Está en la página 1de 9

III Fecha:

COMUNICACIÓN BIMESTRE Del 07 al


11/08/2023
Curso: Comunicación/Literatura
SECUNDARIA En aquel tiempo las doncellas hermosas y
Tema: Pronombres/ Literatura indigenista los jóvenes desmayarán de sed.
3ro B Profesor(a): Emanuel Enoc Valiente Zapata Amós 8: 13
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Se comunica oralmente en su lengua materna. Interactúa estratégicamente con distintos Interactúa en las intervenciones, utilizando
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua interlocutores. estrategias discursivas y decidiendo
materna. Obtiene información del texto escrito. estratégicamente cómo y en qué momento
participar para aclarar, persuadir y consensuar,
utilizando un vocabulario preciso que incluye
sinónimos y términos propios de La literatura
indigenista y recurriendo a normas y modos de
cortesía según el contexto académico.
Obtiene e integra información contrapuesta
que se encuentra en Los pronombres, o
mediante una lectura intertextual, en diversos
tipos de texto de estructura compleja y
vocabulario variado y especializado.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO: (15min)

Comunicación

 Se inicia con la oración y reflexión acerca del texto bíblico.


 Motivación: Se mostrarán las imágenes a los estudiantes y se les pedirá que busquen la relación
existente

 Conflicto cognitivo: ¿Por qué existen los pronombres? ¿Cuántos pronombres existen? ¿En qué caso se emplean los tipos de
 Se presenta el propósito de la sesión: Obtener información sobre los pronombres.

Literatura

 Se presenta la siguiente imagen:

 Conflicto cognitivo: ¿Por qué los colores son tenues en las imágenes? ¿Quiénes son los personajes
principales? ¿A qué corriente literaria pertenece?

 Se presenta el propósito de la sesión: Interactuar sobre la literatura indigenista


DESARROLLO: (60min)

Comunicación

 Se inicia con el desarrollo del tema: El pronombre


o Definición: Son las palabras que reemplazan al sustantivo en el discurso.

o Pronombres personales tónicos


 Subjetivos (Sujeto): Yo, tú, él
 Terminales (Preposicionales): Mi, ti, si. Conmigo, contigo, contigo.
o Pronombres personales átonos
 O.D.: Lo, la,
 O. I.: Le. Les
 O. D. & O. I.: Me, te, se, nos, os
o Pronombres clíticos
 Proclíticos (antes del verbo): le dices.
 Enclíticos (después del verbo): prométemelo
o Pronombres posesivos
 Posesión: Mío, tuyo, suyo
o Pronombres demostrativos
 Posición: Este, ese, aquel
o Pronombres indefinidos
 Inexacto: Algunos, varios, pocos
o Pronombres numerales
 Cantidad: Uno, primero, doble, medio
o Pronombres relativos
 Que, quien, cual, cuyo
o Pronombres enfáticos:
 Cuál, qué, quién

 Se proponen ejemplos en la pizarra con la interacción activa de los estudiantes.


 Se procede a desarrollar los ejercicios del compendio.
 Se concluye explicando y verificando el avance del compendio.

Literatura

 Se presenta el tema:
 Literatura indigenista
Antecedentes:

Clorinda Matto de Turner – Aves sin nido (Realismo)


Perspectiva exotista y peyorativa acerca del indio
Llega de las corrientes vanguardistas provenientes de Europa
Primera obra: Enrique López Albújar – Cuentos andinos (1920)

Definición: Movimiento literario vanguardista que asume el compromiso de la


marginalidad del indio y su problemática.

Características:

Reivindicación del indio


Acercamiento total del habitante andino

Representantes:
Enrique López Albújar – Cuentos andinos
Ciro Alegría – La serpiente de oro
CIERRE: (15min)

 Se finaliza mediante las preguntas de metacognición:


o ¿Qué aprendimos hoy?
o ¿Cómo lo aprendimos?
o ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
o ¿Dónde lo aplicaré

 Se toma una práctica calificada en el cuaderno.

