Está en la página 1de 11

Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales

“Veo, veo, que material es”

Grado: 2° grado

Tiempo: 8 momentos aprox

Aprendizajes y contenidos:

 Reconocimiento -a través de los sentidos- de ciertas características de materiales


presentes en objetos de uso corriente.
 Identificación de la existencia de diversidad de materiales que conforman los cuerpos y
objetos.
 Aproximación a la noción de propiedades de un material.
 Reconocimiento de algunos materiales que pueden ser fuente de riesgo.
 Reconocimiento de algunas acciones mecánicas que pueden ejercerse sobre un objeto
identificando sus efectos.

Fundamentación:

Los materiales y sus cambios se hallan presentes en cada momento de la vida


cotidiana, dentro y fuera de la escuela. Por lo tanto, resulta significativo su abordaje desde
los primeros años de la escolaridad. Así es como, a partir de reconocer su importancia, es
posible plantear propuestas de enseñanza.

La siguiente secuencia didáctica está destinada a los estudiantes del 1º grado con la
finalidad que los alumnos se aproximen al reconocimiento de los distintos tipos de materiales
que pueden conformar distintos objetos. Se trabajarán con propuestas de observación,
registro, descripción, reflexión, lúdicas, entre otras, las cuales favorecerán el proceso de
enseñanza aprendizaje.

Objetivos:

 Distinguir diferentes tipos de materiales que componen diversos tipos de objetos;


 Conocer distintos tipos de objetos.
 Identificar que dos objetos iguales pueden estar formados por materiales diferentes, de
igual manera que dos objetos diferentes pueden estar formados por el mismo material.
 Reconocer que algunos objetos pueden estar construidos con varios materiales.
 Analizar las posibilidades y limitaciones de los materiales en función de su uso.
 Relacionar las propiedades de algunos materiales con su uso.
 Clasificar materiales solidos de líquidos reconociendo sus principales características.

Propósitos:

 Brindar propuestas en las que los estudiantes logren conocer distintos tipos de objetos,
y comenzar a identificar los diferentes tipos de materiales que pueden conformarlos.
 Plantear actividades en donde se pueda identificar que dos objetos iguales pueden
estar formados por materiales diferentes, de igual manera que dos objetos diferentes
pueden estar formados por el mismo material; o un solo objeto puede estar formado
por varios materiales.
Propuesta de actividades

Momento 1
Fecha:___________
Día 1
¿De qué están hechas las cosas?
Para comenzar, la docente presentará una caja sorpresa que contendrá diferentes
elementos y en el pizarrón un afiche. En un primer momento, la docente les explicará a los
alumnos que los objetos que nosotros vemos a nuestro alrededor están hechos por materiales,
tomará un elemento e indagará sobre el material que lo conforma.

La propuesta será que cada estudiante tome un material, lo toque sin mirarlo y trate de
adivinar de que se trata, luego lo sacará, lo mostrará a los demás y juntos identificaremos de
qué material está hecho.

EJEMPLO:

Comentario de la docente
TODAS
DIFERENTES MATERIALES. LA SILLA, EL BANCO, EL VENTILADOR
SON OBJETOS QUE ESTÁN CONSTRUIDOS DE MATERIALES COMO EL
METAL, LA MADERA.

En el cuaderno

¿De qué están hechas las cosas?


o RECORTA Y PEGA LOS JUGUETES DE ACUERDO AL MATERIAL DEL QUE
ESTÁN COMPUESTOS.
Momento 2

Día 1 Fecha:___________

Los materiales
La docente propondrá el trabajo en grupos de 4 integrantes. Se les colocará sobre cada mesa un sobre con
piezas de rompecabezas, cada grupo deberá armar los diferentes rompecabezas, que contendrán imágenes de
diversos objetos que se pueden encontrar en la vida cotidiana.

Luego se realizará una puesta en común sobre sólo sucedido anteriormente, con las siguientes
posibles preguntas: ¿Qué objetos lograron armar? ¿Dónde los podemos encontrar? ¿De qué están hechos
esos objetos? ¿Solo existen objetos de ese tipo de material? ¿Puede haber tazas de plástico o vidrio? ¿Las
ollas solo son de metal? ¿La mesa solo está hecha de madera?

