Está en la página 1de 10

III Fecha:

COMUNICACIÓN BIMESTRE Del 04/09 al


08/09/2023
Curso: Comunicación/Literatura
Entonces María dijo: He aquí la sierva
SECUNDARIA del Señor; hágase conmigo conforme a
Tema: El adverbio tu palabra. Y el ángel se fue de su
3ro B Profesor(a): Emanuel Enoc Valiente Zapata presencia.
Lucas 1:38
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua Obtiene e integra información contrapuesta
materna que se encuentra en El adverbio, o mediante
Escribe diversos tipos de textos escritos en una lectura intertextual, en diversos tipos de
lengua materna Obtiene información del texto escrito texto de estructura compleja y vocabulario
Adecúa el texto a la situación comunicativa variado y especializado.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito Escribe un texto expositivo sobre la literatura
indigenista empleando adverbios,
adecuándose al destinatario, tipo textual y a
algunas características del género discursivo,
de acuerdo con el propósito comunicativo,
usando estratégicamente el registro formal e
informal, seleccionando el formato y soporte,
incorporando un vocabulario pertinente que
incluye sinónimos y algunos términos
especializados.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO: (15min)

Comunicación

 Se inicia con la oración y reflexión acerca del texto bíblico.


 Se continúa con la motivación: Se muestran las imágenes y se pide a los estudiantes que interactúen
con una lluvia de ideas.

 Conflicto cognitivo: ¿Qué relación existe entre las imágenes? ¿Te has dado cuenta de que las palabras
están relacionadas con las imágenes? ¿Podrán cambiar de género?
Se presenta el propósito de la sesión: Interactuar y obtener la definición del adverbio y sus
características

DESARROLLO: (60min)

Comunicación

 Se desarrolla el tema: El adverbio


1. Semántica: Palabra que indica diversas realidades (Tiempo, lugar, modo, cantidad)
2. Morfológica: Palabra de categoría invariable
3. Sintácticamente: Modificador del verbo, adverbios, adjetivo – Complemento
circunstancial.
4. Lexicológicamente: Palabra de inventario abierto
5. Clasificación de adverbios:

a. Simples

Lugar Tiempo Cantidad Modo Afirmación Negación Duda Orden Relativo Interrogativo
Acá Ayer Demasiado Bien Sí No Tal Posteriormente Cuando Cuándo
Dentro Hoy Harto Mal Claro Nunca vez Últimamente Donde Dónde
Fuera Mañana Muy Rápido Efectivamente Jamás Ojalá Respectivamente Mientas Adónde

b. Locuciones adverbiales (Reemplazo de varias palabras por una sola palabra)

A menudo – Siempre
A traición – Adrede
De pronto – Ahora
Por poco – Casi
En un abrir y cerrar de ojos – Rápidamente

 Se proponen ejemplos en la pizarra con la interacción activa de los estudiantes sobre el análisis
morfológico de los sustantivos
 Se procede a desarrollar los ejercicios del compendio
 Se pide a los estudiantes responder las preguntas según la enumeración propuesta en el compendio.
 Se concluye explicando y verificando el avance del compendio.

CIERRE: (15min)

 Se finaliza mediante las preguntas de metacognición:


o ¿Qué aprendimos hoy?
o ¿Cómo lo aprendimos?
o ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
o ¿Dónde lo aplicaré

 Se toma una práctica calificada en el cuaderno.

Fecha:
III
COMUNICACIÓN BIMESTRE
Del 04/09 al
08/09/2023
Curso: Comunicación/Literatura
Entonces María dijo: He aquí la sierva
SECUNDARIA del Señor; hágase conmigo conforme a
Tema: El adverbio II/ Vanguardismo europeo tu palabra. Y el ángel se fue de su
4to A – B Profesor(a): Emanuel Enoc Valiente Zapata presencia.
Lucas 1:38

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua Obtiene e integra información contrapuesta o
materna ambigua que se encuentra El adverbio II, o
Escribe diversos tipos de textos escritos en mediante una lectura intertextual, de diversos
lengua materna tipos de texto de estructura compleja que
Obtiene información del texto escrito contienen sesgos y contradicciones, así como
Adecúa el texto a la situación comunicativa vocabulario variado y especializado.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito Escribe un texto expositivo sobre
vanguardismo europeo, adecuándose al
destinatario, tipo textual y a algunas
características del género discursivo, de
acuerdo con el propósito comunicativo, usando
estratégicamente el registro formal e informal,
seleccionando el formato y soporte,
incorporando un vocabulario pertinente que
incluye sinónimos y algunos términos
especializados.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO: (15min)

Comunicación

 Se inicia con la oración y reflexión acerca del texto bíblico.


 Se continúa con la motivación: Se muestran las imágenes y se pide a los estudiantes que interactúen
con una lluvia de ideas.

