Está en la página 1de 161

DIONISIO FERNANDO VÉLEZ TRUJILLO

Alcalde Mayor de Cartagena de Indias

DOLLY GONZÁLEZ ESPINOSA


Secretaria de Planeación Distrital
CARLOS JOAQUÍN CORONADO YANCES
Secretario General
CLARA INÉS SAGRE HERNÁNDEZ
Secretaria de Educación
CARLOS JOSÉ GRANADILLOS VÁSQUEZ
Secretario de Hacienda Pública
MARIO RAMOS JULIAO
Secretario de Infraestructura (e)
ROBERTO BARRIOS MARTÍNEZ
Secretario del Interior y Convivencia Ciudadana
ROCÍO DEL ROSARIO CASTILLO GARCÍA
Secretaria de Participación y Desarrollo Social
MARÍA CRISTINA RODRÍGUEZ GAVIRIA
Departamento Administrativo Distrital de Salud
JORGE ENRIQUE GONZÁLEZ MARRUGO
Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte
RAMÓN DE JESÚS LEÓN HERNÁNDEZ
Departamento Administrativo de Valorización
NACIRA AYOS FIGUEROA
Instituto de Patrimonio y Cultura
IVÁN SANES PÉREZ
Instituto Distrital de Deporte y Recreación
MARÍA HELENA VÉLEZ
CORVIVIENDA
ZULLY SALAZAR FUENTES
Corporación de Turismo
JOSÉ RAIMUNDO RICAURTE GÓMEZ
Distriseguridad
RAMÓN DAVID ESPOSITO
EDURBE
DIANA RODRÍGUEZ
Establecimiento Público Ambiental
CARLOS CORONADO YANCES
Transcaribe (e)
LUIS MAGÍN GUARDELA
Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria
CONCEJO DISTRITAL DE CARTAGENA DE INDIAS
DAVID DAGER LEQUERICA
Presidente
WILLIAM LÓPEZ CAMACHO
Primer Vicepresidente
WILSON TONCEL OCHOA
Segundo Vicepresidente
SARAY ELENA AGUAS GARCÍA
BORIS ANAYA LORDUY
LUIS GUTIÉRREZ
VICENTE BLEL SCAFF
ALFREDO DÍAZ RAMÍREZ
ANTONIO SALIM GUERRA TORRES
LUIS ENRIQUE GUTIÉRREZ GÓMEZ
PASTOR JARAMILLO ROBLES
AMÉRICO MENDOZA QUESSEP
RAFAEL MEZA PÉREZ
LEWIS MONTERO POLO
DAVID MÚNERA CAVADIA
WILLIAM PÉREZ MONTES
CESAR PION GONZÁLEZ
DUVINIA TORRES COHEN
HERNANDO DOMINGO TRUCCO PUELLO
GERMÁN ZAPATA VERGARA
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN
CARLOS CESAR CASTILLO TORRES
Comunitario
STALIN CHAPUEL TELLO
Gremios Económicos
EDINSON CHAVERRA SALAS
Microempresas
CELENYS CUESTA CAYCEDO
Afrodescendientes
JAIR FONTANILLA
Discapacitados
PATRICIA GALINDO SALOM
Gremios Económicos

MIGUEL CABALLERO VILLAREAL


Localidad Industrial y de la Bahía
MARÍA ELENA GUTIÉRREZ
Mujeres
MISAEL MURILLO PASTRANA
Localidad de la Virgen y Turística
DELMIS MARÍA NÚÑEZ LEAL
Corregimentales
PLINIO DANILO PINZÓN
Sociales
JONATHAN JOSÉ RAMOS
Juventudes
LUIS RAMÍREZ CASTELLÓN
Educación
ANTONIO TORRES APONTE
Ambiental
ALEYDA ARIAS MIRANDA
Sector Cultural
HEINER SERRANO
Deporte
BLADIMIR VALENCIA
Localidad Histórica y del Caribe Norte
EQUIPO CONSULTOR

FERNANDO MONTENEGRO LIZARRALDE


Director
JULIO CESAR GÓMEZ SANDOVAL
Director Técnico
EMILIO ENRIQUE CASTELLAR CASTELLAR
Coordinador Técnico
HUMBERTO MOLINA GIRALDO
Economía Urbana y Regional
JORGE ENRIQUE TORRES RAMÍREZ.
Estudios y Políticas de Vivienda
FRANCISCO JÁCOME
Estudios de Morfología y Norma Urbanística
NELSON URIBE
Derecho Urbano
CESAR CONSUEGRA
Derecho Urbano
RUBÉN DARÍO MARTÍNEZ CASTELLAR
Derecho Urbano
LARITZA PÁEZ MARTÍNEZ
Geología y Gestión del Riesgo
LEONARDO MOLINA PORTUGUÉZ
Geografía y Medio Ambiente
MARIO MAYORGA
Demografía y Crecimiento Urbano
WILLIAM APONTE RODRÍGUEZ
Sistemas de Información Geográfica
NUBIA ADRIANA ESPITIA CASTELBLANCO
Sistemas de Información Geográfica
ANTON ANDRI ZUBER
Participación Ciudadana
MARTA LUZ LÓPEZ ACOSTA
Coordinación del Equipo Técnico
GIOVANNA HERRERA
Coordinación del Equipo Técnico
DIANA PINTO
Turismo
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 1

PRIMERA PARTE.- ASPECTOS DE PARTIDA PARA LA REVISIÓN DEL POT DE


CARTAGENA DE INDIAS ..................................................................................................... 3

1. MARCO LEGAL Y DE PLANEACIÓN .......................................................................... 4


1.1. NORMAS URBANÍSTICAS ESTRUCTURALES .................................................................................... 4

1.2. LAS REVISIONES DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ....................................... 6

1.2.1. LA MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DE NORMAS URBANÍSTICAS ..........................................................................7


1.2.1.1. Concepto del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial .........................................................................7
1.2.1.2. Concepto 1200-E 2-39084 del 24 de mayo de 2011 .....................................................................................................8
1.2.2. EL PROCESO DE MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DE NORMAS URBANÍSTICAS .................................................9

2. CONCLUSIONES DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL POT DEL DISTRITO DE


CARTAGENA DE INDIAS.......................................................................................................... 10

SEGUNDA PARTE.- JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DE LOS ASPECTOS


AJUSTADOS .......................................................................................................................... 11

1. CLASIFICACIÓN DEL SUELO DISTRITAL ................................................................ 12


1.1. PERÍMETRO URBANO ........................................................................................................................ 12

1.1.1. NECESIDAD ................................................................................................................................................................12


1.1.2. CONVENIENCIA .........................................................................................................................................................12
1.1.3. PROPÓSITO ...............................................................................................................................................................12
1.1.4. DESCRIPCIÓN TÉCNICA ...........................................................................................................................................12
1.1.4.1. Incorporación del Macroproyecto de Interés Social Nacional Ciudadela del Bicentenario al Perímetro Urbano ........13
1.1.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOBRE EL POT ........................................................................................................15

1.2. SUELO DE EXPANSIÓN URBANO ..................................................................................................... 15

1.2.1. NECESIDAD ................................................................................................................................................................16


1.2.2. CONVENIENCIA ........................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.2.3. PROPÓSITO ................................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
1.2.4. DESCRIPCIÓN TÉCNICA ............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
1.2.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOBRE EL POT ........................................................................................................17

1.3. PRECISIÓN DE LOS SUELOS DE PROTECCION .............................................................................. 17

1.3.1. NECESIDAD ................................................................................................................................................................17


