Está en la página 1de 6

SÍLABO

Acto Administrativo

I. DATOS GENERALES

1. FECHAS 11,18 de agosto y 1,8 de septiembre


2. N° DE HORAS (Lectivas) 16
3. N° DE HORAS (cronológicas) 12
4. DOCENTE Antonio Michael Rodríguez Martínez

II. SUMILLA DE LA ASIGNATURA

El módulo tiene por objeto efectuar una revisión de las principales figuras del Acto Administrativo,
haciendo especial énfasis en la definición de dicho concepto, así como en las figuras de validez,
eficacia, ejecución y revisión, con un enfoque eminentemente práctico.

III. COMPETENCIAS

1. Comprende las implicancias del concepto de acto administrativo.

2. Identifica y aplica las principales categorías conceptuales en materia de acto administrativo, tales
como validez, eficacia, ejecución y revisión.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La distribución de los aprendizajes se detalla a continuación:

1
S CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Tema N° 1:
Conoce y analiza los elementos conceptuales Muestra
Concepto de Acto del acto administrativo. compromiso en el
Administrativo desarrollo de su
Actividad de Aprendizaje:
Recursos: capacidad de
1. Participando de la clase a través de la atención a fin de
 Diapositivas plataforma del aula virtual. favorecer el
a) Revisan las definiciones señaladas en la aprendizaje de
 Caso 1: Informe CLC los contenidos.
normativa vigente.
INDECOPI.
b) Realizan las consultas necesarias para
aclarar cualquier tipo de duda relacionada al
tema desarrollado.
2. Analizando en individualmente y/o en grupos de
trabajo los casos planteados.

1° Analiza los requisitos de validez del acto


Tema N° 2:
administrativo. Muestra
Requisitos de validez del Acto compromiso en
Administrativo el desarrollo de
Actividad de Aprendizaje:
Recursos: su capacidad
1. Participando de la clase a través de la de atención a
 Diapositivas. plataforma del aula virtual. fin de favorecer
a) Revisan las definiciones señaladas en la el aprendizaje
 Caso 2: Backus contra Ajeper.
normativa vigente. de los
b) Realizan las consultas necesarias para contenidos.
aclarar cualquier tipo de duda relacionada al
tema desarrollado.
2. Analizando en individualmente y/o en grupos de
trabajo los casos planteados.

2° Diferencia los conceptos de rectificación,


Tema N° 3:
revocación y nulidad de oficio del acto Muestra
Revisión de los Actos administrativo. compromiso en el
Administrativos. desarrollo de su
Actividad de Aprendizaje:
Rectificación, revocación, capacidad de
1. Participando de la clase a través de la atención a fin de
anulación.
plataforma del aula virtual. favorecer el
Nulidad de oficio. • Revisan las definiciones señaladas en la aprendizaje de
normativa vigente. los contenidos.
Recursos:
• Realizan las consultas necesarias para
 Diapositivas aclarar cualquier tipo de duda relacionada
al tema desarrollado.
 Casos: 2. Analizando en individualmente y/o en grupos
 LAP de trabajo los casos planteados.

 Concesión de
Estacionamientos.

2

Tema N° 4:
Muestra
Ejecutoriedad del Acto Actividad de Aprendizaje: compromiso en el
Administrativo 1. Participando de la clase a través de la desarrollo de su
Recursos: plataforma del aula virtual. capacidad de
a. Revisan las definiciones señaladas en la atención a fin de
 Diapositivas.
normativa vigente. favorecer el
 Caso:
b. Realizan las consultas necesarias para aprendizaje de
 Sentencia del Tribunal
aclarar cualquier tipo de duda relacionada los contenidos.
Constitucional: EXP. N.°
06063-2014-PC/TC al tema desarrollado.
2. Analizando en individualmente y/o en grupos de
trabajo los casos planteados.

3
V. METODOLOGÍA

La asignatura se desarrolla en un entorno virtual, con exposición dialogada, lectura y análisis autónomo,
debate y discusión de material de casos, de manera individual y en grupos, elaboración de trabajos
grupales, para afianzar el conocimiento. Los contenidos y actividades propuestas se desarrollarán
siguiendo una metodología teórica y aplicativa.

La asignatura se organiza en sesiones de aprendizaje de dos bloques como se visualiza en la siguiente


imagen:

Videoclase
BLOQUE 1
(2 horas)
Sesión de
3 horas
Actividad de aprendizaje
BLOQUE 2
(1 hora)

*Luego de cada hora de sesión se dará un break de 10 minutos.

Bloque 1 (Explicación teórica). Este primer bloque se desarrolla en una video clase de 2 horas; donde el
docente realizará una exposición dialogada fomentando la participación de los estudiantes mediante el
debate o exposición de casuísticas particulares. Para ello, el docente usará las estrategias didácticas que
permita la interacción y aprendizaje de los contenidos.

