Está en la página 1de 10

Circuitos 2 – Optoacoplador y Relay

GUÍA 2

Tema: Circuitos 2 – Optoacoplador y


Relay
Indicador de Logro
1. Estudia el funcionamiento y los tipos de optoacopladores y relés
2. Comprende las características y aplicaciones de los dispositivos para aislamiento
eléctrico 3. Analiza los circuitos de aplicación del optoacoplador y relé

Introducción.

En electrónica se conocen elementos que proporcionan aislamiento eléctrico en diseños de


circuitos, por ejemplo, el transformador, el cual aísla el voltaje mas alto en el lado primario
(entrada) y el voltaje mas bajo en el lado secundario (salida), por medio de acoplamiento
electromagnético; sin embargo, existen otros elementos capaces de proporcionar aislamiento
eléctrico usando únicamente luz.

El optoacoplador

Es un dispositivo electrónico también conocido como optoaislador, se encarga de interconectar


dos circuitos eléctricos separados por medio de una interfaz óptica sensible a la luz, es decir
pueden transmitir de un punto a otro una señal eléctrica sin necesidad de conexión física ni
cables, mediante una señal luminosa. La principal aplicación de estos dispositivos es para aislar
posibles interferencias entre dos etapas que operan a diferentes voltajes, como son la etapa de
control con la etapa de potencia.

tivado (cerrado) mediante una luz infrarroja emitida por un diodo led
alquier otro dispositivo capaz de detectar los infrarrojos, para
da, pero cuando la luz infrarroja es interrumpida o
uptor desactivado (abierto), es decir, no se generará tensión de salida,
tal y como se muestra en figura 1.
Un optoacoplador está compuesto por dos elementos

principales, un led infrarrojo y un


Figura 1. Funcionamiento de un optoacoplador elemento fotosensible semiconductor
(Tomado de: capaz de detectar la luz infrarroja
https://www.ingmecafenix.com/electronica/optoacopl (fototransistor, foto-TRIAC, foto-
ador/) Darlington, entre otros). Tanto el led
como el dispositivo fotosensible están
Circuitos 2 – Optoacoplador y Relay
GUÍA 2

contenidos en dos tipos de encapsulado hermético a la luz, el encapsulado DIP, posee 6


terminales de metal para las conexiones eléctricas como se muestra en la figura 2 (a) y el
encapsulado ranurado mostrado en la figura 2 (b), el cual posee una cámara de aire para la
trasmisión de luz, en este tipo de encapsulado si hay algún objeto dentro de la ranura no llegará
luz al detector.

fotosensible que posean.


a) b)
Este tipo se utiliza
principalmente en las
Figura 2. Encapsulado DIP y su configuración (a), encapsulado
placas electrónicas ya
ranurado (b) Tomado de:
que su funcionamiento
https://www.areatecnologia.com/electronica/optoacoplador.html)
se basa en activar y
La mayoría de los optoacopladores se utilizan con encapsulado DIP, para el cual las terminales 1
y 2 corresponden al led emisor de luz y las terminales 4, 5 y 6, al receptor de luz para que se
active, figura 2. (a); estas últimas
terminales pueden variar en su conexión
dependiendo del tipo de elemento
desactivar el circuito a través del
voltaje.
Tipos de optoacopladores

Existen diferentes tipos de optoacopladores, los cuales se clasifican por el elemento fotosensible
para generar su salida y por su uso:

que genera una ganancia de corriente


directa a su salida mucho mayor, Figura 3. Tipos de optoacopladores según el receptor
debido a las dos etapas de (Tomado de:
amplificación conectadas en cascada.
https://www.ingmecafenix.com/electronica/optoacoplador/ )
Circuitos 2 – Optoacoplador y Relay
GUÍA 2

Fotodiodo: su salida está constituida por


un fotodiodo polarizado en sentido
inverso, el cual proveerá un voltaje de
salida que dependerá de la magnitud de
la corriente inversa.

Fototransistor: Es el encapsulado mas


común, dado a que usan corriente directa
para controlar su salida.

Foto-Darlington: Corresponde a un
arreglo de dos transistores juntos, lo
Fotodiodo + transistor: Su salida esta
integrada por un fotodiodo y un transistor, permite una alta velocidad de transmisión de señal y una alta
resistencia de aislamiento.

Fototiristor o Foto-SCR: su salida esta constituida por un rectificador controlado de silicio, permite
controlar circuitos alimentados por corriente directa y alterna.