1.3.2. CONVENIENCIA .........................................................................................................................................................19
1.3.3. PROPÓSITO ...............................................................................................................................................................20
1.3.4. DESCRIPCIÓN TÉCNICA ...........................................................................................................................................20
1.3.4.1. Delimitación de los Suelos de Protección....................................................................................................................20
1.3.4.1.1. Áreas de conservación y protección ambiental .......................................................................................................21
1.3.4.1.2. Áreas para la Producción Agrícola y Ganadera y de Explotación de Recursos Naturales .....................................24
1.3.4.1.3. Áreas e inmuebles considerados como Patrimonio Cultural, incluyendo el Centro Histórico .................................24
1.3.4.1.4. Áreas del sistema de Servicios Públicos Domiciliarios ...........................................................................................24
1.3.4.1.5. Áreas de Amenaza y Riesgos .................................................................................................................................25
1.3.4.2. Suelos de protección en suelo urbano ........................................................................................................................25
1.3.4.3. Usos de los suelos de protección en Suelo Urbano ....................................................................................................28
1.3.4.4. Suelos de protección en suelo rural ............................................................................................................................33
1.3.4.5. Usos de los suelos de protección en suelo rural .........................................................................................................38
1.3.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOBRE EL POT ........................................................................................................41

2. SUELO SUBURBANO ................................................................................................ 42


2.1. CORREDOR SUBURBANO .......................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

2.1.1. NECESIDAD .................................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.


2.1.2. CONVENIENCIA ........................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.1.3. PROPÓSITO ................................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
2.1.4. DESCRIPCIÓN TÉCNICA ............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
2.1.4.1. Incorporación de las determinantes del Decreto 3600 de 2007 .................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.1.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOBRE EL POT .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.2. REGLAMENTACION SUELO SUBURBANO....................................................................................... 42

2.2.1. NECESIDAD ................................................................................................................................................................42


2.2.2. CONVENIENCIA .........................................................................................................................................................42
2.2.3. PROPÓSITO ...............................................................................................................................................................42
2.2.4. DESCRIPCIÓN TÉCNICA ...........................................................................................................................................43
2.2.4.1. Normas generales para la ocupación y uso del suelo suburbano ...............................................................................43
2.2.4.1.1. Actuaciones territoriales permitidas.........................................................................................................................43
2.2.4.1.2. Unidad Mínima de Actuación...................................................................................................................................43
2.2.4.1.3. Tamaño máximo de predios en actuaciones con acceso restringido ......................................................................44
2.2.4.1.4. Usos del Suelo Rural Suburbano ............................................................................................................................44
2.2.4.1.5. Índices de ocupación básico y máximo por compensación.....................................................................................44
2.2.4.1.6. Alturas básica y máxima por compensación. ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
2.2.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOBRE EL POT ........................................................................................................45

3. GESTIÓN DEL RIESGO.............................................................................................. 46


3.1. INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL POT DE CARTAGENA DE INDIAS ....... 46

3.1.1. NECESIDAD ................................................................................................................................................................46


3.1.2. CONVENIENCIA .........................................................................................................................................................46
3.1.3. PROPÓSITO ...............................................................................................................................................................46
3.1.4. DESCRIPCIÓN TÉCNICA ...........................................................................................................................................47
3.1.4.1. Introducción .................................................................................................................................................................47
3.1.4.2. El marco Jurídico de la Gestión del Riesgo .................................................................................................................48
3.1.4.3. La incorporación de la Gestión del Riesgo en el Ordenamiento Territorial .................................................................50
3.1.4.4. Metodología para la Incorporación de la Gestión del Riesgo al POT de Cartagena. ..................................................50
3.1.4.5. Identificación de procesos amenazantes.....................................................................................................................53
3.1.4.6. Los procesos amenazantes incorporados en la revisión 2015 de Cartagena D. T. C. ................................................60
3.1.4.6.1. Sismicidad ...............................................................................................................................................................60
3.1.4.6.2. Diapirismo de lodos .................................................................................................................................................61
3.1.4.6.3. Licuación .................................................................................................................................................................71
3.1.4.6.4. Expansión de arcillas...............................................................................................................................................73
3.1.4.6.5. Remoción en masa..................................................................................................................................................76
3.1.4.6.6. Áreas afectadas por el cambio climático .................................................................................................................84
3.1.4.6.7. Erosión costera........................................................................................................................................................93
3.1.4.6.8. Tormentas tropicales ...............................................................................................................................................96
3.1.4.6.9. Inundaciones ...........................................................................................................................................................97
3.1.4.6.10. Riesgos tecnológicos asociados con fenómenos de origen tecnológico: derrames (líquidos y/o sólidos), fugas de
gases y explosiones .................................................................................................................................................................106
3.1.4.6.11. Suelos de protección por amenaza .......................................................................................................................107
3.1.4.7. Plan de Gestión del Riesgo .......................................................................................................................................111
3.1.4.7.1. Objetivo, Política y Estrategias del plan de gestión del riesgo ..............................................................................111
3.1.4.7.2. Los programas y proyectos del plan de gestión del riesgo ...................................................................................112
3.1.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOBRE EL POT ......................................................................................................116

4. SISTEMAS GENERALES (EN LO URBANO) .......................................................... 117


4.1. SISTEMA VIAL Y DE MOVILIDAD ..................................................................................................... 117

4.1.1. NECESIDAD ..............................................................................................................................................................117


4.1.2. CONVENIENCIA .......................................................................................................................................................117
4.1.3. PROPÓSITO .............................................................................................................................................................117
4.1.4. DESCRIPCIÓN TÉCNICA .........................................................................................................................................117
4.1.4.1. Sistemas de comunicación vial entre el área urbana y rural y su articulación con los respectivos sistemas regionales
117
4.1.4.1.1. Composición del sistema de vías estructurantes, vías nacionales, regionales y subregionales, SVN – SVR. .....118
4.1.4.1.2. Sistema de vías arterias de penetración a la ciudad. ............................................................................................119
4.1.4.2. Obras sobre el sistema. .............................................................................................................................................120
4.1.4.3. Reserva de áreas para construcción de redes primarias de infraestructura vial. ......................................................120
4.1.4.4. Redes primarias o malla vial básica del sistema en suelo urbano. ...........................................................................121
4.1.4.5. Redes primarias o malla vial básica en suelo de expansión. ....................................................................................121
4.1.4.6. Malla vial complementaria (sistemas locales de vías propuestos). ...........................................................................122
4.1.4.7. Incorporación del Plano del Sistema de Comunicación Vial .....................................................................................127
4.1.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOBRE EL POT ......................................................................................................128

5. NORMA URBANÍSTICA ............................................................................................ 129


5.1. TRATAMIENTOS URBANISTICOS.................................................................................................... 129

5.1.1. NECESIDAD ..............................................................................................................................................................129


5.1.2. CONVENIENCIA .......................................................................................................................................................130
5.1.3. PROPÓSITO .............................................................................................................................................................130
5.1.4. DESCRIPCIÓN TÉCNICA .........................................................................................................................................130
5.1.4.1. Tratamientos Urbanísticos .........................................................................................................................................131
5.1.4.1.1. Tratamiento de Renovación Urbana......................................................................................................................131
5.1.4.1.2. Tratamiento de Desarrollo .....................................................................................................................................132
5.1.4.1.3. Tratamiento de Mejoramiento Integral...................................................................................................................133
5.1.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOBRE EL POT ......................................................................................................135

