Está en la página 1de 4

SEMINARIO

PROPUESTA DE
TRABAJO FINAL DE
MAESTRÍA 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
MAESTRÍA EN ARQUITECTURA

Número de créditos: N/A


Código: N/A
Horario: lunes 4:00 – 6:00 pm (ver cronograma)
Salón: Sindú Salón 210

Profesores:

CAMILO PINILLA Luz al final del camino


Teatro y centro cultural De Kunstlinie, Almere SANAA,
Tecnológica de Delft en Holanda (TU Delft), así como un Holanda
M.Arch en diseño arquitectónico del Bartlett School of Foto: Camilo Pinilla

Architecture en Londres. Su título de arquitecto fue obtenido


en la Universidad Javeriana. Ha trabajado como arquitecto y
diseñador urbano en Colombia y Holanda, incluyendo el
diseño de proyectos urbanísticos, de vivienda, edificios
públicos y proyectos de espacio público
Correo electrónico: cpinillac@unal.edu.co

EDISON TORRES
Pregrado y Maestría en Filosofía (Univ. del Rosario),
Catedrático con más de 25 años de experiencia en docencia
a nivel de pregrado, maestría o doctorado. Imparte cursos-
talleres sobre: (i) estructuración y redacción de tesis y
trabajos finales de maestría (TFM), (ii) metodología de
investigación y (iii) uso de bases de datos y recursos
académicos en internet; asesora autores en la preparación,
redacción y publicación de artículos científicos y libros
académicos.
Correo electrónico: edtorresr@unal.edu.co
1. PRESENTACIÓN
El Trabajo final de maestría (TFM) es el requisito final para aspirar al titulo de magister que los candidatos a
la Maestría en Arquitectura deben presentar cuando han optado por el plan de estudios de profundización.
Un TFM —o una tesis, en el plan de estudio de investigación— es en sí mismo un argumento o la
argumentación de un tema y un problema seleccionados.
El producto central del TFM se desarrolla en un taller de diseño en el segundo año de la maestría, pero es
precedido por un(os) seminarios conducentes a la elaboración de la propuesta donde el candidato escoge el
tema, el problema a trabajar y un director con quien trabajarlo.
En este seminario se busca que el candidato se familiarice con el proceder metodológico e indagativo del
TFM, sus alcances, proceso y resultado final esperado.

PALABRAS CLAVE
Trabajo final de Maestría, Argumentación, Tema, Problema, Metodología, Casos de estudio, Análisis de
proyectos

2. OBJETIVOS
Para hacer un TFM, el candidato debe conocer cuáles son sus componentes, objetivos, alcance y productos.
Por ende, se plantean los siguientes objetivos específicos:

Comunicar a los candidatos qué es un TFM (como proyecto arquitectónico y como documento escrito), cómo
se desarrolla y cuáles son sus componentes y alcances.
Discutir y practicar sobre las diferentes etapas de desarrollo de un TFM.
Desarrollar capacidades para plantear un tema, un problema, un objeto de estudio, una pregunta de trabajo,
y el marco teórico y el análisis de proyectos que los circunda
Contextualizar a los candidatos sobre las temáticas que se desarrollan por la comunidad académica de la
Maestría en Arquitectura.
Generar herramientas de análisis y extracción de conceptos al estudiar proyectos arquitectónicos
3. CONTENIDOS/DESARROLLO
Semestre 1 – Definición del tema, el problema, los casos de estudios y reglas proyectuales:

SEMANA FECHA CONTENIDO ACTIVIDAD LECTURA


Presentación del curso, discusión general sobre el
2a AGOSTO 14 Inicio de clases
TFM y la selección del tema individual
Introducción al proceso del TFM, alcances, la
contribución, la comunidad académica, los
5a SEPTIEMBRE 4 Seminario/discusión
posibles temas a trabajar, la duración, los
directores, los jurados y la defensa
Diferenciación entre tema y problema - Selección
SEPTIEMBRE
7a 25
Seminario/discusión del objeto de estudio – oferta temática de la
Maestría
Formulación de la pregunta y su relación el marco
9a OCTUBRE 9 Seminario/discusión
teórico y casos de estudio (análisis de proyectos)
Análisis de proyectos, prescripciones y su función
12a OCTUBRE 30 Seminario/discusión
en el diseño arquitectónico
Presentación (envío) documento selección de tema y la metodología a
16a NOVIEMBRE 27
desarrollar

EL SEGUNDO SEMESTRE DEL SEMINARIO ESTÁ EN DISCUSIÓN Y SE PLANTEARÁ


POSTERIORMENTE.

4. METODOLOGÍA
La clase se da como modalidad de seminario y contempla una discusión abierta. Inicialmente se imparten
algunos conceptos y se espera que las inquietudes de los estudiantes alimenten el curso de la clase.

El énfasis de la clase es primordialmente metodológico, pues se busca que los estudiantes se familiaricen
con el quehacer del TFM. Sin embargo, en ciertos aspectos la clase es también temática y conceptual pues
orienta a los estudiantes a definir su tema de trabajo dentro del marco académico y de contenidos de la
Maestría, la Universidad, y en general, el avance teórico y práctico de la arquitectura.

Para las clases se buscará invitar a estudiantes ya graduados para que compartan sus experiencias de
aprendizaje y puedan ilustrar de primera mano la vivencia al elaborar el TFM

EVALUACIÓN
Dado que este es un trabajo personal y que hace parte de la evolución del desarrollo de la formulación del
TFM el curso no tiene calificaciones parciales. Al final del curso habrá una retroalimentación a los
estudiantes sobre el porcentaje de logro de los objetivos.
5. PROYECTOS PARADIGMÁTICOS/BIBLIOGRAFÍA
Es importante que los estudiantes se familiaricen desde los primeros días de clase con TFM desarrollados
en cohortes anteriores. A continuación damos los nombres de algunos egresados que consideramos
apropiados para esta familiarización.

La superposición: entre la estratificación y la simultaneidad. re-conexión de la red estructural de chapinero a


través de un edificio híbrido aplicando las lógicas del bulevar-promenade, el imbricamiento y la estratigrafía

AUTOR: JAIME ANDRES FACUNDO MONTEALEGRE

De la parte a la parte a la indeterminación del todo. una estrategia de relaciones para construir una
secuencia de acontecimientos.

AUTOR: NIÑO RAMIREZ SANTIAGO ANDRES

El espacio intermedio: Del espacio residual al espacio no programado

AUTOR: CUBILLOS ABELLA, OSCAR ANDRÉS

El espacio conmemorativo a partir del distanciamiento de la cotidianidad. una estrategia proyectual para la
implantación de monumentos

AUTOR: MEDINA PACHECO JUAN GREGORIO

Excavar la arquitectura y otros procesos de adición a través de la sustracción, un ejercicio de aplicación de


estrategias del vacío en la antigua fábrica de tubos Moore. un centro de danza.

AUTOR: MARTINEZ ASCANIO JESUS ALEJANDRO

Poché contenido y la construcción del vacío: La dimensión del espacio intermedio a partir de la inversión del
paradigma poché como cuerpo fijo programado

AUTOR: MIGUEL ANGEL BELTRAN ARIZA

El fragmento como sistema, el sistema como fragmento

AUTOR: ADRIANA MARIA BELLO GONZALEZ

Configurar el espacio a partir de estrategias del limitar y el hacer continuo

AUTOR: DIEGO MAURICIO PINEDA ROJAS

Porosidad: procedimientos y principios para la desmaterialización del límite entre el lleno y el vacío en la
vivienda colectiva

AUTOR: BULLA BELTRÁN SERGIO MATEO

También podría gustarte