Está en la página 1de 6

ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO Y

ORIENTACIONES ACTUALES
Semana: 3

Nombre del estudiante:


Alessandra Herrera Lizardo

Número de cuenta:
52343004

Sede de estudio:
Universidad Virtual

Docente:
Jorge Antonio Centeno Sarmiento

Sección:
7015

Fecha de entrega:
06 de agosto 2023
 Un ensayo sobre las escuelas de pensamiento económico
(escuela marxista, escuela neoclásica, escuela keynesiana) y los
modelos de desarrollo aplicados en nuestros países, asumiendo
que cada modelo aplicado en los países o en las regiones está
asociado a una o varias escuelas de pensamiento y que cada
una de ellas tiene sus propias características e indicadores con
los que se le puede identificar, mismos que deben ser
puntualizados dentro del trabajo en cuestión.

En el ensayo debe contestar acerca de las tres escuelas lo siguiente:


1. Postulados de cada escuela
2. Períodos de mayor influencia en cada escuela
3. Principales pensadores de cada escuela

Escuela de pensamiento clásica


Modelo capitalista

1. Postulados de cada escuela


La escuela de pensamiento clásica tiene sus orígenes en el año 1803,
siendo su principal precursor El economista francés Jean Baptiste
Say. Este pensamiento se asocia con un modelo de desarrollo
capitalista. Pues sostiene que la sobreproducción es imposible debido a
su misma naturaleza, lo que en palabras más sencillas quiere decir, que
la oferta es la responsable de crear su demanda.
Esto significa, que las personas se permiten comprar todo lo que las
fábricas o empresas puedan producir. Esta teoría afirma que los salarios
y los precios son de carácter flexible, entendiendo que la economía
automáticamente busca su propio equilibrio operando en un estado de
pleno empleo. otros economistas destacados como David Ricardo
(1817), John Stuart Mill (1848) y Alfred Marshall (1890), estuvieron
de acuerdo con el punto de vista de que la sobreproducción es
imposible en macroeconomía.
Dicho pensamiento considera que no existen las recesiones, solamente
breves lapsos de desempleo y desaprovechamiento de la capacidad
laboral. Además de enunciar que los trabajadores que están calificados
no tienen problemas para encontrar trabajo, que eventualmente
encontrarán uno de acuerdo a los salarios disponibles en el mercado.
La macroeconomía clásica afirma que el producto lo determina la oferta
agregada y que los cambios que se producen en la demanda agregada si
logran influir en los precios, pero no tienen influencia alguna sobre el
producto real. Así como, que los precios y salarios se ajustan
simultáneamente a ésta.
Dentro de esta escuela de pensamiento, surge una generación renovada
o se podría decir, más actualizada que la versión original, llamada la
macroeconomía clásica moderna o los neoclásicos. Siendo sus
principales actores Carl Menger, León Walras, William Stanley Jevons,
Alfred Marshall y Knut Wicksell, teniendo lugar en la década de 1870.
Se introducen nuevos elementos a la fórmula original, como ser la teoría
de los ciclos de negocios reales, la cual sostiene que dichos ciclos se
encuentran íntimamente relacionados a los choques tecnológicos, las
inversiones y la oferta de trabajo alterando el producto potencial de la
economía.
De igual manera, se introduce la variable de las expectativas racionales,
ya que representan un factor clave al momento de tomar decisiones,
influyendo en las cantidades que las empresas destinarán para inversión
y definiendo el comportamiento que los consumidores adoptarán sobre
la utilización de sus ingresos en el presente o si crearán una reserva
para el futuro.
La principal diferencia con la escuela clásica es que consideran que el
valor de los bienes lo determinan las necesidades y deseos de los
consumidores, y no el costo o la cantidad de trabajo o el esfuerzo
invertido en su producción.
Países capitalistas Hong Kong,
Escuela de pensamiento Keynesiana
Modelo de economía mixta
Esta teoría nace con el destacado economista británico John Maynard Keynes
en los años 30. La teoría de Keynes discrepa por completo del pensamiento clásico,
pues sostiene que para una economía es perfectamente posible quedarse estancada
por décadas, en un estado de desempleo prolongado, como consecuencia de una
baja producción generando miseria para sus habitantes. Es decir, hay mucha mano
de obra desocupada que desea trabajar incluso por un salario bajo, pero no existen
oportunidades de empleo.
Esta escuela de pensamiento está asociada con el modelo de desarrollo mixto, que
vendría siendo una combinación de lo rescatable del modelo capitalista y el
socialista. Como sabemos, la vida está hecha de un balance, entendiendo eso, lo que
el modelo mixto pretende es tener un equilibrio sin cederle por completo el control
al mercado o al gobierno. En el mismo sentido, esta escuela de pensamiento analiza
que el gobierno puede funcionar como un estímulo que de vez en cuando “mezcla”
la economía cuando se está asentando.
El gobierno juega el papel de “arbitro” a través de la política fiscal que tiene que ver
con los impuestos y el gasto, pudiéndose utilizar como incentivo para el ahorro y la
producción; así como, la política monetaria, refiriéndose a mejores tasas de interés y
al fácil acceso a atractivas ofertas de crédito, ya que influyen en los niveles de
inversión de capital. Lo anterior con el objetivo de estabilizar la economía cuando
existen niveles elevados de inflación y desempleo o también llamadas recesiones.
En la actualidad la mayoría de las economías son mixtas, puesto que la historia deja
claros los antecedentes de los modelos capitalistas o de planificación centralizada, a
causa de ello las repúblicas intentan no caer en las mismas errancias. Entre los
países que aplican un modelo económico mixto podemos mencionar a nuestro país
Honduras, Argentina, España, Bolivia, etc. En las que se procura respetar la
propiedad privada al mismo tiempo que existen las propiedades públicas,
intentando evitar los monopolios, dirigiendo la economía hacia el común bienestar.