III Fecha:
COMUNICACIÓN BIMESTRE
Del 07 al
11/08/2023
Curso: Comunicación/Literatura
SECUNDARIA En aquel tiempo las doncellas hermosas y
Tema: Los pronombres y el artículo/ Romanticismo europeo II los jóvenes desmayarán de sed.
4to A – B Profesor(a): Emanuel Enoc Valiente Zapata Amós 8: 13
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Se comunica oralmente en su lengua materna. Interactúa en las intervenciones sobre El
Interactúa estratégicamente con distintos
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua romanticismo europeo II, utilizando
interlocutores.
materna. estrategias discursivas y decidiendo
Obtiene información del texto escrito.
estratégicamente cómo y en qué momento
participar para persuadir, contraargumentar
y consensuar, utilizando un vocabulario
preciso o especializado y recurriendo a
normas y modos de cortesía según el
contexto sociocultural.

Obtiene e integra información contrapuesta


o ambigua que se encuentra en distintas
partes del compendio sobre El artículo, o
mediante una lectura intertextual, de
diversos tipos de texto de estructura
compleja que contienen falacias, paradojas,
matices, así como vocabulario variado y
especializado.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO: (15min)

Comunicación

 Se inicia con la oración y reflexión acerca del texto bíblico.


 Motivación: Se muestra a los estudiantes la imagen pidiéndoles buscar la relación a la sesión
correspondiente.

 Conflicto cognitivo: ¿Por qué se utilizan los artículos? ¿Qué especifican los artículos? ¿Cuándo se
utilizan los artículos?
 Se presenta el propósito de la sesión: Obtener la definición de los artículos y sus elementos.

Literatura

 Se presenta la siguiente imagen:

 Conflicto cognitivo: ¿Por qué las damas tienen un perfil negativo? ¿Qué crees que les ha provocado
tan conducta? ¿A qué corriente literaria pertenece?

 Se presenta el propósito de la sesión: Interactuar sobre la generación del 27

DESARROLLO: (60min)
Comunicación

 Se continua con el desarrollo del tema: El artículo

Definidos Indefinidos Contractos


Sustantivador universal
El – La – Lo Un – Una A + el = Al
Los – Las Unos – Unas De + el = Del

 El pronombre
o Definición: Son las palabras que reemplazan al sustantivo en el discurso.

o Pronombres personales tónicos


 Subjetivos (Sujeto): Yo, tú, él
 Terminales (Preposicionales): Mi, ti, si. Conmigo, contigo, contigo.
o Pronombres personales átonos
 O.D.: Lo, la,
 O. I.: Le. Les
 O. D. & O. I.: Me, te, se, nos, os
o Pronombres clíticos
 Proclíticos (antes del verbo): le dices.
 Enclíticos (después del verbo): prométemelo
o Pronombres posesivos
 Posesión: Mío, tuyo, suyo
o Pronombres demostrativos
 Posición: Este, ese, aquel
o Pronombres indefinidos
 Inexacto: Algunos, varios, pocos
o Pronombres numerales
 Cantidad: Uno, primero, doble, medio
o Pronombres relativos
 Que, quien, cual, cuyo
o Pronombres enfáticos:
 Cuál, qué, quién

 Se proponen ejemplos en la pizarra con la interacción activa de los estudiantes


 Se procede a desarrollar los ejercicios del compendio
 Se concluye explicando y verificando el avance del compendio.

 Generación del 27
Antecedentes:

Primera guerra mundial


Vanguardismo surrealista
Gongorismo como modelo de exigencia poética
Guerra civil española
Literatura

Definición: Es el conjunto de poetas españoles del siglo XX que se dio a conocer


en el panorama cultural alrededor del año 1927 en homenaje al tercer centenario del
escritor Luis de Góngora y Argote.

Características:

Preconización de la estética
Nuevas fórmulas poéticas
Belleza mediante la imagen
Temática: Amor, muerte, destino, raíces populares
Lenguaje cargado de lirismo

Representantes:
Federico García Lorca – La casa de Bernarda Alba
José Ortega y Gasset – El espectador
Pedro Salinas – La voz a ti debida
CIERRE: (15min)

 Se finaliza mediante las preguntas de metacognición:


o ¿Qué aprendimos hoy?
o ¿Cómo lo aprendimos?
o ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
o ¿Dónde lo aplicaré

 Se toma una práctica calificada en el cuaderno.