Foto-TRIAC: su salida está constituida por un TRIAC, permite controlar circuitos alimentados por corriente
alterna.

Las características del optoacoplador dependen del tipo de receptor empleado, y del modelo
particular de optoacoplador. Algunas de las principales características que intervienen para
elegir un optoacoplador son:

✓ Tensión y corrientes nominales: son los parámetros tanto del circuito primario (entrada),
como del circuito secundario (Salida).
✓ CTR (Current transfer ratio/radio de transferencia de corriente): Es la relación entre la
energía proporcionada por el receptor y la energía absorbida por el emisor. El CTR es una
característica importante para considerar en un diseño, dado a que los optoacopladores
dependen de la corriente que fluye en el diodo led, varían por cambios de temperatura
ambiente y conforme el tiempo.
✓ Velocidad de conmutación (ancho de banda): los tiempos de conmutación mas
frecuentes son de 1 - 20µS.

Receptor o elemento
Velocidad CTR
fotosensible
Fotodiodo Muy rápido Bajo
Fototransistor Medio Medio
Foto-Darlington Medio Alto
Fotodiodo + transistor Rápido Medio
Fototiristor o Foto-SCR Lento Alto
Foto-TRIAC Lento Muy alto
Circuitos 2 – Optoacoplador y Relay
GUÍA 2

Tabla 1. Características del optoacoplador dependiendo del tipo de receptor empleado (Tomado
de: https://www.luisllamas.es/arduino-optoacoplador/)
Funcionamiento

Para entender su funcionamiento, se tomará de referencia un optoacoplador con receptor de


tipo fototransistor, tal y como se muestra en la figura 4.

adecuada para controlar la sensibilidad de


a) b) conmutación, haciéndola más estable y
Figura 4. Conexión (a) y funcionamiento de un resistente al disparo por ruido eléctrico
optoacoplador con fototransistor (b) (Tomado de: externo o transitorios de voltaje.
http://tutorialesdeelectronicabasica.blogspot.com/) La figura 4. (b), muestra una configuración
en donde la tensión de la fuente V1 y la
La conexión (figura 4. (a)) de la terminal
base del fototransistor se puede dejar
abierta (sin conectar) para obtener
la máxima sensibilidad a la
energía de la luz infrarroja del diodo led o
conectarse a tierra a través de una
resistencia externa de alto valor
resistencia en serie R1 generan una corriente que pasa a través del diodo led de entrada que
emite una luz infrarroja cuya intensidad es proporcional a la señal eléctrica de la fuente, cuando
el interruptor S1 se cierra. Esta luz emitida cae sobre la base del fototransistor, haciendo que se
encienda y conduzca una corriente en R2, de manera similar a un transistor bipolar normal.
Cuando se interrumpe la corriente que fluye a través del diodo led, la luz emitida por infrarrojos
se corta, lo que hace que el fototransistor deje de conducir. Si la tensión de entrada varía, la
cantidad de luz también lo hará, lo que significa que la tensión de salida cambia de acuerdo con
la tensión de entrada.

Curvas características

La figura 5, muestras las


características de un
optoacoplador con receptor
tipo fototransistor. La figura
5. (a), representa la
característica de
transferencia CTR, en ella se
compara la corriente de
entrada del diodo led IF (la
cual establece el flujo
a) b)
luminoso) con la corriente
Circuitos 2 – Optoacoplador y Relay
GUÍA 2
c) d)
de5.colector
Figura resultante
Características del transistor
de transferencia CTRde(a),salida (cuya corriente de base está determinada por
el flujo luminoso
características de salida incidente).
receptor
del Latiempo
(b), figura de
5. (b) muestra el voltaje de colector VCE vrs la corriente
de colector
conmutación IC, enla el
contra cual sedepuede
corriente observar
colector que el voltaje VCE afecta la corriente de colector
(c) y salida
resultante
relativa contra levemente,
la temperatura debido a que lade:
(d) (Tomado tensión de salida cambia de acuerdo con la tensión de
R. L.entrada.
Boylestad.
La(2009).
figura Teoría
5. (c),demuestra
circuitosque
y dispositivos
el tiempo de conmutación de un optoacoplador se
electrónicos (10a. ed.). Pearson Educación.
)
reduce al aumentar la corriente de colector IC; finalmente, la figura
5. (d) muestra la corriente de
o
salida relativa contra la temperatura de la capsula en C, la respuesta en bastante nivelada a
temperaturas por encima de la temperatura ambiente (25 oC).

