Está en la página 1de 5

Anestesia

TIPOS DE ANESTÉSICOS
1. Esteres
Los anestésicos locales de tipo éster son hidrolizados en el plasma por la seudocolines- terasa
a. Esteres de ácido benzoico
• Butacaína • Piperocaína
• Cocaína • Tetracaína
• Aminobenzoato de etilo
(benzocaína) Hexilcaína

b. Esteres de ácido paraaminobenzoico
• Cloroprocaína • Propoxicaína
• Procaína

2. Amidas
La biotransformación de esta clase de anestésicos locales tiene lugar sobre todo en el hígado.
La práctica totalidad del proceso metabólico de la lidocaína, la mepivacaína, la etidocaína y
la bupivacaína se produce en el hígado. La prilocaína se metaboliza fundamentalmente en el
hígado, pero parte del proceso también se produce en los pulmones
• Articaína • Lidocaína
• Bupivacaína • Mepivacaína
• Dibucaína • Prilocaína
• Etidocaína • Ropivacaína

3. Quinolina
• Centbucridina

SISTEMA NERVIOSO
Los anestésicos locales atraviesan con facilidad la barrera hematoencefálica. Su acción
farmacológica es una depresión del SNC.
Los anestésicos locales (AL) son agentes que bloquean de forma reversible la conducción nerviosa.
Se trata de aminoamidas o de aminoésteres. En términos de farmacocinética, son bases débiles que
se fijan a los componentes de la sangre: eritrocitos y proteínas séricas. Puesto que se administran de
forma local, las concentraciones de AL son particularmente elevadas en el sitio de acción.

La duración de acción de los AL depende de la velocidad de su reabsorción sistémica. Los ésteres


son hidrolizados en el suero y los eritrocitos, por esterasas inespecíficas. Tras pasar a la corriente
sanguínea, los AL amidas son metabolizados en el hígado por el sistema del citocromo P450. Los AL se
usan por su capacidad para bloquear la transmisión del impulso nervioso a lo largo de la membrana
lipídica axonal. Actúan por obstrucción del poro central del canal de sodio, al que llegan por la cara
citoplasmática. Su acción no se limita a los canales de sodio: los AL también actúan en los canales
de potasio y de calcio. Los AL tienen propiedades antiinflamatorias intrínsecas y pueden modular la
respuesta inflamatoria. Además, un bloqueo nervioso atenúa la sensibilización del sistema nervioso
secundaria a una agresión tisular y causante de hiperalgesia, lo cual reduce la morbilidad
postoperatoria y acelera la rehabilitación. Los AL influyen en numerosos procesos celulares, sobre todo
respecto a las prostaglandinas implicadas en la inflamación, las proteínas cinasas activadas por
mitógenos (MAPK) que cumplen una función principal en la transducción de la señal de la superficie
de la célula hasta el núcleo y el mantenimiento de la señal tras la inflamación, los receptores
acoplados a las proteínas G que actúan en la comunicación intra e intercelular y los receptores del
N-metil-D-aspartato (NMDA), factor fundamental del desarrollo de la hiperalgesia perioperatoria.

TÉCNICAS ANESTÉSICAS
Técnicas de inyección maxilar
Existen diversos métodos de inyección para conseguir una anestesia clínicamente adecuada en las
piezas dentarias y en las partes blandas y duras del maxilar. La elección de la técnica específica
depende en gran parte del tipo de tratamiento que deba realizarse. Pueden emplearse las siguientes
técnicas:

1. Bloqueo del nervio alveolar superior posterior (ASP) recomendado para el tratamiento de
varios dientes molares en un cuadrante
Contraindicaciones. Cuando el riesgo de hemorragia es demasiado elevado (como en un
paciente hemofílico)

2. Bloqueo del nervio alveolar superior medio (ASM), recomendado para el tratamiento de los
premolares en un cuadrante.
Contraindicaciones
o Infección o inflamación en el punto de inyección, en el área de inyección o en la zona
donde haya de depositarse el fármaco.
o Cuando el nervio ASM no existe, la inervación es realizada por el nervio alveolar superior
anterior (ASA); los ramos del nervio ASA que inervan los premolares y la raíz mesiobucal del
primer molar pueden anestesiarse por medio de la técnica del bloqueo del nervio ASM.

3. Bloqueo del nervio alveolar superior anterior (ASA), recomendado para el tratamiento de las
piezas dentarias anteriores en un cuadrante.
Contraindicaciones
o Áreas de tratamiento pequeñas (cuando se necesita trabajar sobre una o dos piezas
dentarias es preferible realizar una inyección supraperióstica).
o Con esta técnica no se consigue obtener una hemostasia adecuada de áreas
localizadas, por lo que en estos casos es preferible emplear infiltraciones locales en el
área de tratamiento.