III Fecha:
COMUNICACIÓN BIMESTRE
Del 07 al
11/08/2023
Curso: Comunicación/Literatura
SECUNDARIA En aquel tiempo las doncellas hermosas y
Tema: El artículo/ Romanticismo europeo II los jóvenes desmayarán de sed.
5to A - B Profesor(a): Emanuel Enoc Valiente Zapata Amós 8: 13
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Se comunica oralmente en su lengua materna. Interactúa estratégicamente con distintos Interactúa en las intervenciones sobre El
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua interlocutores. romanticismo europeo II, utilizando
materna. Obtiene información del texto escrito. estrategias discursivas y decidiendo
estratégicamente cómo y en qué momento
participar para persuadir, contraargumentar
y consensuar, utilizando un vocabulario
preciso o especializado y recurriendo a
normas y modos de cortesía según el
contexto sociocultural.

Obtiene e integra información contrapuesta


o ambigua que se encuentra en distintas
partes del compendio sobre El artículo, o
mediante una lectura intertextual, de
diversos tipos de texto de estructura
compleja que contienen falacias, paradojas,
matices, así como vocabulario variado y
especializado.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO: (15min)

Comunicación

 Se inicia con la oración y reflexión acerca del texto bíblico.


 Motivación: Se muestra a los estudiantes la imagen pidiéndoles buscar la relación a la sesión
correspondiente.

 Conflicto cognitivo: ¿Por qué se utilizan los artículos? ¿Qué especifican los artículos? ¿Cuándo se
utilizan los artículos?
 Se presenta el propósito de la sesión: Obtener la definición de los artículos y sus elementos.

Literatura

 Se presenta la siguiente imagen


 Conflicto cognitivo: ¿Por qué hay una pistola en el suelo? ¿Qué hay sobre el escritorio? ¿A qué
corriente literaria pertenecerá el dibujo? ¿Qué harías si encuentras un suceso similar en tu hogar?

 Se presenta el propósito de la sesión: Recordar sobre el romanticismo europeo I

DESARROLLO: (60min)
Comunicación

 Se continua con el desarrollo del tema: El artículo

Definidos Indefinidos Contractos


Sustantivador universal
El – La – Lo Un – Una A + el = Al
Los – Las Unos – Unas De + el = Del

 Se proponen ejemplos en la pizarra con la interacción activa de los estudiantes


 Se procede a desarrollar los ejercicios del compendio
 Se concluye explicando y verificando el avance del compendio.

Literatura

 Se presenta el tema:
 Romanticismo europeo I
Antecedentes:

Influencia de Rousseau (1712 – 1778) (Filósofo francés) – La nueva Eloísa (1761)


y Confesiones (1782) – Expresión emocional extrema
Movimiento filosófico Sturm un drang (Tormenta e impulso) - 1776

Definición: Movimiento artístico que dominó la literatura europea desde finales del
S. XVIII hasta mediados del S. XIX. Opuesta al neoclasicismo. Semejante al
romance.

Características:

1- Rechazo al neoclasicismo y a la Ilustración.


2- Exaltación de los sentimientos y la subjetividad.
3- Rebeldía ante las reglas del arte y la literatura.
4- Culto del yo y del individualismo.
5- Valoración de la originalidad.
6- Sublimidad.
7- Exaltación de la fantasía.

Representantes:
Víctor Hugo – Los Miserables
Género: Narrativo
Tema: Injusticia social
Personajes: Jean Valjean, Javer, Cossette, Fantine
Tiempo: S. XIX – Siglo de las revoluciones

CIERRE: (15min)

 Se finaliza mediante las preguntas de metacognición:


o ¿Qué aprendimos hoy?
o ¿Cómo lo aprendimos?
o ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
o ¿Dónde lo aplicaré

 Se toma una práctica calificada en el cuaderno.

También podría gustarte