5.2. CESIONES URBANÍSTICAS .............................................................................................................. 136

5.2.1. NECESIDAD ..............................................................................................................................................................136


5.2.2. CONVENIENCIA .......................................................................................................................................................136
5.2.3. PROPÓSITO .............................................................................................................................................................136
5.2.4. DESCRIPCIÓN TÉCNICA .........................................................................................................................................136
5.2.4.1. Cesiones Urbanísticas en Suelo Suburbano .............................................................................................................136
5.2.4.1.1. Formas de otorgamiento de la cesión para el suelo suburbano............................................................................137
5.2.4.1.2. Determinación y cálculo de las cesiones en suelo suburbano. .............................................................................137
5.2.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOBRE EL POT ......................................................................................................137

6. ESTUDIOS TÉCNICOS DESARROLLADOS DURANTE LA VIGENCIA DEL POT


¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
6.1. INCORPORACIÓN DEL ESTUDIO REGLAMENTACIÓN DE USOS, APROVECHAMIENTO Y
DISFRUTE DE LAS PLAYAS DEL DISTRITO DE CARTAGENA....................................................................... 138

6.1.1. NECESIDAD ..............................................................................................................................................................138


6.1.2. CONVENIENCIA .......................................................................................................................................................138
6.1.3. PROPÓSITO .............................................................................................................................................................138
6.1.4. DESCRIPCIÓN TÉCNICA .........................................................................................................................................138
6.1.4.1. De las Playas del distrito de Cartagena de Indias .....................................................................................................138
6.1.4.2. Principios rectores para el uso y aprovechamiento de las playas .............................................................................142
6.1.4.3. Definición de las Playas de Cartagena de Indias ......................................................................................................142
6.1.4.4. Zonificación de las playas del distrito de Cartagena y sus usos ...............................................................................145
6.1.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOBRE EL POT ......................................................................................................149
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Macroproyecto Ciudad del Bicentenario-Área Construida, primera etapa ..................................................................14
Figura 2. Nuevo Suelo de Expansión Urbana propuesto de Ciudad del Bicentenario ...............................................................14
Figura 3. Cambio en la Clasificación del suelo Municipal. Modificación Excepcional 2015. ........ ¡Error! Marcador no definido.
Figura 4. Fuentes sismo génicas del caribe colombiano ...........................................................................................................61
Figura 5. Mapa topo batimétrico de Cartagena y zonas de influencia submarina .....................................................................66
Figura 6. Modelo esquemático de emplazamiento de los “Volcanes de lodo” en sierras y lomos de presión generadas por
transpresión en el Caribe central Colombiano ...........................................................................................................................66
Figura 7. Vista hacia el W del "Volcán de lodo" de Santa Ana en la isla de Barú. ....................................................................68
Figura 8. Mapa MEPOT 11E_Amenaza por Licuación Urbano .................................................................................................72
Figura 9. Mapa MEPOT 11G_Amenaza por Expansividad Urbano. ..........................................................................................74
Figura 10. Mapa MEPOT 11C_Amenaza por Remoción en Masa Urbano ...............................................................................76
Figura 11. Área de estudio de AVR en sector oriental de Loma del Peyé .................................................................................77
Figura 12. Mapa de amenazas en Loma del Peyé ....................................................................................................................78
Figura 13. Mapa de vulnerabilidad en Loma del Peyé ...............................................................................................................79
Figura 14. Área de estudio de Amenaza y vulnerabilidad Lomas del Peyé 2014 ......................................................................83
Figura 15. Afectación de coberturas por ANM proyectado al año 2040 para el archipiélago de Rosario ..................................87
Figura 16. Afectación de coberturas por ascenso en el nivel del mar (ANM) proyectado al año 2040 para el archipiélago de San
Bernardo. ...................................................................................................................................................................................88
Figura 17. Afectación de coberturas por ascenso en el nivel del mar (ANM) proyectado al año 2040 para Isla Fuerte. ..........88
Figura 18. Afectación de coberturas por ascenso en el nivel del mar (ANM) proyectado al año 2040 para Barú .....................89
Figura 19. Cambio en la temperatura media anual (°C) ............................................................................................................90
Figura 20. Mapa MEPOT 03A_Amenaza por Erosión Costera ..................................................................................................95
Figura 21. Escenario de inundación moderada (ANM + lluvias moderadas) proyectado al año 2019. ...................................101
Figura 22. Escenario de inundación fuerte (ANM + lluvias fuertes) proyectado al año 2040 ..................................................102
Figura 23. Mapa MEPOT 11I_Amenaza por Inundación Urbano ............................................................................................104
Figura 24. Mapa MEPOT 03C_Amenaza por ANM .................................................................................................................105
Figura 25. Mapa MEPOT 02B_Suelo de Protección por condición de Amenaza y Riesgo ....................................................110
Figura 26. Retícula vial propuesta para la zona consolidada. Vías que se deben diseñar ......................................................125
Figura 27. Cuadrícula vial propuesta para la zona de expansión de Cartagena entre ruta 90 – ruta 90 A – Pozón y la vía de
enlace Bayunca – Marahuaco. Vías que se deben diseñar .....................................................................................................126
Figura 28. Zonificación de las Playas del Distrito de Cartagena de Indias ..............................................................................146
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Resumen de temáticas propuestas del Seguimiento y Evaluación POT de Cartagena ..............................................10
Tabla 2. Macroproyecto Ciudad del Bicentenario ......................................................................................................................13
Tabla 3. Coordenadas Área Construida Primera Etapa Ciudad del Bicentenario .....................................................................14
Tabla 4. Coordenadas área no construida Ciudad del Bicentenario ..........................................................................................14
Tabla 5. Normas de superior jerarquía en el decreto 0977/ 2001 ..............................................................................................17
Tabla 6. Procesos amenazantes de origen natural ....................................................................................................................25
Tabla 7. Suelos de protección en suelo urbano: áreas de conservación y protección ambiental –EEP- Urbana .....................27
Tabla 8. Suelos de protección en suelo urbano: áreas de protección infraestructura de servicios públicos .............................28
Tabla 9. Suelos de protección en suelo urbano: Áreas con condición de amenaza en suelo urbano .......................................28
Tabla 10. Norma de usos de suelo para los suelos de protección áreas de conservación y protección ambiental ..................30
Tabla 11. Elementos que conforman el Sistema Ambiental del Decreto 0977 de 2001 ............................................................33
Tabla 12. Suelos de protección: Áreas de conservación y protección ambiental incluyen suelos que conforman la EEP a nivel
Distrital .......................................................................................................................................................................................35
Tabla 13. Suelos de protección: Áreas de protección infraestructura para servicios públicos ..................................................37
Tabla 14. Suelos de protección: Áreas para la producción agrícola, ganadera y de explotación de recursos naturales ..........37
Tabla 15. Norma de usos de suelo para los suelos de protección áreas de conservación y protección ambiental ..................38
Tabla 16. Índices de Ocupación Básico y Máximo de Suelo Suburbano ...................................................................................45
Tabla 17. Altura Básica y Máxima del Suelo Suburbano ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 18. Relación de documentación recopilada y relacionada con las temáticas ambientales y de gestión del riesgo. ........53
Tabla 19. Clima actual y futuro en Cartagena............................................................................................................................85
Tabla 20. Características del estado actual de los tipos de costa del distrito de Cartagena de Indias. ....................................94
Tabla 21. Sectores críticos por inundaciones en el D.T. Cartagena ..........................................................................................99
Tabla 22. Evento de origen tecnológico en la Zona Industrial de Mamonal ............................................................................106
Tabla 23. Suelos de protección por amenazas ........................................................................................................................107
Tabla 24. Plan de Gestión del Riesgo ......................................................................................................................................112
Tabla 25. Intersecciones que se deben diseñar en la componente vial ..................................................................................126
Tabla 26. Tipos y Especificaciones de las Vías Propuestas ....................................................................................................127
Tabla 27. Tratamientos y modalidades en áreas morfológicas ................................................................................................131
Tabla 28. Cuadro de Usos de las Playas del Distrito ...............................................................................................................138
Tabla 29. Localización de las Playas del Distrito de Cartagena ..............................................................................................143
Tabla 30. Cuadro de Usos del Suelo del Decreto 1766 de 2013 .............................................................................................146
MEMORIA JUSTIFICATIVA

