Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

ANÁLISIS DE REDES SOCIALES Y POLÍTICAS

ACTIVIDAD 1

SÍNTESIS (APARTADO TEÓRICO)

¿QUÉ SON LAS REDES SOCIALES?

ELIZABETH RANGEL VILLAFRANCO

PROFESOR: ABRAHAM LIRA VALENCIA

11 DE FEBRERO DE 2023
REDES SOCIALES

En la vida cotidiana podemos ver innumerables ejemplos de redes sociales, un


gran conjunto de elementos diversos están conectados por interacciones múltiples
y desordenadas en una estructura subyacente de red (Caldarelli, 2014), sin darnos
cuenta estamos dentro de una red social, ya que actuamos y tenemos interacción
con otras personas y esto tendrá un efecto hacia otros lugares o personas aun sin
una interacción directa.

Para lograra entender como somos parte de una red social en la mayoría de
nuestra actividades tenemos que conocer que es una red social, como está
compuesta y como analizamos la red de la que somos actores.

Una red social de acuerdo al texto de Aguirre, nos menciona que

“para la ciencia, el concepto de red social hace referencia a un conjunto finito de


actores y las relaciones que los vinculan, así como son consideradas estructuras
sociales donde se producen procesos de comunicación y transacción entre
personas”.

Pero también nos menciona que existen diversas definiciones, las cuales
comparten una serie de componentes:

 En términos analíticos, es una estructura social compuesta por un conjunto


finito de actores y configurada en torno a una serie de relaciones entre
ellos, que se pueden representar en forma de uno o varios grafos. (Aguirre,
2011)
 En términos teóricos, las redes configuran contextos de comunicación e
intercambio entre actores, configuran pautas operativas, normas y valores
que condicionan la conducta de los actores en ellas, y posiciones
funcionalmente diferenciables que son clave para entender el
comportamiento de los actores dentro de cada red y el desempeño de la
red en su conjunto. (Aguirre, 2011)
Las redes tienen elementos que nos sirven para identificar y analizar cada red los
cuales son:

 Actores: representados por nodos en el grafo y pueden ser individuos,


grupos o instituciones. Bajo el mismo grafo pueden vincularse distintos tipos
de actores, logrando dar cuenta de las relaciones entre individuos y grupos
o instituciones. (Aguirre, 2011) y de acuerdo al número de conjuntos de
actores que se vinculen en la red podemos tener tres formas modos de red
(modo 1, modo 2, modo N)
 Relaciones: representan una conexión diádica entre un par de actores,
categorizándose en dos formas centrales:
o Por direccionalidad (transitiva o directa)
o Por densidad (cuando la relación puede ser cuantificada; unimodal o
multimodal) (Aguirre, 2011)
 Límites de la red: son el criterio que determina la pertenencia o membrecía
de los actores a la red; denota el cierre social de esa red

El estudio de redes sociales se introduce a las ciencias sociales a través de dos


enfoques el sustancialista (las relaciones añaden modificaciones externas a las
sustancias sin alterar su naturaleza intrínseca mediante dos variedades;
perspectiva de acción auto-orientada y perspectiva de inter-acción); y el enfoque
relacional, con perspectiva de transacción, vista como proceso dinámico.

El Análisis de Redes Sociales se focaliza en la estructura reticular de las


relaciones sociales, buscando dar cuenta del efecto de las relaciones en el
comportamiento de los individuos, los distintos grupos sociales y la sociedad en su
conjunto, su objeto de estudio son las redes sociales, su morfología, sus patrones
de comportamiento general y su relación dialógica con los individuos que la
componen.

Dentro del Análisis de Redes Sociales podemos identificar dos grandes corrientes:
el análisis de los conjuntos (centra la atención en los nexos directos e indirectos
de los actores, para explicar hechos sociales a través de la conectividad, la
fuerza, la densidad y otras características que los unen) y los estudios de
equivalencia estructural (busca abordar los patrones emergentes de vínculos entre
los actores y terceros). (Aguirre, 2011).

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, J. L. (2011). Introducción al análisis de redes sociales (documento de


trabajo No. 82). Buenos Aires: Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas
Públicas/CIEPP. pp 1-36

Caldarelli, G. y Catanzaro, M. (2014). Redes: Una breve introducción. Madrid:


Alianza. Consultar: pp. 11-39.

También podría gustarte