Está en la página 1de 6

PLAN DE CLASES PARA LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO GRUPO “B”

TERCER TRIMESTRE
FECHA:
SEGUNDA SEMANA DE MARZO 2022

CICLO ESCOLAR:
2021 – 2022

ELABORÓ:
PROFRA. YANET GALLARDO DIAZ

ESCUELA TELESECUNDARIA:
NICOLAS COPERNICO

C.C.T.: 12DTV0361L
PLAN DE CLASES PARA EL TERCER GRADO GRUPO “B”
FECHA ASIGNATURA ACTIVIDADES A REALIZAR
Sesión 1.- Para empezar
1. Lee los siguientes textos de la página 108 y 109; observa los temas que abordan y la forma en que están escritos, y
comenta con tu grupo las preguntas que acompañan a cada uno.
Texto 1
a) ¿Cómo están acomodadas las palabras en el poema?
b) ¿Qué relación existe entre ese acomodo y el contenido del poema?
c) Para entender poemas como éstos (llamados caligramas), ¿qué sería mejor: escuchar su lectura o leerlos?, ¿por qué?
Texto 2
d) ¿Qué escena describe este poema?, ¿de quién habla?
e) ¿Qué emociones transmite?
f) ¿Qué reclamo social hace?
g) ¿Qué aspecto de la realidad presenta el poema?
2.- En parejas, respondan estas preguntas. Escriban las respuestas en su cuaderno para que tengan un registro de ellas y
ESPAÑOL al final de la secuencia puedan volver a revisarlas.
Secuencia 10 a) ¿Por qué se clasifica a los poetas en movimientos?
Seleccionar b) ¿Cómo piensan que los poetas crean sus obras?
uno o varios c) Se dice que la poesía, además de leerse y escucharse, en ocasiones también puede verse: ¿por qué les parece que es así?
movimientos poéticos d) ¿Cómo consideran que el contexto de un poeta se manifiesta en su obra?
para leer y e) ¿Cómo ayuda conocer el contexto en que se produjo un poema a la comprensión de éste?
comentar poemas f) ¿De qué manera influyen los poetas de épocas pasadas en los del presente?
3.- Elabora en tú cuaderno el esquema del proceso para leer y comentar poemas de movimientos poéticos.
De tarea (Regresando de vacaciones)
Busquen poemas en la Biblioteca Escolar o en una biblioteca comunitaria. También pueden consultar catálogos de poesía en internet
como los siguientes:
• http://amediavoz.com/
• http://periodicodepoesia.unam.mx/
• www.poesiacastellana.es/
• www.materialdelectura.unam.mx/index.php/poesia-moderna
• https://descargacultura.unam.mx/series/Poes%C3%ADa
• https://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/default.htm
Seleccionen los poemas que más les gusten. Investiguen quiénes son sus autores, cuándo fueron escritos y si forman parte de
algún movimiento poético. También pueden elegir otros materiales para profundizar en el conocimiento de los autores que se
trabajan en esta secuencia. Registren sus hallazgos y guárdenlos en su carpeta de trabajos.
PLAN DE CLASES PARA EL TERCER GRADO GRUPO “B”
FECHA ASIGNATURA ACTIVIDADES A REALIZAR
Sesión 1.- Factores, divisores y lenguaje algebraico
1. Escriban expresiones equivalentes a cada monomio de manera que sean el producto de dos factores. Anótenlas en cada celda,
cuadro de la página 108 y contesta las preguntas que se presentan.
a) ¿Cómo pueden verificar que las expresiones factorizadas que escribieron en cada fila de la tabla son equivalentes entre sí?
b) ¿Hay otras expresiones factorizadas que sean equivalentes a cada monomio? En caso afirmativo, anoten otro ejemplo en su
cuaderno.

2. ¿Cuáles son todos los factores comunes de cada binomio y trinomio? Anótenlos en la celda correspondiente. Observen el ejemplo
cuadro página 109.

3. Con sus compañeros, y con apoyo del maestro, comparen sus resultados, identifiquen los errores y corrijan si es necesario.
Después, lean y comenten la siguiente información.
MATEMATICAS
Secuencia 20
4. En la actividad 2 encontraron todos los factores comunes de cada expresión algebraica. Identifiquen ahora el MCD de cada una
Mínimo común
de esas expresiones y anótenlos en su cuaderno.
múltiplo y máximo
común divisor 2
5. Clasifiquen las siguientes expresiones algebraicas. Anoten una M si es monomio, B si es binomio, T cuando sea trinomio y P si
es polinomio.

6. Ahora, contesten lo siguiente.


a) La expresión xy es un factor de 2x³y²z. Encuentren el otro factor que multiplicado
por xy dé como producto 2x³y²z. Esto es xy ( ) = 2x³y².
b) Consideren las expresiones 2x³y²z y 6x³y²z. Escriban una expresión que sea factor común de ambas.
Escriban el mayor factor común de las dos expresiones anteriores, es decir, el MCD.