INTRODUCCIÓN

La totalidad de los planes de ordenamiento del país, ordenada por la Ley 388/97, cumplen con sus vigencias
completas en los momentos actuales. Casi ninguno de ellos cumplió con las intenciones de la planificación de ser
revisados en forma periódica, constante y técnica. Una buena parte de ellos se desarrolló conforme los lineamientos
generales estipulados por la Ley, con vacíos importantes en la información básica, en la cartografía y en los
sistemas de información geográfica, en los datos demográficos y en algunas consideraciones jurídicas y técnicas
que afectaban la gestión y el financiamiento. Estos hechos, orientados por diversas instituciones y niveles
gubernamentales, se fueron subsanando en el tiempo en forma paralela a la puesta en marcha del Plan.

De manera simultánea se produjeron cambios fundamentales en la dimensión urbana del país, y se inició el tránsito
acelerado de una red de ciudades calificadas a un conjunto de regiones urbanas de diversa índole, con múltiples
características territoriales y económicas, en donde los comportamientos urbanos han trascendido los límites
conceptuales con los que tradicionalmente se formularon los planes y se entrevió el problema del crecimiento
urbano. En Cartagena, es particularmente importante el eje Caribe, centrado en esta ciudad y en Barranquilla y
Santa Marta, con un conjunto de ciudades menores circundantes que gravitan sobre las nuevas posibilidades de
mercado y empleo, lo cual ha multiplicado las posibilidades económicas de la región, en donde se destaca el
crecimiento industrial, turístico y portuario, el primero del país en los últimos años.

Estas situaciones generales, guiadas por el ordenamiento territorial, han producido un conjunto de preocupaciones,
estrategias para enfrentarlas y políticas sectoriales que influyen en el crecimiento social de la ciudad y en sus
formas de funcionamiento, además de políticas estatales del nivel nacional y local manifestándose en hechos
materiales que no se habían tenido en cuenta en el ordenamiento, como son, en Cartagena, la Ciudadela
Bicentenario, Transcaribe o los Macroproyectos de la Ciénaga de la Virgen y del Cerro de la Popa, entre otros.

La presencia de los planes de ordenamiento y de instrumentos paralelos en el manejo del medio ambiente, la
minería y el riesgo, dispusieron de un conocimiento más amplio y profundo sobre las relaciones ambientales que
la ciudad tiene con su entorno y la exigencia de comportamientos sociales mejor comprometidos con la diversidad
ambiental, crearon un conjunto jurídico de acciones obligantes no presentes en el momento de la adopción original
de los planes, pero presentes en la actualidad, las cuales se convierten en el eje de acción del actual ordenamiento
territorial. Mediado por estas condicionantes, el crecimiento urbano y regional cambió sustancialmente y modificó
los patrones de localización, la estructura urbana, la dependencia de los cuerpos de agua y las formas de construir
la ciudad.

De otra parte Cartagena, la ciudad ordenada y planificada por el POT, es un conjunto histórico que ha crecido
constantemente, consolidándose como uno de los más grandes centros urbanos del Caribe, quizás el de mayor
crecimiento y posibilidad, condición espacial que obliga a mantener las cualidades históricas, culturales,

Memoria Justificativa 1
paisajísticas y urbanísticas, como un referente en las diversas acciones de la planificación económica y social, en
los vínculos regionales sobre los cuales recientemente afinca su capacidad urbana.

En esta perspectiva del crecimiento histórico urbano se destacan la Bahía, el mayor puerto natural del Caribe y los
múltiples cuerpos de agua que la complementan geográficamente, en especial, la Ciénaga de la Virgen. Así mismo,
se destaca la dualidad de la conformación morfológica, insular y continental que se complementan para resolver
las demandas regionales y las extensas instalaciones portuarias que se extienden en torno a Mamonal. Son los
hechos urbanos sobre los cuales gravita la ciudad y la región urbana del futuro.

En el plano conceptual del ordenamiento territorial, tenemos que su formulación y adopción se relaciona con dos
dimensiones básicas: los procesos de transformación y crecimiento de la ciudad existente, con las ofertas de
desarrollos que su localización propone, y las necesidades de planeación urbana que debe enfrentar las futuras
demandas de desarrollo aprovechando los potenciales que Cartagena ofrece en los campos portuario, industrial y
turístico.

En este sentido, se debe entender que el ordenamiento, en todas sus dimensiones, debe atender una única ciudad,
la ciudad actual y la ciudad futura, ordenamiento entendido como una estrategia de crecimiento territorial, en donde
el corto, mediano y largo plazo se relaciona con los horizontes de ejecución de esa única estrategia. La modificación
excepcional no es otra cosa que el ajuste sistemático de esa estrategia propuesta para incorporar ciertas
condiciones que han cambiado con el tiempo.

Bajo este contexto, el presente documento correspondiente a la Memoria Justificativa de la Modificación


Excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial, se desarrolla en dos partes:

- La primera parte, dedicada a los aspectos de partida para la Revisión Excepcional del POT, en donde se analiza
y describe el marco jurídico y de planificación sobre el cual se desarrolla la modificación, la situación actual de
la ciudad, las intenciones proyectuales sobre las cuales se desarrolla el ajuste, temas que servirán de base a
las consideraciones generales que justifican la modificación en el proyecto de acuerdo.

- La segunda parte, dedicada a la justificación de los aspectos ajustados, en donde se desarrolla de acuerdo a
la normativa vigente, la definición de la Necesidad, la Conveniencia y el Propósito de cada uno de ellos, así
como también, la descripción técnica de dichas modificaciones y la evaluación de los impactos generados en
la Norma por los ajustes realizados.

Memoria Justificativa 2
PRIMERA PARTE
ASPECTOS DE PARTIDA
PARA LA REVISIÓN DEL POT DE
CARTAGENA DE INDIAS

Memoria Justificativa 3
1. MARCO LEGAL Y DE PLANEACIÓN

En la Ley 388 de 1997, varios apartes se refieren la posibilidad de revisar los planes de ordenamiento territorial.
Se utilizan de manera general los términos “revisión”, “ajuste”, “adecuación” y “modificación”.

Artículo 15º.- Normas urbanísticas. Las normas urbanísticas regulan el uso, la ocupación y el aprovechamiento del
suelo y definen la naturaleza y las consecuencias de las actuaciones urbanísticas indispensables para la administración de
estos procesos. Estas normas estarán jerarquizadas de acuerdo con los criterios de prevalencia aquí especificados y en su
contenido quedarán establecidos los procedimientos para su revisión, ajuste o modificación, en congruencia con lo que a
continuación se señala. En todo caso los municipios que integran áreas metropolitanas deberán ajustarse en su determinación
a los objetivos y criterios definidos por la junta Metropolitana, en los asuntos de su competencia.