La docente le explicará que los objetos que se encuentran en la vida cotidiana están compuestos o
hechos por materiales, como, por ejemplo; un vaso puede ser de vidrio, plástico o metal. Se le darán más
ejemplos y se les pedirá a los alumnos que den otros.

Se trabajará en el cuaderno para reforzar el nuevo contenido, para esto se les entregará una serie de
actividades que cuenten con imágenes reales y a color de objetos, donde deban identificar los materiales con
los que fueron fabricados.

En el cuaderno

LOS MATERIALES

“MUCHOS OBJETOS, MUCHOS MATERIALES”

o OBSERVAMOS LAS IMÁGENES Y ESCRIBIMOS CON QUÉ


MATERIAL ESTÁ FABRICADO CADA OBJETO.
Día 2 Fecha:___________

La docente les presentará un vaso, un plato y una taza de plástico, metal y vidrio, les
realizará las siguientes preguntas, ¿qué objetos son? ¿de qué están hechos los vasos? ¿un
plato puede estar hecho de varios materiales? ¿y las tazas? ¿puedo decir que yo puedo hacer
un objeto de distintos materiales? ¿se animan a decir un objeto que pueda estar fabricado con
distintos materiales? ¿Qué sucede si hacemos un vaso de papel? ¿Servirá para tomar agua?

En el cuaderno

1- COMPLETA LAS ETIQUETAS Y LA ORACIÓN ESCRIBIENDO DE QUÉ


MATERIAL ESTÁ REALIZADO.

OBJETO: __________ OBJETO: __________ OBJETO: __________


MATERIAL: ______________ MATERIAL: ______________ MATERIAL: ______________

Momento 3
Fecha:___________

Día 1 Cada material para cada objeto

Para comenzar la docente presentará diferentes objetos: vaso de vidrio,

bolsa de plástico, hoja de papel, repasador de tela, entre otros. La propuesta

será que los estudiantes, guiados por las preguntas de la docente puedan

reflexionar sobre cuáles son los materiales más aptos para elaborar objetos y

cuales no son apropiados.


Se realizará una socialización con las siguientes posibles preguntas: ¿Puedo

hacer una hoja de tela? ¿Un vaso de papel? ¿Por qué? ¿Qué pasaría? ¿Una olla

de plástico? ¿Por qué no? Entonces podemos decir que no todos los materiales

sirven

para hacer cualquier objeto, tenemos que ver el material adecuado para

cada uno de ellos.

En el cuaderno

CADA MATERIAL PARA CADA OBJETO

LOS OBJETOS QUE NOS RODEAN Y QUE USAMOS A DIARIO ESTÁN


REALIZADOS CON MATERIALES. POR EJEMPLO, LA SILLA ESTÁ HECHA DE MADERA Y
METAL. MIENTRAS QUE LOS AFICHES ESTÁN HECHOS DE PAPEL. LOS MATERIALES
QUE SE USAN PARA FABRICAR LOS OBJETOS SON ELEGIDOS DE ACUERDO AL USO
QUE SE LE VAYA A DAR.

1- LEE Y PIENSA DE QUÉ


MATERIAL PUEDE ESTAR
REALIZADO CADA OBJETO.
LUEGO PINTA LAS
OPCIONES CORRECTAS.

Día 2 En el cuaderno

Las actividades serán trabajadas oralmente y luego en el cuaderno.

ACTIVIDAD Nº 1

MARCA LA OPCIÓN CORRECTA.

UNA TAZA PUEDE SER DE: UN BOTÓN PUEDE SER DE:

VIDRIOTELA PLÁSTICOMADERA
CERÁMICA PLÁSTICO PLASTILINA METAL
UNA REMERA PUEDE SER DE: UNA BOLSO PUEDE SER DE:

TELACARTÓN CUEROPLÁSTICO
LANA VIDRIO TELA PAPEL

ACTIVIDAD Nº 2

2- ELIGE LA OPCIÓN MÁS ADECUADA Y


ENCERRALA EN UN CÍRCULO.
DESPUÉS DIALOGAMOS ENTRE
TODOS SOBRE LAS ELECCIONES.