Escuela de pensamiento Marxista


Modelo socialista o planificado
La escuela de pensamiento Marxista tiene lugar en el siglo XIX,
teniendo como precursor al filósofo alemán Karl Marx. Dicha teoría se
comienza a popularizar con la publicación de sus obras como “el
capital”, escrito entre 1861 y 1863, la cual se fundamenta en una
profunda crítica al capitalismo.
Formuló la teoría llamada materialismo histórico, donde explica que la
historia humana es impulsada por la actividad de las economías, siendo
una lucha incesante de las clases sociales que evolucionan a través del
tiempo.
Esta escuela de pensamiento se asocia con el modelo económico
socialista o de planificación centralizada, cuyo principal objetivo es la
eliminación de las clases sociales a través de la implementación de un
sistema igualitario.
Marx sostenía que lo que le otorga valor al producto final es el esfuerzo
invertido por la mano de obra (los trabajadores), ya sea directa o
indirecta en el proceso de producción; considerando como inmerecido
el beneficio recibido por el patrono o en sus palabras el capitalista,
puesto que no fue éste quien se encargó de elaborar el producto final.
Esta escuela de pensamiento hace mucho énfasis a la planificación
centralizada de la economía, la cual consiste básicamente en la
formulación de planes específicos para los periodos económicos
subsiguientes, al que se le daría consecución en orden de prioridades,
por lo general siendo los productos alimenticios la última de éstas.
Los aportes de Marx a la economía se vieron motivados por su
sensibilización con la clase trabajadora, pues consideraba como una
práctica injusta que el capitalista gozara de los beneficios generados a
través de arduas horas de trabajo del proletariado. Así que continuó su
lucha hasta poder mejorar las condiciones de vida de la clase menos
favorecida.
Este pensador consideraba que el formato capitalista era insostenible, a
causa de que sus enormes desigualdades tarde o temprano caerían por
su propio peso. Las contribuciones tecnológicas representarían para
Marx más que un beneficio, una amenaza para la clase trabajadora,
porque sería la responsable de reemplazarlos por maquinaria más
eficiente.
Lo anterior provocaría que las tasas de desempleo incrementaran a
niveles desconsiderados. Marx tenía la esperanza de que en algún
momento la clase trabajadora despertaría y se concientizaría de la
miserable situación en la que se encontraban.
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), formada en el año
1922, por 15 repúblicas de los países de Rusia, Ucrania, Bielorrusia,
Moldavia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán,
Azerbaiyán, Armenia, Georgia, Lituania, Letonia y Estonia. Éstos fueron
los primeros en implementar el modelo comunista de Marx.
Aunque en sus inicios sólo estaba conformada por Rusia, Ucrania,
Bielorrusia y algunos países transcaucásicos, los demás eventualmente
se fueron añadiendo. Estos países representaron la prueba piloto del
modelo de Marx.
Los economistas estaban atentos para comprobar si una economía de
mando realmente funcionaría y sería la solución a las desigualdades
producidas por el capitalismo. La unión soviética se caracterizó por
darle prioridad al gasto militar y a la inversión, dejando al final de la lista
las necesidades de consumo.
En la actualidad países como China, Cuba, Venezuela, Vietnam, Corea
del Norte y Laos mantienen un modelo de desarrollo socialista donde se
aplican políticas económicas y sociales basadas en un régimen
igualitario, por ejemplo, la distribución de los bienes de consumo.

También podría gustarte