1.1. NORMAS URBANÍSTICAS ESTRUCTURALES

Son las que aseguran la consecución de los objetivos y estrategias adoptadas en el componente general del plan
y en las políticas y estrategias de mediano plazo del componente urbano. Prevalecen sobre las demás normas, en
el sentido de que las regulaciones de los demás niveles no pueden adoptarse ni modificarse contraviniendo lo que
en ellas se establece, y su propia modificación sólo puede emprenderse con motivo de la revisión general
del plan o excepcionalmente a iniciativa del alcalde municipal o distrital, con base en motivos y estudios
técnicos debidamente sustentados. Por consiguiente, las normas estructurales incluyen, entre otras:

(…)
Artículo 22º.- De la participación comunal en el ordenamiento del territorio. Para efectos de organizar la
participación comunal en la definición del contenido urbano del plan de ordenamiento, las autoridades municipales
o distritales podrán delimitar en el área comprendida dentro del perímetro urbano, los barrios o agrupamientos de
barrios residenciales usualmente reconocidos por sus habitantes como referentes de su localización en la ciudad
y que definen su pertenencia inmediata a un ámbito local o vecinal. Lo pertinente regirá para la participación
comunitaria en la definición del contenido rural, caso en el cual la división territorial se referirá a veredas o
agrupaciones de veredas.

En el curso de la formulación y concertación de los planes de ordenamiento territorial, las organizaciones cívicas
debidamente reconocidas de dichos agrupamientos de barrios o veredas, a través de mecanismos democráticos
que aseguren la representatividad de los elegidos, podrán designar representantes para que transmitan y pongan
a consideración sus propuestas sobre los componentes urbano y rural del plan.
Una vez surtido el proceso de adopción o revisión del plan, estas mismas organizaciones cívicas mantendrán su
participación en el ordenamiento del territorio en los siguientes eventos (…)

Memoria Justificativa 4
Artículo 23º.- Formulación de los planes de ordenamiento territorial. En un plazo máximo de dieciocho (18)
meses a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, las administraciones municipales y distritales con la
participación democrática aquí prevista, formularán y adoptarán los planes de Ordenamiento Territorial, o
adecuarán los contenidos de ordenamiento territorial de los planes de Desarrollo, de conformidad con lo dispuesto
en la presente Ley. En lo sucesivo dentro de los seis (6) meses anteriores al vencimiento de la vigencia del plan de
Ordenamiento, las administraciones municipales y distritales deberán iniciar el trámite para la formulación del nuevo
plan o su revisión o ajuste.

En la formulación, adecuación y ajuste de los planes de ordenamiento se tendrá en cuenta el diagnóstico de la


situación urbana y rural y la evaluación del plan vigente.

(…)
Artículo 28º.- Vigencia y revisión del plan de ordenamiento. Los planes de ordenamiento territorial
deberán definir la vigencia de sus diferentes contenidos y las condiciones que ameritan su revisión en
concordancia con los siguientes parámetros:

1. El contenido estructural del plan tendrá una vigencia de largo plazo, que para este efecto se entenderá como
mínimo el correspondiente a tres períodos constitucionales de las administraciones municipales y distritales,
teniendo cuidado en todo caso de que el momento previsto para su revisión coincida con el inicio de un nuevo
período para estas administraciones.
2. Como contenido urbano de mediano plazo se entenderá una vigencia mínima correspondiente al término
de dos períodos constitucionales de las administraciones municipales y distritales, siendo entendido en todo
caso que puede ser mayor si ello se requiere para que coincida con el inicio de un nuevo período de la
administración.
3. Los contenidos urbanos de corto plazo y los programas de ejecución regirán como mínimo durante un
período constitucional de la administración municipal y distrital, habida cuenta de las excepciones que resulten
lógicas en razón de la propia naturaleza de las actuaciones contempladas o de sus propios efectos.
4. Las revisiones estarán sometidas al mismo procedimiento previsto para su aprobación y deberán
sustentarse en parámetros e indicadores de seguimiento relacionados con cambios significativos en las
previsiones sobre población urbana; la dinámica de ajustes en usos o intensidad de los usos del suelo; la
necesidad o conveniencia de ejecutar proyectos de impacto en materia de transporte masivo, infraestructuras,
expansión de servicios públicos o proyectos de renovación urbana; la ejecución de macroproyectos de
infraestructura regional o metropolitana que generen impactos sobre el ordenamiento del territorio municipal o
distrital, así como en la evaluación de sus objetivos y metas del respectivo plan.

No obstante lo anterior, si al finalizar el plazo de vigencia establecido no se ha adoptado un nuevo plan de


ordenamiento territorial, seguirá vigente el ya adoptado.” (Subrayado y negrilla fuera de texto)
No obstante la generalidad de la Ley 388 de 1997 para abordar el tema de las revisiones de los POT, resulta fácil
evidenciar que dicho proceso no comporta la elaboración de un nuevo POT. Verbigracia en el artículo 22 de la Ley
se diferencia el proceso de adopción y de revisión del POT.

Memoria Justificativa 5
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en varios documentos académicos e informativos, definió
las revisión de POT como un procedimiento de carácter técnico y jurídico establecido por la Ley de Desarrollo
Territorial (Ley 388 de 1997), con el fin principal de actualizar, modificar o ajustar sus contenidos y normas de
manera que se asegure la construcción efectiva del modelo territorial adoptado por el municipio.
En desarrollo de los postulados de la Ley 388 de 1997, las siguientes normas han abordado el tema de las
revisiones o modificaciones de los POT.

DECRETO 2079 DE 2003


Reglamenta el artículo 12 de la Ley 810 de 2003 y fundamentalmente preceptúa que Las revisiones y ajustes a los
Planes de Ordenamiento Territorial a que hace referencia el artículo 12 de la Ley 810 de 2003, se someterán a los
mismos trámites de concertación, consulta y aprobación previstos en los artículos 24 y 25 de la Ley 388 de 1997.

DECRETO 4002 de 2004


Reglamenta los artículos 15 y 28 de la Ley 388 de 1997 y aborda los temas de Revisión de los planes de
ordenamiento territorial, Modificación excepcional de normas urbanísticas y Procedimiento para aprobar y adoptar
las revisiones.
En esta norma aparecen claramente diferenciadas dos tipos de situaciones: 1) La revisión de los planes de
ordenamiento territorial, 2) La modificación excepcional de normas urbanísticas.

1.2. LAS REVISIONES DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

“Artículo 5°. Revisión de los planes de ordenamiento territorial. Los Concejos municipales o distritales, por
iniciativa del alcalde y en el comienzo del período constitucional de este, podrán revisar y ajustar los contenidos de
largo, mediano o corto plazo de los Planes de Ordenamiento Territorial, siempre y cuando haya vencido el término
de vigencia de cada uno de ellos, según lo establecido en dichos planes.

Tales revisiones se harán por los motivos y condiciones contemplados en los mismos Planes de Ordenamiento
Territorial para su revisión, según los criterios que establece el artículo 28 anteriormente citado.

Parágrafo. Por razones de excepcional interés público, o de fuerza mayor o caso fortuito, el alcalde municipal o
distrital podrá iniciar en cualquier momento el proceso de revisión del Plan o de alguno de sus contenidos. Serán
circunstancias de excepcional interés público, o de fuerza mayor o caso fortuito, que justifiquen la revisión del Plan
de Ordenamiento las siguientes:

a) La declaratoria de desastre o calamidad pública de que tratan los artículos 18 y 48 del Decreto Ley 919 de
1989, por la ocurrencia súbita de desastres de origen natural o antrópico;
b) Los resultados de estudios técnicos detallados sobre amenazas, riesgos y vulnerabilidad que justifiquen la
recalificación de áreas de riesgo no mitigable y otras condiciones de restricción diferentes de las originalmente
adoptadas en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente.”