Relay - Relé

El relé, conocido también como relevador es un dispositivo electromagnético que funciona


como un interruptor controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y
un electroimán, se acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar otros
circuitos eléctricos que pueden ser dependientes o independientes entre sí. Los relés son
capaces de controlar un circuito de salida de mayor potencia que el de entrada, es por ello, que
los relevadores sirven para accionar circuitos de alto consumo como es la energía necesaria
para accionar un motor, luces, bocina de automóvil, limpiaparabrisas, levantavidrios.

Figura 6. Símbolo electrónico de un Relé


(Tomado de: La estructura interna de un relé muestra las
https://www.areatecnologia.com/ ) partes que se observan en la figura 7.

El relé consta de 5 terminales, tal y como se


B1 NO NC
observa en la figura 6., los terminales B1 y B2
corresponden a la bobina, mientras que las
terminales NC (normalmente cerrado), NO
(normalmente abierto), permitirán cambiar de
posición al relé, por medio del movimiento del
B2 COM
contacto C (común).
Imán electromagnético: se compone por la bobina, el núcleo y las conexiones de la bobina,
esta por medio de las conexiones de la bobina recibe la señal eléctrica para manipular el
contacto móvil (C).

Armadura: es una pieza de hierro dulce que se


Armadura
adhiere al núcleo de la bobina al ser inducida
eléctricamente.

Contactos fijos y móvil: corresponden a los


contactos NC, NO y el contacto móvil C. Cuando
la armadura se mueve, hace mover el contracto C Figura 7. Estructura interna de un Relé
Circuitos 2 – Optoacoplador y Relay
GUÍA 2

que abre NC y cierra NO. (Tomado de:


https://www.areatecnologia.com/ )

Tipos de relé

Existen diversos tipos de relé, los cuales se pueden clasificar dependiendo del numero de
contactos, de intensidad admisible, tipo de corriente de accionamiento, tiempo de activación y
desactivación, entre otros. Algunos de estos tipos se mencionan a continuación:

✓ Relés electromecánicos
Son los dispositivos mas antiguos y los mas utilizados, disponen de un electroimán, el cual una
vez inducido atrae la armadura al núcleo, cerrando los contactos dependiendo de si es NO ó NC
(normalmente abierto o cerrado).

✓ Relés de núcleo móvil


Éstos poseen un émbolo en lugar de la armadura. Debido a su mayor fuerza de atracción, se
utiliza un solenoide para cerrar sus contactos. Es muy utilizado cuando hay que controlar altas
corrientes velocidad de conmutación muy
superior a la de los relés
✓ Relés polarizados electromecánicos.
Se componen de una pequeña armadura, solidaria a un imán
permanente. El extremo inferior gira dentro de los polos de Funcionamiento
un electroimán, mientras que el otro lleva una cabeza de
contacto. Al excitar el electroimán, se mueve la armadura y
provoca el cierre de los contactos. Si se polariza al revés, el
giro será en sentido contrario.

✓ Relés tipo Reed


Están constituidos por una ampolla de vidrio, con contactos
en su interior, montados sobre delgadas láminas de metal.
Estos contactos conmutan por la activación de una bobina, Relé electromecanico
que se encuentra alrededor de la mencionada ampolla.

✓ Relés de estado sólido


Su funcionamiento es idéntico al de los relés
electromecánicos, la única diferencia es que internamente Relé tipo Reed
llevan un circuito híbrido, compuesto por un optoacoplador
que aísla la entrada, un circuito de disparo, que detecta el
paso por cero de la corriente de línea y un TRIAC o
dispositivo similar que actúa de interruptor de potencia. Este
dispositivo es usado generalmente para aplicaciones donde
se presenta un uso continuo de los contactos del relé que en
comparación con un relé electromecánico generaría un serio
desgaste mecánico de los contactos. Estos relés permiten una
Circuitos 2 – Optoacoplador y Relay
GUÍA 2

Relé de estado solido https://www.areatecnologia.com/


)
Figura 8. Algunos tipos de relé (Tomado de:
Para entender el funcionamiento de un relé, se tomará de ejemplo el circuito de la figura 9.,
como se observa se tiene una configuración al lado izquierdo por una fuente V1 y un switch S1,
en una primera instancia al encontrarse S1 abierto el relé esta desactivado y en estado
normalmente abierto (NO), figura 9. (a); luego al cerrar S1 pasa una corriente por la bobina del
relé, ocasionando que se genere un campo magnético en la bobina y que el núcleo sobre el que
se convierta en un imán, este induce la armadura y empuja los contactos haciendo que estos se
toquen y cambien el estado a normalmente cerrado (NC). La corriente eléctrica pasa a través de
los contactos y hace que se encienda la lampara L1, figura 9. (b).