7. Marquen con una √ las expresiones equivalentes a las de los incisos a) y b).

8. Subrayen las expresiones de los incisos en los cuales, al factorizar, se extrajo el MCD.
PLAN DE CLASES PARA EL TERCER GRADO GRUPO “B”
FECHA ASIGNATURA ACTIVIDADES A REALIZAR
Sesión 1.- Para empezar
Realizar la actividad 1.- Reacciones químicas en tu entorno
1. En equipos, observen las imágenes y contesten en su cuaderno:
a) ¿Qué procesos químicos ocurren en la naturaleza?
¿Y cuáles podrían ser de utilidad en la industria química?
b) Propongan otras formas de clasificar los procesos químicos, considerando, por ejemplo:
• Estado de agregación de los productos;
• Número de reactivos que participan en la reacción;
• Aplicación en la vida cotidiana.
c) En grupo, comenten cuáles fueron las mejores opciones de clasificación y por qué.
d) Con ayuda de su maestro, propongan tres procesos químicos adicionales que puedan incluir en cada una de las categorías que
propusieron.
2. En grupo, reflexionen acerca de algún proceso químico que podría ser de utilidad en el medio que les rodea, por ejemplo, un
lavador de gases contaminantes, producción de biogás o biodiesel o tratamiento de agua e investiga en que consiste el proceso
que elegiste, para que sirve y como se lleva a cabo.
Sesión 2.- Clasificación de las reacciones químicas
CIENCIAS Las reacciones químicas se pueden clasificar en tres grupos.
Actividad: copia en tu cuaderno el esquema de la página 97 titulado “Tipos de reacciones químicas”
Secuencia 13
Reacciones químicas Sesión 3
en el entorno Actividad 2.- Identificación de ácidos y bases
Formen equipos para realizar esta actividad.
Pregunta inicial
¿Cómo varían las propiedades ácido-base de las sustancias al combinarlas?
Hipótesis
Redáctenla considerando la pregunta inicial y sus conocimientos previos de las propiedades ácido-base de las sustancias
presentadas en la tabla de la siguiente página.
Material
• Una cucharada de cada sustancia que aparece en la tabla
• Indicador de col morada (elaborado en la actividad 6 del tema 12)
• Una cuchara
• 10 vasos de vidrio de tamaño similar
• Un marcador
Procedimiento
1. Marquen los vasos con los nombres de las sustancias indicadas en la tabla.
2. Viertan una cucharada de cada sustancia en cada vaso. Anoten si suponen que es un ácido o base, en la columna Predicción.
3. Agreguen 5 cucharadas de indicador de col morada a cada vaso. Escriban qué color toma la mezcla.
Seguir la indicaciones que se especifican en su libro.
PLAN DE CLASES PARA EL TERCER GRADO GRUPO “B”
FECHA ASIGNATURA ACTIVIDADES A REALIZAR
Sesión 1.- Para empezar
Actividad 1.- Hacia el México moderno
1. Observen la línea del tiempo y realicen las siguientes actividades.
a) Escojan cuatro hechos o procesos históricos y escriban por qué son importantes. Coméntenlo con el grupo.
b) Identifiquen los acontecimientos que ocurrieron durante las décadas en las que nacieron sus abuelos, padres y ustedes.
2. Observen la imagen y comenten qué sucedió.
a) Reflexionen sobre el hecho similar que aconteció el 19 de septiembre de 2017 y que afectó a la Ciudad de México y otros estados
del centro del país. ¿Por qué es importante estar preparados ante un fenómeno natural como éste?
b) ¿Cómo consideran que reaccionó la población ante esta situación? Compartan sus opiniones.
c) Escriban en hojas blancas frases que reflejen el valor de la solidaridad y elaboren un collage grupal.
3.- Elaborar en hojas blancas la línea del tiempo de la página 90.
Actividad 2.- El partido oficial
1. Realiza un diagrama en tu cuaderno, tomando en cuenta los siguientes aspectos.
a) Figura del presidente y su relación con el partido oficial.
b) El PRI y los sectores que lo conformaron.
HISTORIA PARTIDO OFICIAL
Secuencia 20
Panorama del
periodo
Figura del Relación con el El PRI y los sectores que los componen
presidente partido oficial

Características Características Características

2. Compara tu diagrama con el de un compañero y compleméntalo.


3. En grupo, comenten por qué el PRI duró tantos años en el poder.
a) Reflexionen por qué es importante la alternancia en el poder en México.
b) Lleguen a una conclusión y anótenla en su cuaderno.
PLAN DE CLASES PARA EL TERCER GRADO GRUPO “B”
FECHA ASIGNATURA ACTIVIDADES A REALIZAR
Sesión 1.- Para empezar
Para comenzar con el tema, observa el mural de Jorge González Camarena y reflexiona
acerca de lo siguiente. Si es necesario, consulta tu libro de Historia.
1. ¿Qué sabes de los elementos que aparecen en la obra?
2. ¿Qué relación existe entre ellos?
3. ¿Por qué son importantes para la historia de nuestro país?
Contesta las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué función tiene una constitución?
2.- ¿Cuál es el nombre completo de nuestra carta magna?
3.- En nuestro país ¿qué es lo que hacen tanto la constitución como las demás leyes?
4.- ¿Qué fue lo que presento Morelos ante el congreso de Anáhuac?
FORMACION 5.- ¿Por qué se dice que nuestra constitución es política?
CIVICA 6.- ¿Qué es lo que se establece en nuestra constitución?
Secuencia 13 7.-Ccompleta la siguiente frase: La Constitución no es una ley como las demás. ______________________________
Defendemos 8.- La constitución es el documento que:
nuestros derechos a)
con la b)
c)
Constitución, las d)
leyes y los tratados 9.- ¿Qué es y para qué sirve nuestra constitución?
10.- Dibuja en tu cuaderno el siguiente esquema:

INGLES
Unidad 3
Realizar las actividades de la lección 52 de su libro de ingles
Lesson 52
El Mercado

También podría gustarte