Memoria Justificativa 6
1.1.1. LA MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DE NORMAS URBANÍSTICAS

“Artículo 6°. Modificación excepcional de normas urbanísticas. De conformidad con lo establecido en el


artículo 15 de la Ley 388 de 1997, adicionado por el artículo 1° de la Ley 902 de 2004, la modificación excepcional
de alguna o algunas de las normas urbanísticas de carácter estructural o general del Plan de Ordenamiento
Territorial, que tengan por objeto asegurar la consecución de los objetivos y estrategias territoriales de largo y
mediano plazo definidas en los componentes General y Urbano del Plan de Ordenamiento Territorial, podrá
emprenderse en cualquier momento, a iniciativa del Alcalde municipal o distrital, siempre y cuando se demuestren
y soporten técnicamente los motivos que dan lugar a su modificación.

La modificación excepcional de estas normas se sujetará en todo a las previsiones vigentes en el Plan de
Ordenamiento Territorial, de acuerdo con la jerarquía de prevalencia de los componentes, contenidos y demás
normas urbanísticas que lo integran.”

1.1.1.1. Concepto del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

“(…) la Dirección de Desarrollo Territorial le informa que la revisión y ajuste del POT y la modificación
excepcional de normas urbanísticas de los que trata el Decreto 4002 de 2004, constituyen dos procesos diferentes
que buscan el mismo propósito el cual se centra en corregir anomalías e irregularidades identificadas durante su
implementación e introducir temas que quedaron pendientes por desarrollar durante la etapa de formulación, o por
ausencia de los estudios técnicos necesarios para soportar la toma de decisiones.

Dichas situaciones sólo pueden observarse en el marco de un procesos de seguimiento y evaluación que
permita dar cuenta de los resultados obtenidos con la ejecución del Plan de Ordenamiento y los impactos
que está generando dicha implementación, respecto a la calidad de vida, la sostenibilidad ambiental, el
desarrollo territorial y económico, entre otros aspectos, que posibilite la toma de decisiones sobre el tipo
de ajustes que se deben adelantar para fortalecer el plan de ordenamiento como instrumento de
planificación de largo plazo.

En este sentido, la revisión y ajuste del POT debe entenderse como un proceso que se centra en realizar un
balance, de los contenidos de la vigencia inmediatamente anterior en el caso de las que se realizan al inicio del
periodo constitucional, tal como se expone en el artículo 28 de la Ley 388 y en el artículo 5 del Decreto 4002,
proponiendo ajustes a aquellos temas que presentaron dificultades para su ejecución o que no están enfocados
para el logro de los objetivos de largo plazo.

En los casos que los municipios presenten situaciones que no pudieron ser previstas durante la etapa de
formulación o cuando los resultados de los estudios arrojaron como conclusiones que es necesario cambiar las
restricciones de ocupación originalmente adoptadas, específicamente las que se exponen en el parágrafo del
artículo 5 del citado decreto 4002, el Alcalde podrá efectuar la revisión y ajuste en cualquier momentos por razones
de excepcional interés público, fuerza mayor o caso fortuito.

Memoria Justificativa 7
Por otra parte y entendiendo que los cambios que se realicen a los contenidos del plan de ordenamiento, suponen
un esfuerzo técnico, económico y político, el artículo 6 del Decreto 4002 con fundamento en las disposiciones
contenidas en el artículo 15 de la Ley 388 de 1997, modificado por la Ley 902 de 2004, ofrece la posibilidad
a los municipios que realicen modificaciones excepcionales a alguna o algunas de las normas de carácter
estructural y general, que durante el seguimiento y evaluación se concluyó que era necesario cambiar para
garantizar el logro de los objetivos de mediano y largo plazo.
En conclusión y partiendo del principio de buena fe respecto al desarrollo del debido proceso en las acciones
relacionadas con el ordenamiento territorial municipal, que suponen un ejercicio de seguimiento permanente y
paralelo a la implementación del POT, con el ánimo de tener conocimiento constante de los impactos generados
en el territorio con las actuaciones urbanísticas estas disposiciones relacionadas con la modificación excepcional
de norma urbanística tienen como finalidad, ofrecerle posibilidades a los Municipios para afianzar sus
planes de ordenamiento”. (Subrayado y negrilla fuera de texto)

1.1.1.2. Concepto 1200-E 2-39084 del 24 de mayo de 2011

“2. Al inicio de los periodos constitucionales de sus administraciones, los municipios pueden revisar y ajustar los
contenidos de largo, mediano o corto plazo de los planes, siempre y cuando haya vencido el término de vigencia de cada
uno de ellos. Este proceso de revisión y ajuste debe desarrollarse en el marco de lo dispuesto en el artículos 23, 24 25
y 28 de la Ley 388 (modificada por las leyes 507 de 1999 y 902 de 2004 y reglamentada por los decretos 2079 de 2003 y
4002 de 2004).

3. La modificación excepcional de alguna o algunas de las normas urbanísticas de carácter estructural o general del
Plan de Ordenamiento Territorial, que tenga por objeto asegurar la consecución de los objetivos y estrategias territoriales de
largo y mediano plazo definidas en los componentes general y urbano del Plan de Ordenamiento Territorial, podrá
emprenderse en cualquier momento, a iniciativa del Alcalde municipal o distrital, siempre y cuando se demuestren y
soporten técnicamente los motivos que dan lugar a su modificación, en virtud de lo dispuesto en el artículo 6 del
Decreto 4002 de 2004.

El proyecto de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, sea éste por vencimiento de vigencias o
excepcional, debe surtir las mismas etapas de concertación y consulta de que trata el artículo 24 de la Ley 388 de
1997. En particular, vale la pena resaltar que el alcalde municipal es el responsable de coordinar la formulación
oportuna del proyecto del Plan de Ordenamiento Territorial, y de surtir los trámites de concertación
interinstitucional ante la Corporación Autónoma Regional o autoridad ambiental correspondiente, para su aprobación
en lo concerniente a los asuntos exclusivamente ambientales, de acuerdo con lo dispuesto por este artículo y la
Ley 99 de 1993.

(…)
6. Mediante oficio 2000-2-134864 del 21 de octubre de 2010, este ministerio envió respuesta a la petición
del Alcalde Municipal del Popayán sobre la misma problemática, señalando que: "la modificación excepcional de
norma urbanística es un espacio para complementar o modificar el POT en aquellas normas que se orienten al
logro de los objetivos y estrategias territoriales de largo plazo. Por lo que es importante que la autoridad municipal

Memoria Justificativa 8
competente a través del proceso de evaluación y seguimiento del Plan, identifique los temas que
requieren ser modificados en el POT y en ese sentido se prioricen los que serán incluidos en el proyecto de
modificación excepcional, para alcanzar los fines mencionados y se soporten técnicamente los motivos que dan
lugar a dichos cambios" (subrayado fuera de texto).”

