Está en la página 1de 5

1.

Nombre del espacio de formación o Grupo que desea proponer

Taller Experimental de Circo

2. Descripción general de la iniciativa

El Taller Experimental de Circo posee un enfoque pedagógico y transdisciplinar que


pretende fomentar la participación y el involucramiento de la comunidad universitaria con
la cultura circense, en dicho taller los participantes tendrán la oportunidad de aprender
jugando, potencializando la creatividad así como habilidades psicomotrices (flexibilidad,
equilibrio, coordinación corporal y ritmo)a través de las artes circenses; los talleres
incluirán bases de diferentes técnicas artísticas como la acrobacia en tela, funambulismo
comúnmente conocido como equilibrismo y manipulación de objetos o malabarismo,
monociclismo y predisgitacion, de igual forma el taller contara con espacios en los cuales
aprenderán a diseñar y crear distintos utensilios como: clavas y pelotas y diferentes
artefactos útiles para las practicas circenses.

3. Objetivo general

Fomentar el arte y la cultura circense en la comunidad universitaria a través de talleres


lúdicos.

Objetivos específicos 

 Crear un espacio alternativo de aprendizaje basado en la cultura y el arte circense.


 Generar experiencias de ocio.
 Involucrar
 Potencializar habilidades psicomotrices como flexibilidad, equilibrio,
coordinación corporal y ritmo, por medio de las artes circenses.
 Fortalecer habilidades sociales y el trabajo en equipo.
4. Justificación 

5. Antecedentes (señalar si se han desarrollado proyectos como el que plantea en la UPN o


no)

Actualmente en la universidad los estudiantes de distintas instalaciones como: Parque


Nacional, Valmaria y Nogal se reúnen en el helipuerto de la universidad y practican
distintas artes circenses de manera libre pero no se cuenta con talleres o espacios de
formación en circo dados por la universidad en los que la comunidad universitaria pueda
participar.

6. Enfoque pedagógico del proyecto

El enfoque pedagógico del proyecto está fundamentado el juego como facilitador del
aprendizaje en este caso de las distintas técnicas artísticas de circo, ya que este permite
que el aprendizaje se convierta en una acción placentera, tal como define el juego fulanito
“el juego es una actividad libre y voluntaria, fuente de alegría y de diversión, y este
concepto de juego ligado al aprendizaje nos dejaría como resultado el aprender por
diversión por placer alejado de la calificación coercitiva.

7. Metodología

Este proyecto está basado en un enfoque cualitativo el cual parte de la exploración e


indagación de documentos, artículos, tesis y filmes relacionados con los antecedentes
históricos del circo, siguiendo una línea de tiempo en la cual se hacen evidentes los
aspectos sociales, culturales y educativos del mismo; además, se hace aplicación de
herramientas para la recopilación de información como lo son: encuestas, entrevistas
semiestructuradas y registro de historia de vida, lo cual permite la descripción y
sistematización de la información que permiten la fundamentación teórica para la
construcción de un escenario recreativo e incluyente con enfoque pedagógico como lo es
el Taller experimental de circo, tal como lo menciona Kristin Esterberg “las
investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo explorar y
describir, y luego generar perspectivas teóricas” (Esterberg, 2002) mencionado en
Sampieri, Roberto y otros (2014)
Seguido de esto, se opta por realizar una encuesta semi- estructurada a una población
específica, en este caso, estudiantes de la Licenciatura en Recreación con énfasis en
Turismo, de la facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional, la
cual se realizó con el fin indagar en la población universitaria su conocimiento y sus
vivencias en la cultura circense. En este caso, las investigadoras, con base a los resultados
obtenidos por medio de la tabulación de las encuestas, realizan un análisis crítico y
reflexivo donde evidencian la carencia de información educativa y práctica de los
estudiantes con la cultura circense.
Así las cosas, se consideró necesario la formulación de una entrevista semi-estructurada
con el señor Guillermo Forero Neira, actual Consejero Distrital del Circo de Bogotá, el
encuentro para dicha entrevista, se da en su hogar y a través de una serie de preguntas se
logra recopilar información relacionada con su experiencia de vida en las artes circenses,
experiencia que le permitió desde muy temprana edad, construir su personaje de clown,
conocido hoy en día como el Tío Memo, el cual, por medio de la tradición oral, cuenta su
historia relacionada con las prácticas circenses, tal información aporta a la construcción
de la justificación del este proyecto; como lo menciona Valerie Janesick “en la entrevista,
a través de las preguntas y respuestas se logra una comunicación y la construcción
conjunta de significados respecto a un tema” (Janesick, 1998) mencionado en Sampieri,
Roberto y otros (2014).
Asimismo, se formuló una encuesta semi- estructurada dirigidas a los estudiantes de
diferentes sedes y licenciaturas de la Universidad Pedagógica Nacional, en este caso, se
escogió a la población que práctica habitualmente una o varias disciplinas del circo, esto
para indagar en la comunidad, la importancia de la cultura circense en el aula de clases,
los beneficios personales, sociales y académicos que conlleva su práctica y la relación
entre circo, aprendizaje y vivencia experiencial. El desarrollo de las encuesta, permitió el
intercambio de conocimientos, experiencias significativas, entre los encuestados quienes
manifestaron interés en el desarrollo de un proyecto en y con la comunidad universitaria y
comunidad aledaña, como puede evidenciarse en el análisis de las encuestas, en palabras
de Roberto Hernández Sampieri:
El investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye el
conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado. Así, en el
centro de la investigación está situada la diversidad de ideologías y cualidades únicas de
los individuos (2014, pág. 9).
Además de lo anteriormente mencionado, se realiza una Convocatoria en búsqueda de
talleristas para la posterior prueba piloto, quienes son elegidos de acuerdo al interés
manifestado en participar en un experimento educativo a modo de voluntariado, seguido
de esto se procede a convocar a la comunidad aledaña cuyo papel fue el de asistentes
quienes participaron en el taller de predisgitacion.

8. Recursos físicos y tecnológicos necesarios 

Actualmente la universidad cuenta con la infraestructura y los espacios necesarios para la


práctica de las diferentes actividades para el taller de artes circenses, asimismo cuenta con
aproximadamente 10 monociclos los cuales con un debido mantenimiento podrían ser
útiles para dicho taller.

9. Resultados esperados 

Los resultados se ajustan a la consecución de los objetivos de la propuesta,

10. Días y horarios en los que se impartiría el espacio de formación 

Jueves de 4pm a 6 pm

11. Propuesta de lugar de impartición 

Instalaciones de Valmaria

También podría gustarte