Está en la página 1de 5

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) E

INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Semana: 4

Nombre del estudiante:


Alessandra Herrera Lizardo

Número de cuenta:
52343004

Sede de estudio:
Universidad Virtual

Docente:
Jorge Antonio Centeno Sarmiento

Sección:
7015

Fecha de entrega:
13 de agosto 2023
Detalle de la actividad: Para el desarrollo de esta actividad, en una
página en formato Word, con un promedio de 500 a 700 palabras,
escriba un resumen sobre el significado de los acuerdos con el FMI,
cómo y para qué se adoptan (tome en cuenta que muchas veces se
desarrollan mediante un proceso de diálogo o negociación entre dicho
organismo y el Estado que busca obtener un préstamo, el cual se
materializa en una carta de intención o memorando de entendimiento;
tratándose entonces, de un acuerdo o procedimiento conjunto y no de
un acto unilateral por parte del Estado o del FMI).
 Dentro del resumen, debe incorporar lo siguiente:
1. Análisis del entorno económico de los países y el rol del Fondo Monetario
Internacional.
R/.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) entre sus múltiples funciones, la de funcionar


como un mecanismo de consulta, apoyo y cooperación monetaria internacional, se
podría decir que es la principal de ellas. Pues le da seguimiento a la economía del
mundo, concede préstamos a los países que tienen dificultades con la balanza de pagos,
promueve la prosperidad de los países del mundo a través de una expansión equilibrada
del comercio internacional, la estabilidad en el tipo de cambio, la corrección en la
balanza de pagos, etc.

También funge como un asesor para los países en cuanto al proceso de mejora que se
puede aplicar para alcanzar altos niveles de empleo, bajos niveles de inflación, en
conclusión, el máximo desarrollo de los recursos productivos de los países miembros,
en dirección a un crecimiento económico sostenible a través de la estabilización
económica.

De esta manera es como contribuye a que todos puedan beneficiarse de la globalización


y no solo unos pocos, así mismo se suma a la lucha contra la pobreza de los países
miembros facilitándoles financiamiento para que sea utilizado en sus planes de
estabilización de sus respectivas economías.
El FMI establece su financiamiento a través de acuerdos con los países miembro, con la
finalidad común de proporcionarles monedas de reserva, con la condición de que el país
cumplirá sus objetivos de estabilización económica el cual ha sido el trato entre el país
prestatario y el FMI (prestamista).
Esta institución también facilita créditos basados en acuerdos con derecho de giro a
corto plazo para que logren enfrentar las dificultades temporales con sus balanzas de
pago.

El análisis del entorno económico tiene como función la de determinar los riesgos
inherentes a los que les hace frente un país en relación a las variables macroeconómicas
en un momento especifico que suele ser un año.

2. ¿Qué se entiende por riesgo país?


Se trata del riesgo de que un país no pueda pagar su deuda, por lo tanto, es un indicador
para medir las probabilidades de que un país no cumpla con sus obligaciones
financieras. Se podría decir que es como un historial crediticio. Al momento de realizar
el análisis de la deuda se toman en cuenta variables como la tasa de interés que se tuvo
en el año entre el total de exportaciones, las reservas entre el nivel de importaciones, así
como las reservas entre el valor de importaciones más la deuda externa, la brecha de
liquidez, la utilización del crédito a las cuotas del FMI y el comportamiento de las
importaciones y exportaciones que tuvo un país durante un periodo generalmente de un
año.

3. ¿Cuáles son los principales valores de referencia usados por el FMI para
determinar el estado de una economía?
 Nivel de crecimiento económico: A través de consideraciones del Banco
Mundial, se estableció que los países pobres o subdesarrollados necesitan tener
un crecimiento anual del 6%, este crecimiento debe ser constante durante al
menos 10 años para poder superar los altos niveles de pobreza en dichos países.
 Tasa de inflación: Este es un indicador que el Fondo Monetario Internacional
utiliza, estableciendo un parámetro de hasta el 10% de tasas de inflación como
máximo. Ya que las tasas que superen ese valor se considera que son nocivas,
pues desestabilizan y generan un impacto negativo en la calidad de vida de sus
habitantes.

 Déficit fiscal: Se ha establecido como medida estándar internacional el 2% de


déficit fiscal. Por lo tanto, se considera que porcentajes de 0 a 2% son aceptables
y se considera que el país está bien, pero mayores de 2% se considera alarmante
pues afecta la tasa de interés, alza de los precios y disminución de
exportaciones.

 Deuda externa: Se considera como medida estándar que los países tengan hasta
un 50% de deuda externa en términos del PIB. Ya que un alto porcentaje de
endeudamiento afecta la inversión extranjera, reduce el presupuesto destinado al
gasto social y limita las capacidades gubernamentales. Al cierre del año 2022 el
porcentaje de deuda externa en Honduras fue de 30% lo que se considera esta
dentro del rango aceptable.

 Reservas internacionales: Los países deben contar con activos en el exterior


que estén disponibles de inmediato. Según el FMI un país debe tener al menos
tres meses de reservas internacionales para poder hacerle frente a sus
compromisos a corto plazo y de esta forma lograr mantener la estabilidad
cambiaria.

Bibliografía

Centeno, J., & Mejia, D. (2017). Analisis de Entorno y Participacion del FMI. Obtenido de
Entorno y Politica Economica:
https://uv.unitec.edu/EntornoypoliticaeconomicaCG75101/revistas/S401/2/
index.html
Deuda y Desarrollo. (19 de Marzo de 2021). Obtenido de Banco Mundial:
https://www.bancomundial.org/es/topic/debt/overview#:~:text=Un%20alto
%20nivel%20de%20deuda,los%20pa%C3%ADses%20de%20ingreso%20bajo.
Informe de deuda externa sector público. (Enero de 2023). Obtenido de Banco Central de
Honduras: https://www.bch.hn/estadisticos/EME/LIBInforme%20de%20Deuda
%20Externa%20Pblica/Informe%20de%20Deuda%20Externa%20del%20Sector
%20P%C3%BAblico%20a%20Enero%202023.pdf

También podría gustarte