Está en la página 1de 6

.

Sociología DE LAS POBLACIONES

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

“SUBCULTURA JUVENIL PRODUCTO DE LA POSMODERNIDAD:

Otakus / Cultura otaku”

CARRERA: PROFESORADO PARA LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN SOCIOLOGIA

PROFESORA LIC. PAULA GUTIERREZ

CURSO: 2DO. AÑO

ALUMNAS:

 ALTAMIRANO MARISOL RAQUEL - DNI. 31497151


 TORRES NANCY SOLEDAD - DNI. 33253366
 VELAZQUEZ CECILIA R. - DNI. 20103835

FECHA: 12 DE ABRIL DE 2022


ALTAMIRANO MARISOL-TORRES NANCY-VELAZQUEZ CECILIA

SUBCULTURA JUVENIL PRODUCTO DE LA POSMODERNIDAD

Otakus / Cultura otaku

Los otakus1 son una de las tribus urbanas japonesas que más fama han adquirido entre los
jóvenes de todo el mundo. Estas son sus características:

· Origen: El término Otaku proviene de Japón.  En la cultura japonesa, esta palabra se refiere a
las personas con demasiada obsesión por algo (una afición, un juego, un grupo de música...).

Generalmente, los otakus suelen ser fanáticos del anime2, el manga3, los videojuegos o la


informática en general. La palabra "otaku" surgió en los años 80, donde en una serie de anime
se refería como "otaku" a uno de los personajes.

Si extendemos la definición de otaku fuera de la cultura japonesa, podemos incluir en esta


categoría también los fans de videojuegos, series y películas "de culto" 4 que conocen las
escenas y el argumento de memoria y se sienten plenamente identificados con los personajes
y con el mundo fantástico que se muestra. Es por esto, que se podría decir que los otakus
tienen ciertas características similares con los geeks5.

· Presencia actual: A pesar de ser originarios de Japón, la cultura otaku se ha extendido por
todo el mundo. Suelen ser jóvenes de entre los 13 y 25 años que en su viven en grandes
ciudades de los países desarrollados.

· Intereses y actividades: Sus intereses son preferentemente el anime, el manga, las series


de televisión, el cine, los comics, los videojuegos y la informática. Aunque también hay otakus
de otras áreas como el mundo militar, las películas y libros de acción, violentos o de fantasía, la
música, etc.

Los otakus aficionados a todas las subculturas nombradas se hacen llamar "Fullbring Otaku" 6.

· Forma de vestir: Durante salones y eventos de manga o videojuegos  suelen disfrazarse de


sus personajes favoritos, a los que se llama "Cosplayers" 7. En la vida diaria sin embargo, no
tienen ninguna peculiaridad a la hora de vestirse.

1
Significa “fanático” en japonés.
2
Es un estilo de animación tradicional o por computadora de origen japonés.
3
Es la palabra japonesa para designar las historietas en general. Fuera de Japón, se utiliza para referirse a las
historietas de origen japonés.
4
Cualquier tipo de producción cinematográfica que ha adquirido alguna clase de culto popular, ya sea por su
formato o por su producción, pero sobre todo por su trama o por su significado histórico o su ideología.
5
"Un entusiasta de un tema o campo en particular. Está orientado en coleccionar, reunir datos y recuerdos
relacionados con su tema de interés. Está obsesionados con lo más nuevo, lo más cool, lo más de moda que su
tema tiene para ofrecer".
6
Fanáticos completos.
7
Personas que se disfrazan de un personaje de ficción, generalmente de un cómic o de una película, aunque
también de otros ámbitos culturales.

Pág. 2
ALTAMIRANO MARISOL-TORRES NANCY-VELAZQUEZ CECILIA

Este fenómeno de subcultura juvenil, comenzó a surgir con fuerza en los 80’ en Japón y
rápidamente comenzó a extenderse por todo el mundo, representando actualmente un
mercado colosal en cada rincón del planeta. Sin embargo, para la cultura japonesa y su
sociedad en general, desde sus inicios representa a subgrupos de adolescentes considerados
inadaptados y autistas, que evaden y rechazan un mundo de control y dominación. Muchos
sociólogos plantean una estrecha relación entre la cultura “Otaku” y la Posmodernidad. Por lo
tanto, está considerada la primera cultura posmoderna, inclusive le atribuyen el fenómeno al
individualismo excesivo de la sociedad contemporánea que desdibuja los puntos de referencia
sociales, especialmente los de la identidad sexual, ya que rechazan los roles de género
derivados de la cultura tradicional.
Además de tener en cuenta la gran actividad económica que generan el manga o el anime, se
lo resalta como medio de satisfacción de las necesidades psicológicas fundamentales, debido a
su gran diversidad y segmentación. Su éxito radica no solo en sus estrategias de mercado a
nivel mundial, sino que además, satisface sus ganas de evadirse de un mundo cada vez más
individualista y competitivo, dándoles la sensación de pertenecer a un mundo de pares que
comparten una pasión hermética y oculta de los adultos con los que ya no se sienten
identificados.
Actualmente el mundo se encuentra atravesando una crisis económica, donde los valores y las
relaciones entre generaciones son cuestionadas, todas estas nuevas subculturas se
transforman en instrumentos de socialización y vehículos de crítica social.
Como existen muy pocos estudios sobre estas nuevas tendencias aquí en América Latina,
resulta importante el análisis de estos fenómenos sociales que forman parte de nuestra
realidad y como un efecto más de la globalización en su aspecto cultural.
A pesar de que estamos analizando un producto cultural de origen japonés, es importante
entender, los elementos que subyacen en la apropiación de estos productos, por parte de
nuestros jóvenes.