Momento 3
Fecha:___________

Día 1

EXPERIMENTAMOS: SÓLIDOS O LÍQUIDOS

Para comenzar la docente presentará diferentes elementos:

 Una cubetera con hielo. Videos de apoyo opcionales-

 Bolitas de vidrio (canicas). https://www.youtube.com/watch?v=OTiwnzpI14g 2:30min


 Un plato hondo. https://www.youtube.com/watch?v=Tx2y3BPiV6g 7:30min
 Agua.
 Una jarra.
 Un vaso.
 Un trozo de madera.
 Jabón líquido, en polvo y en barra.

La docente le propondrá hacer una ronda para que puedan observar. Algunas
preguntas que guiarán la observación:
1- ¿Se puede retener el agua entre los dedos?
2- Si de la jarra servimos agua en un vaso, ¿el agua sigue teniendo la forma
de la jarra? Y si la pasamos a un plato hondo, ¿sigue con la forma del
vaso?
3- Si sacamos de la cubetera algunos cubitos y los colocamos en un plato,
¿cambia la forma de los cubitos?, ¿Toman la forma del plato?
4- Si colocamos las bolitas en un vaso, ¿Van a tomar la forma del vaso o
mantienen su forma original?
Luego de la reflexión, la docente realizará un comentario:

Se les explicará a los alumnos que existen materiales que son sólidos, como la madera o
el vidrio de la canica, y otros que son líquidos como el agua. Se darán más ejemplos de
materiales sólidos y líquidos y se les pedirá a los alumnos que piensen y digan otros
ejemplos que podrán ser anotados en un cuadro.

En el cuaderno
ACTIVIDAD Nº 1

SÓLIDOS O LÍQUIDOS
 REALIZAMOS EXPERIMENTOS PARA CONOCER M{AS SOBRE LOS
MATERIALES.
 PARA SABER MÁS:
EXISTEN MATERIALES QUE SON SÓLIDOS, COMO LA MADERA O EL
VIDRIO DE LA CANICA, Y OTROS QUE SON LÍQUIDOS COMO EL AGUA.
 LEEMOS Y RESOLVEMOS LA ACTIVIDAD.
ACTIVIDAD Nº 2

¿EN QUÉ ESTADO SE ENCUENTRAN ESTOS OBJETOS? ¿ESTADO

SÓLIDO O ESTADO LÍQUIDO?

 LEE Y PINTA LA OPCIÓN CORRECTA

 PINTA EL CARTEL CORRECTO

Momento 4
Fecha:___________

SEGUIMOS
APRENDIENDO SOBRE LOS MATERIALES…

La docente colocará dos láminas en el pizarrón e incentivará a los estudiantes a

realizar lectura compartida de la información sobre materiales líquidos y

sólidos.

A medida que vayamos leyendo la información se les irá explicando el significado

de algunos términos (inodoro- viscoso- permeables- impermeables- flexibles-

transparentes).

En el cuaderno:
TRABAJO PRÁCTICO

NOMBRE:_________________________________________________

ACTIVIDADES:

1) ¿DE QUÉ ESTÁN HECHAS LAS COSAS? UNE CON FLECHAS EL MATERIAL CON

EL QUE ESTÁ REALIZADO CADA OBJETO.

VIDRIO METAL PLÁSTICO MADERA TELA

JUGO
ACEITE

GALLETAS QUESO

2) ¿EN QUÉ ESTADO SE ENCUENTRAN ESTOS OBJETOS? PINTA LA OPCIÓN

CORRECTA. LECHE

SÓLIDO SÓLIDO SÓLIDO SÓLIDO SÓLIDO

LÍQUIDO LÍQUIDO LÍQUIDO LÍQUIDO LÍQUIDO

3) LEE LO QUE DICEN LOS CHICOS Y RESUELVE MARCANDO CON UN CÍRCULO

EL MATERIAL ADECUADO PARA CADA SITUACIÓN.

JUAN NECESITA CONSTRUIR


UNA CASA. ¿QUÉ MATERIAL
DEBE USAR?

LADRILLO TELA VIDRIO

MARTA QUIERE REALIZAR UNA


CAMPERA. ¿QUÉ MATERIAL
DEBE USAR?

MADERA CARTÓN TELA

También podría gustarte