S1 L1

NO

V1 NC V2
Bobina

a) Relé desactivado, no hay circulación de corriente en circuito de potencia

b) Relé activado, hay circulación de corriente en circuito de potencia

Figura 9. Funcionamiento del relé (Tomado de:


https://www.slideshare.net/joseave/reles-64727754)
Circuitos 2 – Optoacoplador y Relay
GUÍA 2

Materiales
• 1 computadora con acceso a internet
• Simulador de circuitos electrónicos PROTEUS

Procedimiento

Parte I: Detector de cruce por cero con optoacoplador


1. Abra el archivo previamente descargado del circuito esquemático denominado:
“TRX405G03-Ckto1”, en el simulador podrá observar el circuito de la figura 10.

Figura 10. Detector de cruce por cero con optoacoplador (Elaboración propia)

2. Compile el circuito para que pueda observar el funcionamiento. Haga clic en el siguiente
botón , ubicado en la parte inferior izquierda del simulador.
3. Analice las gráficas B y C con respecto al gráfico A.
4. ¿Cuál es el comportamiento de las gráficas B y C? El comportamiento de la B es una
grafica continua sin picos y la C varia en amplitud.
5. ¿Qué sucede cuando el diodo led este encendido?
6. ¿Qué sucede cuando el diodo led este apagado?

Parte II: Control de giro de un motor DC por medio de relé

1. Abra el archivo previamente descargado del circuito esquemático denominado:


“TRX405G03-Ckto2”, en el simulador podrá observar el circuito de la figura 11.
Circuitos 2 – Optoacoplador y Relay
GUÍA 2

Figura 11. Control de giro de un motor DC (Elaboración propia)

2. Compile el circuito para que pueda observar el funcionamiento. Haga clic en el siguiente
botón , ubicado en la parte inferior izquierda del simulador.
3. Manipule S1 y S2 y observe el comportamiento del motor DC.
4. ¿Cuál es la función del S1 y cuál es el comportamiento observado en el motor?
Cuando se activa S1 se activa el relé el cual permite que el motor gire en sentido horario.
5. ¿Cuál es la función del S2 y cuál es el comportamiento observado en el motor?
En Viceversa el motor gira antihorario
6. ¿Explique qué función cumplen los diodos D1 y D2? Para estabilizar el paso de corriente

7. ¿Explique cómo se realiza la activación del relé RL1 y RL2? Para activar los relés cada uno
posee un swicth el cual permite el flujo de corriente que va desde el transistor hasta el
diodo.

Análisis de resultados
1. Presentar el resultado obtenido y lo concluido del desarrollo de la parte I y II de esta
práctica.

Investigación complementaria
1. Investigue en que consiste y cuales son las aplicaciones de un optoacoplador con
receptor foto-TRIAC cruce por cero.
Circuitos 2 – Optoacoplador y Relay
GUÍA 2

2. Investigue cuales son las ventajas y desventajas del uso de optoacopladores en controles
de potencia.
3. Investigue las aplicaciones más usadas del relé tipo Reed.
4. Investigue cuales son las ventajes y desventajas del uso de relé en controles de potencia.

Bibliografía
• La enciclopedia de ingeniería. Recuperado de
https://www.ingmecafenix.com/electronica/optoacoplador/
• Tecnología. Recuperado de
https://www.areatecnologia.com/electronica/optoacoplador.html
• Tutoriales de electrónica. Recuperada de
http://tutorialesdeelectronicabasica.blogspot.com/2019/12/tutorial -de-optoacopladory-
aplicacion.html
• Relés, publicación de slideshare el 5 de agosto de 2019. Recuperado de
https://www.slideshare.net/joseave/reles-64727754
• Floyd, T. (2008). Dispositivos electrónicos (8a. ed.). Pearson
Educación. https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaudb/74154?page=1
• R. L. Boylestad. (2009). Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos (10a. ed.). Pearson
Educación.
• DEGEM Systems. (1987). Curso EB-112. Fundamentos de los semiconductores II. -, -:
Inter Training Systems.

También podría gustarte