Para poder comprender mejor a esta subcultura como producto de la posmodernidad, es


necesario tener en claro otros conceptos previos:
La posmodernidad es un movimiento cultural que prioriza el individualismo, el culto a las
formas y la idea del presente, ante un futuro desalentador. Se opone al racionalismo y a los
ideales del modernismo que apostaban al progreso para alcanzar una vida mejor.

También supone una reestructuración del arte que se expande hacia el ámbito social y
cultural. Es un movimiento que se presenta en oposición al modernismo, aunque se considera
que carece de una ideología bien definida. La modernidad se caracterizaba por la racionalidad,
la uniformidad, la organización y la idea de que existe una única verdad absoluta. En cambio, el
posmodernismo promulga la aceptación de un estado emocional e intuitivo presente en todos
los seres humanos.

La posmodernidad defiende la diversidad y posibilidad de que todos los individuos piensen de


diferente manera, la existencia del caos y del conflicto como un estado viable, la aceptación de
que no existen verdades absolutas con blancos y negros, sino con cientos de grises o matices.

Pág. 3
ALTAMIRANO MARISOL-TORRES NANCY-VELAZQUEZ CECILIA

Características de la posmodernidad

La posmodernidad se caracteriza por representar los siguientes puntos de vista en oposición al


modernismo:

 La actitud individualista y desinteresada respecto de lo social.


 El rechazo al cumplimiento de las normas tradicionales.
 La aseveración de que no existe una única verdad, sino que existen diversos modos
del saber.
 La crisis del pensamiento metafísico moderno.
 La falta de proyección a futuro de los más jóvenes y un estilo de vida de tipo
adolescencia tardía.
 La negación de que las sociedades futuras serán más humanas, más justas y más
prósperas porque se basan en las ideas ilustradas.
 La idea de que la realidad es una construcción conceptual y no existe una realidad
objetiva natural independiente del ser humano y de la vida en sociedad.
 La oposición a la razón y a la lógica, que considera como construcciones
conceptuales y, por lo tanto, válidas solo según el contexto social y las tradiciones
intelectuales en las que se practican.
 Los aspectos psicológicos de los humanos que están primordialmente determinados
por la sociedad.

Desde el arte y la literatura, el posmodernismo se caracterizó por representar conceptos como:

 La ironía
 La hiperrealidad
 El realismo mágico
 Lo imprevisible
 La distorsión del tiempo
 La paranoia

La posmodernidad y la globalización

La posmodernidad se propagó en un mundo globalizado, es decir, en el que la economía,


la política, la tecnología y lo social se desarrollaron de manera interrelacionada a través
de todo el planeta. En este mundo globalizado, tanto las utopías y la fascinación por el futuro
incierto, como la valoración del pasado y de la historia, quedan en un segundo lugar. Lo
primordial es el presente.

El hombre posmoderno se define como desilusionado, alejado de la promesa de progreso


y entregado a un sistema de consumo instantáneo como búsqueda de placer y satisfacción. El
foco del poder se centra en la industria del consumo de la que forman parte, también, los

Pág. 4
ALTAMIRANO MARISOL-TORRES NANCY-VELAZQUEZ CECILIA

medios de comunicación en los que sus representantes adquieren más importancia que las
ideologías a las que representan.

Los medios de comunicación se convierten en los principales transmisores de cultura,


sin un enfoque específico, excepto controlar y dominar la conciencia colectiva según intereses
de grupos de poder y de dinero.

Las redes sociales, la mensajería instantánea y los sofisticados dispositivos tecnológicos


irrumpieron con ese poder y control de manera parcial, y permitieron que las personas
interactúen entre sí aunque estén en puntos distantes del planeta y que hablen de cuestiones
que no se mencionan siquiera en los medios masivos de comunicación

Sustentabilidad e igualdad social

La posmodernidad surgió como un movimiento contrario al modernismo debido a que este


último falló en la puesta en práctica de sus principios. Sin embargo, el posmodernismo, además
de ir en contra de la modernidad, evidenció ciertas contradicciones o ideología ambivalente. En
su afán de apostar al individualismo, la apatía y la desesperanza por el futuro, a la vez defiende
ideas sustentables y de igualdad social.

Fue durante la posmodernidad que se crearon los principales movimientos de protección


del medio ambiente, la protesta por las injusticias sociales y la concientización por
especies. Por ejemplo:

 Greenpeace (1978). Es una organización ambientalista, sin fines de lucro, a nivel


internacional que realiza campañas de comunicación y de acción sobre cuestiones
ambientales, ecológicas, de cambio climático, de consumo y defiende la democracia.
 USA for Africa Foundation (1985). Consistió en un movimiento solidario con más de 40
artistas musicales que creó la famosa canción “We are the world” para concientizar y
recaudar fondos para combatir la hambruna en Etiopía.

Pág. 5
ALTAMIRANO MARISOL-TORRES NANCY-VELAZQUEZ CECILIA

COSPLAY COSPLAY
MANGA

HARAJUKU
ANIME

KPOP

Pág. 6

También podría gustarte