1.1.2. EL PROCESO DE MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DE NORMAS URBANÍSTICAS

De conformidad con el marco normativo enunciado, especialmente lo preceptuado por el Decreto Nacional 4002
de 2004, el proceso que adelanta actualmente la Alcaldía Mayor de la Ciudad de Cartagena consiste en una
modificación excepcional de normas urbanísticas, considerando que en este caso se cumplen todos los elementos
y presupuestos requeridos por el artículo 6° Decreto Nacional 4002 de 2004 para este tipo de modificaciones.

En efecto y según lo requerido por la norma la modificación excepcional puede emprenderse en cualquier tiempo
a iniciativa del Alcalde Municipal. En cuanto a los demás presupuestos, los documentos que se anexan al proyecto
de modificación demuestran y soportan técnicamente los motivos que dan lugar a la modificación:

a) Memoria justificativa que indica con precisión, la necesidad, la conveniencia y el propósito de las
modificaciones que se pretenden efectuar. Adicionalmente, se anexa la descripción técnica y la evaluación
de sus impactos sobre el Plan de Ordenamiento vigente
b) Proyecto de Acuerdo con los anexos, planos y demás documentación requerida para la aprobación de
la modificación excepcional
c) Documento de seguimiento y evaluación de los resultados obtenidos respecto de los objetivos
planteados en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente

Así mismo y según lo ordena el artículo 7 del citado Decreto el proyecto de modificación se someterá a los mismos
trámites de concertación, consulta y aprobación previstas en los artículos 24 y 25 de la Ley 388 de 1997.

Memoria Justificativa 9
2. CONCLUSIONES DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL POT DEL DISTRITO
DE CARTAGENA DE INDIAS

De acuerdo con los resultados del análisis de suficiencia, articulación de fines y medios, y cumplimiento del Plan
de Ordenamiento Territorial del Distrito de Cartagena, desarrollado en el Documento de Seguimiento y Evaluación,
se exponen a continuación, los aspectos que son necesario potenciar en el proceso de modificación excepcional,
para lograr mejores relaciones entre los procesos urbanos y las condiciones particulares del territorio Distrital.

Tabla 1. Resumen de temáticas propuestas del Seguimiento y Evaluación POT de Cartagena


TEMA SOPORTE
Perímetro
Macroproyecto de Interés Social Resolución 2362 de 2008
Nacional Ciudad del Bicentenario
Plan Parcial para el Triángulo del Desarrollo
Área Urbana
CLASIFICACIÓN DEL Social
(Perímetro) Planes Parciales ejecutados
SUELO Plan Parcial para las Áreas de Expansión
Urbana
Fotografía Aérea Para Precisar El Suelo De
Precisión del Suelo de Protección
Protección
Área Rural Corredores Suburbanos Decreto 4066 de 2008
Determinantes Ambientales
Precisión Suelos de Protección y áreas en Fotografía Aérea para precisar el Suelo de
Cartográfica Riesgos Protección
Decreto 3600 de 2007
AMBIENTAL
Gestión del Incorporación de la Gestión del
Incorporación del PMGRD, Ley 1523 de 2012
Riesgo Riesgo
Incorporación del tema del Cambio Actualización y adopción de estudios técnicos
Cambio Climático
Climático Plan 4C
Definición de Redefinir tratamientos de
Tratamientos redesarrollo, renovación urbana, Ley 388 de 1997
ESTRUCTURA
Urbanísticos densificación urbana
URBANA
Adoptar los estudios técnicos del Plan Vial y del
Movilidad Plan Vial y de Movilidad
Plan de Movilidad del Distrito de Cartagena
Decreto 0977 de 2001, Plan de Ordenamiento
Unidades de Uso y Alturas
Territorial de Cartagena
Centralidades
Centralidades Rurales (UPR) –
NORMAS Decreto 3600 de 2007
Unidades de Uso Suburbanas
URBANÍSTICAS
Ley 388 de 1997
Tratamientos
Zonas Homogéneas Decreto 3600 de 2007
Suelo Suburbano
Decreto 4066 de 2008
PROGRAMA DE Proyectos del Largo Plazo no ejecutados
Proyectos y Macroproyectos
EJECUCIÓN durante la vigencia del POT
Fuente: Documento de Seguimiento y Evaluación POT Cartagena de Indias. 2014

Memoria Justificativa 10
SEGUNDA PARTE
JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
DE LOS ASPECTOS AJUSTADOS

Memoria Justificativa 11
1. CLASIFICACIÓN DEL SUELO DISTRITAL

1.1. PERÍMETRO URBANO

1.1.1. NECESIDAD

El perímetro urbano de Cartagena de Indias, para el presente proceso de modificación excepcional, requiere de
actualización, es así como se hace necesario, que el área de terreno (16,84 Has) que ha sido ejecutado del
Macroproyecto Ciudad de Bicentenario se incorpore como nuevo suelo urbano del Distrito, por lo tanto se debe
reconfigurar el nuevo límite del Distrito de Cartagena frente al suelo rural, de acuerdo a lo anterior el área que no
ha sido ejecutado aun del Macroproyecto se le clasificara como suelo de expansión urbana, para que en la medida
que se vaya desarrollando el proyecto se convierta en urbano.

De igual forma, como el área construida de Ciudad de Bicentenario que será ahora suelo urbano, se identificaron
las áreas de Colombiaton y Flor del Campo, correspondientes al plan parcial A1 de la primera etapa del Suelo de
Expansión Urbano, las cuales también deberán ser incluidas como suelo urbano.

1.1.2. CONVENIENCIA

Es conveniente que se actualice e incluya en la cartografía y normatividad los suelos en condiciones de desarrollo
urbanístico dentro del área correspondiente al perímetro urbano del distrito, permitiendo que estos suelos
incorporados no se encuentren en un limbo normativo y sea difícil la definición de sus actuaciones urbanísticas.

1.1.3. PROPÓSITO

La finalidad de esta modificación en cuanto al perímetro urbano, está determinada por la inclusión del área
construida del Macroproyecto de Interés Social Nacional Ciudad del Bicentenario y de otros suelos urbanizados en
diferentes lugares del distrito, para así generar la actualización del área urbana y del sistema cartográfico.

En este sentido, la modificación permitiría que el POT del distrito esté acorde con el desarrollo urbanístico en
términos de las nuevas condiciones del territorio en concordancia con la dinámica desarrollada durante su vigencia.

1.1.4. DESCRIPCIÓN TÉCNICA

El suelo urbano está constituido por los suelos urbanizados de la ciudad, los centros poblados de Bayunca,
Pasacaballos, La Boquilla y Bocachica, señalados en el decreto 0977/01, centros que han alcanzado un alto grado
de ocupación urbana.

Memoria Justificativa 12
Adicionalmente, en virtud de las Resoluciones 2362 del 18 de diciembre de 2008 y 0361 del 13 de julio de 2012,
se incorpora como suelo urbano el área del Macroproyecto de Interés Social Nacional Ciudad del Bicentenario.
Este Macroproyecto constituye una de las zonas claves para el cubrimiento de las necesidades de vivienda para la
población de bajos recursos de la ciudad.

De igual forma, se incorpora al suelo urbano, el área aledaña al Aeropuerto Rafael Núñez y las áreas que se
desarrollaron durante la vigencia del POT, de los Planes Parciales en el sector denominado Los Pozones.

1.1.4.1. Incorporación del Macroproyecto de Interés Social Nacional Ciudadela del Bicentenario al
Perímetro Urbano

El Macroproyecto Ciudad del Bicentenario como Proyecto de Interés Social Nacional para la ciudad de Cartagena,
fue propuesto para desarrollarse sobre suelo rural. Esta incorporación se soporta legalmente con el marco
normativo aprobado desde el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio; en primera instancia la Ley 1151 de 2007,
en su artículo 791, promueve desde las instancias Nacionales la definición, formulación, adopción, ejecución y
financiación de los macro proyectos de interés social nacional, y señala las condiciones para su participación y
desarrollo, con el fin de promover la disponibilidad del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de
utilidad pública o interés social.