 Conflicto cognitivo: ¿Qué relación existe entre las imágenes? ¿Te has dado cuenta de que las palabras
están relacionadas con las imágenes? ¿Podrán cambiar de género?
Se presenta el propósito de la sesión: Continuar con la interacción y obtención la definición
del adverbio y sus características

Vanguardismo europeo
 Se presenta la siguiente imagen:

 Conflicto cognitivo: ¿Por qué los relojes están arrugados? ¿Por qué el paisaje está descuadrado? ¿Por
qué se le llamará vanguardismo?

Se presenta el propósito de la sesión: Escribir un texto expositivo sobre el vanguardismo europeo


adecuándose a su contexto.

DESARROLLO: (60min)

Comunicación

 Se desarrolla el tema: El adverbio


1. Semántica: Palabra que indica diversas realidades (Tiempo, lugar, modo, cantidad)
2. Morfológica: Palabra de categoría invariable
3. Sintácticamente: Modificador del verbo, adverbios, adjetivo – Complemento
circunstancial.
4. Lexicológicamente: Palabra de inventario abierto

5. Clasificación de adverbios:

c. Simples

Lugar Tiempo Cantidad Modo Afirmación Negación Duda Orden Relativo Interrogativo
Acá Ayer Demasiado Bien Sí No Tal Posteriormente Cuando Cuándo
Dentro Hoy Harto Mal Claro Nunca vez Últimamente Donde Dónde
Fuera Mañana Muy Rápido Efectivamente Jamás Ojalá Respectivamente Mientas Adónde

d. Locuciones adverbiales (Reemplazo de varias palabras por una sola palabra)

A menudo – Siempre
A traición – Adrede
De pronto – Ahora
Por poco – Casi
En un abrir y cerrar de ojos – Rápidamente

 Se proponen ejemplos en la pizarra con la interacción activa de los estudiantes sobre el análisis
morfológico de los sustantivos
 Se procede a desarrollar los ejercicios del compendio
 Se pide a los estudiantes responder las preguntas según la enumeración propuesta en el compendio.
 Se concluye explicando y verificando el avance del compendio.

Literatura

 Se presenta el tema:
 Vanguardismo europeo
Antecedentes:

S. XX

Guerras mundiales

Revolución rusa

Descolonización

Adelantos tecnológicos

Sensibilidad del hombre contemporáneo

Definición: Es el conjunto de diversos movimientos artísticos que surgen


en el mundo a principios del siglo XX, especialmente en Europa.
Estéticamente se orienta a un arte nuevo y libre.

El nombre del movimiento proviene de la palabra vanguardia, que


significa “guardia avanzada”  y se utilizaba en contextos militares
o políticos. 
Además, esta palabra proviene del francés “avant-garde”. Aquí
unas pequeñas lecciones de francés, útiles para la vida. 
 “Avant” significa “antes de”. 
 “Garde”  significa “guardia”. 

Características

Versolibrismo – Poesía
Falta de plan lógico – Poesía
Preponderancia de la imagen - Poesía

Temas múltiples – Narrativa


Visión universal del hombre – Narrativa
Técnicas novedosas – Narrativa

Político – Teatro
Absurdo – Teatro
Ruptura de las unidades aristotélicas – Teatro

Representantes:

Franz Fafka – La metamorfosis

Ernest Hemingway – El viejo y el mar


Albert Camus – El extranjero
James Joyce – Ulises
William Faulkner – El sonido y la furia

La metamorfosis
Género: Narrativo
Especie: Novela
Tema: La deshumanización del hombre sometido en la sociedad capitalista
Personajes: Gregorio Samsa, Grete, La madre, El padre
Tiempo: Un mes y medio – Praga – Viena - Alemania

CIERRE: (15min)
 Se finaliza mediante las preguntas de metacognición:
o ¿Qué aprendimos hoy?
o ¿Cómo lo aprendimos?
o ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
o ¿Dónde lo aplicaré

 Se toma una práctica calificada en el cuaderno.

Fecha:
III Del 04/09 al
COMUNICACIÓN BIMESTRE
08/09/2023

Curso: Comunicación/Literatura
Entonces María dijo: He aquí la sierva
SECUNDARIA del Señor; hágase conmigo conforme a
Tema: Clasificación de verbos/ Generación del 98 tu palabra. Y el ángel se fue de su
APRENDIZAJES
Profesor(a): Emanuel Enoc ValienteESPERADOS
Zapata
5to A - B presencia.
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Lucas 1:38
Se comunica oralmente en su lengua materna Interactúa en la intervención oral sobre La
Interactúa estratégicamente con distintos
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua generación del 98, utilizando estrategias
interlocutores.
materna discursivas y decidiendo estratégicamente
Infiere e interpreta información del texto.
cómo y en qué momento participar para
persuadir, contraargumentar y consensuar,
utilizando un vocabulario preciso o
especializado y recurriendo a normas y
modos de cortesía según el contexto
sociocultural.