4. Bloqueo del nervio maxilar (segundo ramo, V2), recomendado para tratamientos extensos en
la boca, el paladar o las pulpas en un cuadrante
Contraindicaciones
- Falta de dominio de la técnica.
- Pacientes pediátricos:
o Mayores dificultades debido a las menores dimensiones anatómicas.
o Se necesita colaboración por parte del paciente.
o Técnica generalmente innecesaria en los niños debido a la elevada tasa de éxito de otros
bloqueos regionales
o Cuando existe riesgo de hemorragia

5. Bloqueo del nervio palatino mayor (anterior), recomendado para el tratamiento del paladar
duro y del paladar blando distal al canino en un cuadrante.
Contraindicaciones
o Inflamación o infección en el punto de inyección.
o Áreas de tratamiento pequeñas (una o dos piezas dentarias).

6. Bloqueo del nervio nasopalatino, recomendado para el tratamiento del paladar duro y el
paladar blando bilateral, de canino a canino.
Contraindicaciones
o Inflamación o infección en el punto de inyección.
o Áreas de tratamiento pequeñas (una o dos piezas dentarias).

7. Bloqueo del nervio alveolar superior medio anterior (ASMA), recomendado para tratamientos
extensos de las piezas dentarias anteriores y de los tejidos blandos y duros del paladar y de la
boca.
Contraindicaciones
o Pacientes con tejidos del paladar extraordinariamente delgados.
o Pacientes incapaces de tolerar los 3-4 minutos que dura la administración.
o Tratamientos dentales que duren más de 90 minutos

8. Bloqueo del nervio alveolar superior anterior a través del paladar (P-ASA), recomendado para
el tratamiento de las piezas dentarias anteriores del maxilar y sus tejidos blandos y duros en el
paladar y en la cara.

Tecnicas de anestesia mandibular


1. Bloqueó del nervio alveolar inferior: Resulta una técnica especialmente útil para llevar a cabo
procedimientos dentales en un cuadrante.
Contraindicaciones
- Infección o inflamación aguda en el área de la inyección (poco frecuente).
- Pacientes con mayor probabilidad de morderse el labio o la lengua; por ejemplo, niños muy
pequeños o pacientes (adultos o niños) con discapacidad psíquica o física

2. Bloqueó del nervio bucal: El nervio bucal aporta la inervación sensorial únicamente a los tejidos
blandos bucales contiguos a los molares mandibulares. Sólo está indicado el bloqueo del nervio
bucal cuando se deben manipular dichos tejidos (p. ej., en un legrado, cuando hay que
colocar una grapa para un dique de goma en los tejidos blandos, para eliminar caries
subgingivales, para preparar la porción subgingival de una pieza dentaria, para colocar un
cordón de retracción gingival o para colocar bandas de matriz).
Contraindicaciones. Infección o inflamación aguda del punto de inyección.

3. Bloqueó del nervio mentoniano: Se emplea principalmente para hacer procedimientos sobre
los tejidos blandos bucales, como la sutura de laceraciones o biopsias
Contraindicaciones. Infección o inflamación aguda del punto de inyección.

4. Bloqueó del nervio incisivo: es cuando los procedimientos deben realizarse en las regiones
mandibulares derecha e izquierda.
Contraindicaciones. Infección o inflamación aguda del punto de inyección.

Técnicas de inyección suplementarias


1. Supraperióstica (infiltración), recomendada para tratamientos limitados.

2. Inyección en el ligamento periodontal (LPO, intraligamentaria), recomendada como


complemento a otras técnicas o para tratamientos limitados, útil para la anestesia pulpar de 1
o 2 piezas dentarias en un cuadrante y como ayuda para el diagnóstico del dolor pulpar.
Contraindicaciones
• Infección o inflamación en el punto de inyección.
• Pacientesqueprecisanunasensaciónde«entumecimiento»
• para su tranquilidad psicológica.

3. Inyección intraseptal, recomendada principalmente en las técnicas quirúrgicas periodontales.

Contraindicaciones. Infección o inflamación importantes en el punto de inyección.

4. Inyección intracrestal, recomendada para el tratamiento de un solo diente (principalmente los


molares mandibulares) cuando han fracasado otras técnicas.
Contraindicaciones. Infección o inflamación importantes en el punto de inyección.

5. Inyección intraósea(IO),recomendada para el tratamiento de piezas aisladas (principalmente


los molares mandibulares) cuando han fracasado otras técnicas.

