNIDAD 3 Actividades de comprensión y producción oral


Estilos de aprendizaje y su implicancia en el aula. Actividades de recuperación de saberes
previos. Proceso de desarrollo de las capacidades orales. La comprensión oral. La producción
oral.
Tareas asincrónicas.

UNIDAD 4 Actividades de comprensión lectora y producción escrita


. Teoría de la lectura como proceso. Teoría de la escritura como proceso.
Tareas asincrónicas.

UNIDAD 5 La evaluación en el área de Lengua y Literatura


Sesión de aprendizajes. Criterios e indicadores de evaluación de la Lengua y la Literatura.
Tareas asincrónicas.

UNIDAD 6 Innovaciones en la DLL


Novedades de la RAE. Las TIC en las clases de Lengua y literatura.
Inteligencia Artificial y la DLL
Tareas asincrónicas.

7. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Las actividades propuestas serán realizadas mayormente en forma cooperativa y enfocadas a la


resolución de problemas lingüísticos. Los contenidos serán desarrollados a través de las técnicas
de exposición oral (presentaciones, exposiciones, etc.) y el análisis de textos en forma individual
y grupal.

Los soportes didácticos que se utilizará son libros y materiales digitales, audiovisuales, páginas
de internet, etc., los cuales serán combinados según las necesidades de los estudiantes.
Se profundizará el análisis de la aplicación del enfoque comunicativo en el aula que prioriza el
uso funcional de la lengua, por medio del entrenamiento intensivo de las cuatro capacidades
lingüísticas: escuchar y hablar; leer y escribir; en ese sentido, se orientará el planteamiento
didáctico orientado al afianzamiento de la comprensión de diversos tipos de textos orales y
escritos, y a la creación de estilos propios de expresión oral y escrita.

Universidad Nacional de Asunción


Facultad de Filosofía
Dirección de Postgrado
8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los trabajos prácticos individuales y grupales consistirán en análisis y elaboración de textos


escritos basados en los criterios de evaluación de adecuación, cohesión y coherencia textuales.

La evaluación será de proceso y de producto. Se aplicarán instrumentos como el análisis de


tareas y un examen final. Todas las tareas deberán ser entregadas en la plataforma de manera
individual, incluso los trabajos realizados en grupo, a fin de determinar el puntaje de proceso de
acuerdo al logro de los indicadores preestablecidos para cada actividad.

Los tipos de evaluación que se aplicarán de acuerdo al reglamento de evaluación del curso
consisten en la realización y entrega en plataforma de tareas individuales y grupales y un examen
final.

9. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Cassany, Daniel y otras (2000). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.


Marín, Marta (2008). Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
Martín Menéndez, Salvio. (1993). Gramática textual. En Didáctica del lenguaje y la
comunicación. (pp. 5-18). Buenos Aires: Plus Ultra.
Richards, Jack, J. P., H. P. (1.997). Diccionario de la lingüística aplicada y enseñanza de lenguas.
Barcelona: Ariel.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
Gil, Tilda Noemí (2018) Teoría y Práctica gramatical del castellano y su didáctica. Asunción:
MEC/UAA.
Real Academia Española / Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Manual
Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
Real Academia Española (2006). Diccionario esencial de la lengua española. Madrid: Espasa
Calpe

Webgrafía

http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos.

Docente: Tilda Noemí Gil _________ ____________

Universidad Nacional de Asunción


Facultad de Filosofía
Dirección de Postgrado
Firma
Fecha de entrega: 29 de julio de 2023

También podría gustarte