Interpreta el sentido global del texto,


explicando la clasificación de verbos,
subtemas, propósito y estrategias
discursivas (retórica, diseño y composición,
paratextos), considerando las características
de los tipos y géneros textuales, clasificando
y sintetizando la información, y elaborando
conclusiones sobre
el texto.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO: (15min)

Comunicación

 Se inicia con la oración y reflexión acerca del texto bíblico.


 Se continúa con la motivación: Se muestran las imágenes y se pide a los estudiantes que interactúen

 Conflicto cognitivo: ¿Cuál es la diferencia entre todos los verbos? ¿Cuál es el nombre específico de
cada verbo? ¿Todos los verbos son iguales?
Se presenta el propósito de la sesión: Interpretar el sentido global de la clasificación de
verbos, considerando sus características y sintetizando la información.

Literatura

 Se presenta El poema: Por tierras de España

El hombre de estos campos que incendia los pinares


y su despojo aguarda como botín de guerra,
antaño hubo raido los negros encinares,
talado los robustos robledos de la sierra.

Hoy ve sus pobres hijos huyendo de sus lares;


la tempestad llevarse los limos de la tierra
por los sagrados ríos hacia los anchos mares;
y en páramos malditos trabaja, sufre y yerra.

Es hijo de una estirpe de rudos caminantes,


pastores que conducen sus hordas de merinos
á Extremadura fértil, rebaños trashumantes
que mancha el polvo y dora el sol de los caminos.

Pequeño, ágil, sufrido, los ojos de hombre astuto,


hundidos, recelosos, movibles; y trazadas
cual arco de ballesta, en el semblante enjuto
de pómulos salientes, las cejas muy pobladas.

Abunda el hombre malo del campo y de la aldea,


capaz de insanos vicios y crímenes bestiales,
que bajo el pardo sayo esconde un alma fea,
esclava de los siete pecados capitales.

Los ojos siempre turbios de envidia ó de tristeza


guarda su presa y llora la que el vecino alcanza;
ni para su infortunio ni goza su riqueza;
le hieren y acongojan fortuna y malandanza.

El numen de estos campos es sanguinario y fiero;


al declinar la tarde, sobre el remoto alcor,
veréis agigantarse la forma de un arquero,
la forma de un inmenso centauro flechador.

Veréis llanuras bélicas y páramos de asceta


-no fué por estos campos el bíblico jardín-
son tierras para el águila, un trozo de planeta
por donde cruza errante la sombra de Caín.

 Conflicto cognitivo: ¿Por qué se llama Por tierras de España? ¿Cuántas figuras literarias hay? ¿A qué
corriente literaria pertenece? ¿Qué emociones refleja el autor?

Se presenta el propósito de la sesión: Interactuar sobre la Generación del 98

DESARROLLO: (60min)

Comunicación

 Se inicia con el desarrollo del tema: Clasificación de verbos

I. Clasificación sintáctica

1. Copulativo/ No copulativo
2. Transitivo/ Intransitivo
3. Personal/ Impersonal
II. Clasificación pronominal
1. Reflexivo (a mí mismo, a ti mismo, a sí mismo)
2. Cuasirreflejo: Ella se cae/ tú te compras un libro/ tú te alegras
3. Recíproco (Dos sujetos, nos, os, se) (mutuamente)
III. Clasificación morfológica
1. Regulares/ Irregulares
2. Defectivo: Acaecer
3. Verbos/ verboides (Infinitivo, gerundio, participio)
 Se procede a continuar los ejercicios del compendio
 Se pide a los estudiantes responder las preguntas según la enumeración propuesta en el compendio.
 Se concluye explicando y verificando el avance del compendio.

Literatura

 Se presenta el tema:
 La generación del 98
Antecedentes:

Pérdida de 1898 de las últimas colonias en América y Asia: Cuba, Puerto Rico y
Filipina del dominio español.

Definición: Grupo de escritores españoles (poetas, novelistas, ensayistas y


dramaturgos) que empezaron a publicar sus obras en los últimos años del S. XIX
que se unieron ante la situación crítica del año 98.

Características:

Amor y crítica por España


Atraídos por Castilla
Máxima claridad y llaneza
Escritura en prosa
Valores nacionales y patrióticos

Representantes:
Miguel de Unamuno – La tía Tula
Antonio Machado - Soledades
Juan Ramón Jiménez – Platero y yo

 Se completan los ejercicios del compendio.

CIERRE: (15min)

 Se finaliza mediante las preguntas de metacognición:


o ¿Qué aprendimos hoy?
o ¿Cómo lo aprendimos?
o ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
o ¿Dónde lo aplicaré

 Se toma una práctica calificada en el cuaderno.

También podría gustarte