6. Inyección intrapulpar: Cuando con otras técnicas no se consigue un efecto anestésico para
realizar la extirpación pulpar u otros tratamientos endodóncicos.
Contraindicaciones. Ninguna. La inyección intrapulpar puede ser la única técnica anestésica
disponible en algunas situaciones clínicas.

MANEJO DEL PACIENTE CON COMPROMISO SISTÉMICO


En todos los pacientes, y en algunos en concreto, deben sopesarse los beneficios y los riesgos de incluir
un vasoconstrictor en la solución de anestésico local con lo que supone un anestésico local «sin
vasoconstrictor». En general, estos grupos son:
• Pacientes con una enfermedad cardiovascular significativa (ASA 3 o 4)*.
• Pacientes con ciertas enfermedades no cardiovasculares (p. ej., disfunción tiroidea, diabetes
o hipersensibilidad a sulfitos).
• Pacientes en tratamiento con IMAO, antidepresivos tricíclicos y fenotiazinas.

Los anestésicos locales con vasoconstrictores no tienen una contraindicación absoluta en los
pacientes cuya enfermedad esté diagnosticada y controlada con un tratamiento médico o
quirúrgico (ASA 2 o 3) y si el vasoconstrictor se administra lentamente, a dosis mínimas, después de
haber asegurado una aspiración negativa.
1. Hipertension
En las personas hipertensas controladas se utiliza anestésico local con vasoconstrictor,
en dosis terapéuticas y concentraciones idóneas. En combinación con
vasoconstrictores como la epinefrina en concentraciones de 1:100,000 a 1: 250,000 se
alcanza el efecto de duración considerable lo que permite trabajar sin ansiedad ni dolor
en el paciente, al igual disminuye el riesgo de toxicidad del anestésico, por lo que su
absorción por el torrente sanguíneo es más lenta

2. Diabetes
En los pacientes en los que la anestesia postoperatoria suponga un peligro potencial
deben considerarse anestésicos locales de más corta duración. Entre ellos las personas
que no pueden saltarse una comida (p. ej., los pacientes diabéticos tipo 1) debido a la
anestesia residual de las partes blandas. En estos pacientes se recomienda utilizar
mepivacaína al 3% para procedimientos de corta duración. Sin embargo, en las
situaciones en las que estos pacientes requie- ren una duración más profunda y/o de
mayor duración de la anestesia pulpar, es necesario el uso de un anestésico local con
un vasoconstrictor.
3. Embarazo
Los anestésicos locales inyectados a la gestante pueden cruzar la barrera placentaria,
sin embargo la lidocaína parece ser segura en la paciente embarazada, ya que las dosis
pequeñas de lidocaína empleados en odontología, probablemente no afectaran al
feto independientemente del trimestre del embarazo

4. Antidepresivos
Los pacientes tratados con IMAO (inhibidores de la mo- noaminooxidasa) pueden recibir
vasoconstrictores dentro de los límites de dosificación dental habituales sin llegar a verse
expuestos a un riesgo más alto.Los pacientes en tratamiento con antidepresivos
tricíclicos se exponen a un riesgo mayor de aparición de arritmias con la administración
de epinefrina. Se recomienda reducir la dosis de epinefrina al mínimo posible. La
administración de corbadrina o no- repinefrina está absolutamente contraindicada en
pacientes en tratamiento con antidepresivos tricíclicos. Las dosis elevadas de
vasoconstrictores pueden inducir respuestas graves (exageradas).

Bibliografías

• Maribel Bastarrechea Milián, Ileana Quiñones La Rosa, et al. Medicamentos en pacientes con
riesgo quirúrgico y su repercusión en Estomatología [ Internet]. 2019 [ citado el 21/06/2021].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2019000200254

• Geoffrey San Jorge, Alyn Morgan,Juan Meechan,David R Moles,Ian Needleman,Yuan-Ling


Ng,Aviva Petrie. Agentes anestésicos locales inyectables para la anestesia dental [ Internet].
2018 [ citado el 21/06/2021]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29990391/

• Allan Carlos Araújo de Oliveira, Klinger de Souza Amorim, Edmundo Marques do Nascimento
Júnior, et al. Evaluación de las propiedades anestésicas y el dolor durante la anestesia por
inyección de chorro sin aguja: un ensayo clínico aleatorizado [ Internet]. 2019 [ citado el
21/06/2021]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30673030/
• Malamed, S. F. (2020). Manual de Anestesia local. Barcelona: Elsevier.

También podría gustarte