Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

TEMA: Análisis del “PROCESO”

CURSO: TEORIA GENERAL DEL PROCESO


DOCENTE: Renato Echegaray Delgado
ALUMNO:

 Diaz Castro Elving

AÑO: 2023
1

I) EL PROCESO

Concepto. - Es el desarrollo regulado por la ley de todos los actos cuyo objetivo es
que se diga el derecho a favor de quien tenga la razón total o parcial

a) El derecho procesal. - normas y principios jurídicos del derecho público y su


finalidad es la aplicación de estas con el fin de regular el ejercicio de la acción
penal dentro de un ámbito jurisdiccional, para resolver conflictos jurídicos.
“delitos y faltas”.
Interpretación:
El proceso como conjunto de etapas y que finaliza con un resultado determinado dentro
del proceso se presenta diferentes manifestaciones durante su evolución , durante
décadas los seres humanos a presenciado este cambio evolutivo donde podemos
mencionar a medida de ejemplo la presencia de conflictos sociales que a medida que
va pasando el tiempo y aplicando las normas de nuestro código civil o penal surten
efectos esto quiere decir que hubo un proceso por el cual las normas hicieron efecto
para finalizar como resultado la coexistencia y la paz social dentro de sus habitantes.
Según Carnelutti, el proceso es la “operación mediante la que se obtiene la
composición de litigio”. Donde el litigio lo se define como conflicto de intereses
caracterizado por la pretensión de un sujeto y por la resistencia de otro.
Fundamentalmente por medio del proceso conlleva el litigio ante un juez también
podemos decir que el litigio como el conjunto de interés, está incluido dentro del
proceso.
Según Adailson Lima, el proceso como acepción simple o natural, sucesión de actos
coordinados entre si a un acontecimiento final capaz de promover algunas alteraciones
en el mundo factico que lo antecedida. Alteración fáctica recurrente de la fusión de
todos los actos individuales que en realidad son concatenados entre sí. (LIMA E.
SILVA, 2016) .
Interpretación: el proceso de desarrollo de las personas cuyo desenvolvimiento inicia
de forma unitaria en el tiempo hasta final de nuestros días.
Según james goldschimidt, El proceso como el procedimiento cuyo fin es la cosa
juzgada
BRINGAS GUARDIAN, D. J. (17 de diciembre de 2021). sistema de educacion digital UG. Obtenido de NODO
UNIVERSITARIO: https://blogs.ugto.mx/derecho/clase-digital-7-el-derecho-de-accion/

LIMA E. SILVA, A. (2016). PROCESO, PROCEDIMIENTO Y DEMANDA EN EL DERECHO POSITIVO BRASILEÑO


POSMODERNO. MEXICO: UNIVERSIDAD NACINAL AUTONOMA DE MEXICO .
2

b) Evolución de las Formas de Resolución de Controversias


i. Etapa de la autodefensa o autotutela. – en esta etapa la ley no impera,
los intervinientes resuelven sus conflictos de forma tradicional casi como
una costumbre donde todos salen perjudicados existe un agresor y un
agredido algunas veces esta forma de resolver conflictos puede generar
nuevos conflictos un ejemplo claro de la autodefensa seria el famoso
takanacuy donde los conflictos sociales dentro de una comunidad donde
la ley es ajena o no se aplica como tal resuelven las personas de forma
directa haciendo uso de la fuerza para buscar una posible solución , en mi
forma particular no recomiendo estas manera de como resuelven los
conflictos.
ii. Etapa de la composición. - esta etapa podría decir de que intermedia
donde si bien es cierto que no hay un tercero que intervenga de forma
indirecta en la solución de conflictos, pero las dos partes involucradas
buscan de forma pacífica y utilización el racionamiento para la solución de
conflictos donde de forma voluntaria y pacifica se resuelve el conflicto
para lo cual hacen uso de la negociación. Por medio de las transacciones
judiciales.
Sin embargo, persiste la ausencia de justicia y equidad, la parte más
fuerte o con posición predominante generalmente tenía las mayores
oportunidades de salir victoriosa.
iii. Etapa de la heterocomposición. - esta tercera etapa interviene una
tercera que en representación del estado y aplicando las normas legales
el juez como elemento primordial del estado para resolución de conflictos
sociales entre particulares y mediante la acción legal , impositiva
imperativa resuelve conflictos y su fin es que garantiza y se respeta los
derechos de las personas así podemos mencionar una juicio donde los
litigantes persiguen un interese en común , la autoridad ese el caso aplica
las leyes y mediante una sentencia da fin al conflicto.