Bloque 2 (Actividad de Aprendizaje). El bloque tiene una duración de 1 hora cronológica y está destinado
a realizar una actividad de aprendizaje que consiste en analizar un caso o material de lectura relacionado a
los temas trabajados en el Bloque 1, que el docente debe seleccionar o elaborar con anticipación. En este
bloque el docente estará conectado y atento, durante toda la sesión a través del Foro de Novedades y
Consultas. La dinámica de trabajo tiene dos momentos; el primero de trabajo individual y el segundo de
trabajo colaborativo por equipos.

Momento Detalle de la actividad


Trabajo Los estudiantes se reúnen en sus grupos de trabajo según la
colaborativo indicación del docente.
Luego, los estudiantes debaten, analizan, reflexionan y llegan a un
consenso para dar respuesta grupal a la pregunta o preguntas
planteadas.
Cada grupo de trabajo expone al docente las respuestas
correspondientes del caso.
En la exposición se debe indicar los integrantes del grupo.

El docente realizará el feedback de los trabajos a través del Foro de Debate.

4
VI. EVALUACIÓN:

La evaluación es permanente y verifica el logro de la competencia y contenidos de la asignatura. Para


validar las calificaciones obtenidas es requisito tener más del 70% de asistencia.

La escala de calificación es de cero (0) a veinte (20). La nota mínima aprobatoria es de once (11). Los
rubros de evaluación, sus indicadores e instrumentos son los siguientes:

Rubros Indicadores Instrumentos

Evaluación Identifica los contenidos descritos en la normativa vigente


Teórica (ET) aplicable al módulo trabajado. Prueba escrita

Evaluación Emplea las herramientas y metodologías señaladas en la Trabajo grupal


Práctica (EP) normativa vigente aplicable al módulo trabajado.

Calificación Final de la Asignatura

(CFA) Evaluación Teórica (ET= 50%)

Consiste en un examen final y controles de lectura que se realizarán a través del aula virtual. Estos
consisten en 10 preguntas de opción múltiple, verdadero/falso y/o respuestas incrustadas; para ello, el
docente proporcionará el Banco de preguntas respectivo. Las preguntas y alternativas se mostrarán a los
estudiantes de manera aleatoria.

Evaluación Práctica (EP=50%)

Consiste en la valoración de las actividades que se realizan en el proceso de enseñanza aprendizaje; es


decir, la participación de los estudiantes en las video clases y en las actividades que se desarrollan en el
Bloque 2.
Rubros Peso Fórmula de la Calificación Final de la Asignatura
ET 50%
Nota final= (0.5 x ET) + (0.5 x EP)
EP 50%

Donde:
• ET= Evaluación Teórica
• EP= Evaluación Práctica

VII. BIBLIOGRAFÍA

7.1 Básica

1.- ABRUÑA, Antonio (2016). Sobre el así denominado concepto estricto de acto administrativo. En:
Revista Foro Jurídico, N° 15, pp. 250 - pp. 271.
2.- HUAPAYA, Ramón (2012). Propuesta de una nueva interpretación del concepto de Acto
Administrativo contenido en la LPAG. Pp. 149-193
3.- JIMENEZ MURILLO, Roberto (2012). Los actos administrativos, actos y actuaciones de
administración interna a cargo de los ministros de Estado. En: Aportes para un Estado Eficiente.
Ponencias del V Congreso Nacional de Derecho Administrativo. (pp. 97-115). Lima. Palestra (586
pp.)
4.- MAURER, Hartmut. Derecho Administrativo Alemán. Capítulo III. pp. 183-347. Biblioteca Jurídica
Virtual. Instituto de Investigación Jurídica de la UNAM. 2012. En:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3143

5
7.2 Recursos Digitales de acceso libre
 Revista de Derecho Administrativo (PUCP)
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/issue/archive
 Revista Digital de Derecho Administrativo (Universidad Externado de Colombia)
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm
 Revista de Derecho Administrativo Económico (Pontificia Universidad Católica de Chile)
http://ojs.uc.cl/index.php/REDAE
 Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Redoeda/login
 Revista de Administración Pública
http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas?IDR=1
 Revista General de Derecho Administrativo https://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id=1
 Revista Andaluza de Administración Pública
http://www.juntadeandalucia.es/institutodeadministracionpublica/publico/publicaciones.filter?
step=read&cu=25&cd=500
 Revista española de derecho administrativo
https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=283

Otros enlaces de interés


 Portal de Revistas de la Pontificia Universidad Católica del Perú
http://revistas.pucp.edu.pe/inicio/revistas-academico-profesionales.php
 http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/issue/archive
 http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/issue/archive
 http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/issue/archive
 http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/issue/archive

 Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso


http://www.rderecho.equipu.cl/index.php/rderecho/issue/archive

Lima, 08 de agosto de 2022

Antonio M. Rodríguez Martínez


Docente Responsable de Asignatura Gestor Académico

También podría gustarte