BRINGAS GUARDIAN, D. J. (17 de diciembre de 2021). sistema de educacion digital UG. Obtenido de NODO
UNIVERSITARIO: https://blogs.ugto.mx/derecho/clase-digital-7-el-derecho-de-accion/

LIMA E. SILVA, A. (2016). PROCESO, PROCEDIMIENTO Y DEMANDA EN EL DERECHO POSITIVO BRASILEÑO


POSMODERNO. MEXICO: UNIVERSIDAD NACINAL AUTONOMA DE MEXICO .
3

COUTURE
Interpretación:
mediante el proceso se resuelve conflictos de interés donde a lo largo de la historia sus
derechos eran afectados por que no encontraban mecanismos eficaces de solución
para ambas partes más al contrario generaba más conflictos dentro de una sociedad es
por eso que lo operadores de justicia tallan allí su función de ejercer justicia bajo las
leyes.
I. La acción
El derecho de acción, donde el actor principal “el demandante “ante una
fundamentación de la vulneración de sus derechos y que en el proceso no pudo
mostrar las pruebas suficientes que determine la culpabilidad de este caso ,y por el
contrario la parte demanda por medio del derecho de contradicción queda sin
efecto esta demanda el demandante puede solicitar la prestación o tutela
jurisdiccional para que en otras instancias superiores especiales pueda perseguir
su pretensión.
i. Elementos: del derecho de acción
a. Sujetos:
 Sujeto activo. - ejerce el derecho de acción “el actor o demandante”
 Sujeto pasivo. - persona contra quien el actor inicio un proceso
“demandado”
 Doctrina contemporánea
b. Objeto: es el efecto que se pretende como consecuencia del derecho de
acción
II. Causa o invocación de un derecho
Existencia de un derecho y un hecho contrario al derecho que el actor pretende
probar ante el juez el fundamento de la acción
(BRINGAS GUARDIAN, 2021).

CONDICIONES DE LA ACCIÓN:

a) Condiciones de ejercicio del derecho de acción. – la prevalencia de sus derechos


del actor en el derecho de acción debe cumplir necesariamente estas condiciones:
 Lesión o amenaza de un derecho subjetivo:

BRINGAS GUARDIAN, D. J. (17 de diciembre de 2021). sistema de educacion digital UG. Obtenido de NODO
UNIVERSITARIO: https://blogs.ugto.mx/derecho/clase-digital-7-el-derecho-de-accion/

LIMA E. SILVA, A. (2016). PROCESO, PROCEDIMIENTO Y DEMANDA EN EL DERECHO POSITIVO BRASILEÑO


POSMODERNO. MEXICO: UNIVERSIDAD NACINAL AUTONOMA DE MEXICO .
4

 Requerimiento a la protección o tutela del estado


 Cumplimiento a las formalidades en una demanda exigidas por la Ley
b) Condiciones de admisión de la acción. - De las acciones, lo que puede dar lugar a
confusiones conceptuales. Preferimos llamarlas condiciones para obtener una
sentencia favorable al demandante. en esto significado, que debe presentar causas
justificadas, de modo que el demandante obtenga una sentencia favorable (estimada),
Se deben cumplir tres condiciones o requisitos:
El Derecho (voluntad de la Ley)
La Legitimidad para obrar (legitimidad sustantiva, cualidad, legitimación activa)
Interés para obrar (Interés procesal).
CONCLUSIONES:
 El proceso en su acepción simple o natural conceptualiza la sucesión de actos
coordinados entre sí, donde conlleva a acontecimientos finales capaz de
promover alguna alteración en el mundo factico.
 En la acepción jurídica, el proceso como la sucesión de actos procesales que
entre sí. donde están bien organizados, sistematizados y producidos con
propósitos de promover la decisión de las pretensiones procesales puesta en
juicio.
 La acción, que es el derecho público constitucional de dirigirse al juicio, para
hacer a la adecuación de una pretensión procesal al estado jurisdiccional.
 El proceso judicial, compuesto por la unión de la relación jurídica procesal
establecida delante de la jurisdicción y el procedimiento judicial.
 En la condición de la acción, el actor para recurrir al derecho de acción debe
haber presentado los 3 requisitos mencionados a los derechos imputados para
el primer caso o la causa justificada de inculpabilidad para el segundo caso.

BRINGAS GUARDIAN, D. J. (17 de diciembre de 2021). sistema de educacion digital UG. Obtenido de NODO
UNIVERSITARIO: https://blogs.ugto.mx/derecho/clase-digital-7-el-derecho-de-accion/

LIMA E. SILVA, A. (2016). PROCESO, PROCEDIMIENTO Y DEMANDA EN EL DERECHO POSITIVO BRASILEÑO


POSMODERNO. MEXICO: UNIVERSIDAD NACINAL AUTONOMA DE MEXICO .
5

Bibliografía
BRINGAS GUARDIAN, D. J. (17 de diciembre de 2021). sistema de educacion digital
UG. Obtenido de NODO UNIVERSITARIO: https://blogs.ugto.mx/derecho/clase-
digital-7-el-derecho-de-accion/
LIMA E. SILVA, A. (2016). PROCESO, PROCEDIMIENTO Y DEMANDA EN EL
DERECHO POSITIVO BRASILEÑO POSMODERNO. MEXICO: UNIVERSIDAD
NACINAL AUTONOMA DE MEXICO .

BRINGAS GUARDIAN, D. J. (17 de diciembre de 2021). sistema de educacion digital UG. Obtenido de NODO
UNIVERSITARIO: https://blogs.ugto.mx/derecho/clase-digital-7-el-derecho-de-accion/

LIMA E. SILVA, A. (2016). PROCESO, PROCEDIMIENTO Y DEMANDA EN EL DERECHO POSITIVO BRASILEÑO


POSMODERNO. MEXICO: UNIVERSIDAD NACINAL AUTONOMA DE MEXICO .

También podría gustarte