La norma es clara en que los Macroproyectos de Interés Social Nacional, se constituyen como determinantes de
mayor jerarquía, disposición acotada en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, debiendo ser incorporados en los
Planes de Ordenamiento Territorial.

Tabla 2. Macroproyecto Ciudad del Bicentenario


Macroproyectos de Interés Social
Descripción a 28 de Febrero de 2011
Nacional MISN ADOPTADOS2
Gestor: Fundación Mario Santo Domingo.
Área Bruta Adopción: 556,3 Hectáreas.
Potencial Soluciones Vivienda: 25.000 Soluciones.
Estructura Urbana: 12 Unidades de Ejecución.
Estado: Adoptado mediante Resolución MAVDT No. 2362 del 18 de diciembre de 2008, modificada
5. Ciudad del Bicentenario -
por Resoluciones No. 2538 del 17 de diciembre de 2009 y No. 2774 del 31 de diciembre de 2010.
Cartagena (Bolívar)
Urbanismo terminado para 1.178 soluciones.
Obras de Edificación terminadas para 818 casas.
Entregadas 543 viviendas.
Recursos aportados por la Nación: $ 29.000 Millones Vigencias 2008-2010.
Meta prevista: La meta para el 2011 es haber iniciado la construcción de 700 soluciones.
Fuente: Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial, Modificación Resolución 2362 de 2008 – MISN Ciudad Del
Bicentenario, Cartagena.

1 Aunque este artículo fue declarado inexequible, cabe resaltar que el Macroproyecto Bicentenario prevalece aprobado por ser una resolución

aprobada con antelación a esta determinación.


2 http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=871&conID=3599

Memoria Justificativa 13
En segunda instancia, el Decreto 4065 del 2008 adopta reglamentaciones sobre planes parciales de desarrollo
permitiendo la incorporación de los suelos para usos urbanos. Finalmente, el Decreto 4260 del 2007 reglamenta
los macroproyectos y específicamente en el parágrafo 1 del Artículo 12, establece la pertinencia de incorporar al
suelo urbano aquellas áreas destinadas a los macroproyectos y que no se encontraban en este tipo de suelo. La
delimitación del área propuesta para nuevo suelo urbano del Distrito, se muestra en la Tabla 3.

Tabla 3. Coordenadas Área Construida Primera Etapa Ciudad del Bicentenario


DESCRIPCIÓN PUNTO ESTE NORTE HA
0 850043,38 1644867,41
1 849852,46 1645078,74
2 849770,66 1644999,94
3 849706,40 1644921,15
Primera Etapa
4 849639,21 1644795,66
del 16,84
5 849615,84 1644670,17
Bicentenario
6 849791,43 1644446,54
7 850076,03 1644682,58
8 850072,27 1644703,87
9 849981,89 1644819,24
Figura 1. Nuevo Suelo de Expansión Urbana propuesto de Ciudad del Bicentenario
Fuente: MISC Ciudad del Bicentenario. 2008

Figura 2.
Macroproyecto Ciudad del Bicentenario-Área Construida, primera etapa
Fuente: MISC Ciudad del Bicentenario. 2008

Tabla 4. Coordenadas área no construida Ciudad del Bicentenario


PTO ESTE NORTE HAS

Memoria Justificativa 14
0 849734,8 1645125,39
1 849768,01 1645075,52
2 849791,74 1645020,25
3 849852,46 1645078,74
4 850043,38 1644867,41
5 849981,89 1644819,24
6 850072,27 1644703,87
7 850100,86 1644517,14
8 850049,93 1644519,52
9 850140,22 1644428,12
10 850647,9 1644198,92
11 850909,84 1643958,19
12 851049,05 1644027,1
13 851223,18 1644153,92
14 851490,13 1644331,4
15 851626,63 1644421,51
500,1
16 851798,65 1644555,43
17 852111,67 1644726,27
18 852354 1644878
19 852614,5 1645146,03
20 852745,95 1645361,08
21 852819,82 1645533,46
22 851852,31 1645975,35
23 851941,93 1646316,32
24 850929,9 1646390,15
25 851152,78 1647660,99
26 850625 1647620
27 850523,08 1646999,89
28 850443,58 1646437,72
29 850340,95 1645880,91
30 850290,69 1645377,22
31 850002,31 1645253,17

1.1.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOBRE EL POT

La actualización del perímetro urbano del distrito de Cartagena de Indias, en relación a la incorporación de áreas
construidas, genera impacto sobre el Decreto 0977 de 2001, específicamente en el artículo 50.- Del Suelo Urbano
de la ciudad de Cartagena, del Capítulo V.- De la Clasificación del Suelo Distrital, de la Segunda Parte.- De los
contenidos estructurales del Plan de Ordenamiento Territorial.

1.2. SUELO DE EXPANSIÓN URBANO

Memoria Justificativa 15
1.2.1. NECESIDAD

No se modifican las condiciones del suelo de expansión, entendiendo que actualmente existen las posibilidades de
expansión en el corto plazo. Situación que deberá ser estudiada en la revisión general del Plan de Ordenamiento
Territorial, especialmente en lo que se refiere al crecimiento de las actividades industriales y portuarias y al soporte
de actividades de viviendas necesarias para garantizar el crecimiento económico de la ciudad en el futuro próximo,
frente a las demandas que el país ha concebido positivamente en el Caribe.
Es claro que Cartagena es una ciudad compleja, con una alta capacidad de cambio y modernización. En los últimos
años ha ido evolucionando, de una ciudad apoyada en el paisaje y el turismo a un centro cultural de alto impacto
nacional e internacional, y más recientemente a uno de los principales nodos portuarios e industriales, si no el más
destacado en el país, sin perder los espacios económicos construidos a lo largo de la historia. La necesidad de
suelo urbanizable y de consolidación de la ciudad, se relaciona con esta dinámica histórica y económica, y no
simplemente con una medición elemental de las tendencias de crecimiento.

Los suelos de expansión destinados a los usos portuarios e industriales, son los que se han ido agotando en la
vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial. Estos usos están asociados al borde costero de la bahía, hoy en día
las localizaciones entre Contecar y el Canal del Dique, elemento fundamental en las actividades de importación y
exportación de productos, y a las vías nacionales que unen a Cartagena con el Distrito de Barranquilla y el centro
del país, en donde por la magnitud de la oferta de suelo, se han localizado en los últimos años en los municipios
de Arjona, Turbana y Santa Rosa.

Esta es una situación difícil de medir, por cuanto la posible oferta es la que genera la posibilidad de una demanda,
un tema relacionado fundamentalmente con la competitividad de las ciudades. Si bien es cierto existen las
oportunidades en razón de la recuperación de la navegabilidad del rio Magdalena, la apertura de la refinería y la
profundización del Canal del Dique, es casi imposible cuantificar la demanda efectiva, porque depende de
decisiones empresariales relacionadas con la economía nacional y el comportamiento del comercio exterior y de la
capacidad de modernización del país. Por tanto es claro que el crecimiento de los sectores industriales y portuarios
se ha venido incrementando en Cartagena gracias a la oportunidad geográfica que la ciudad tiene en el litoral
caribe, y de manera casi imperativa, seguirá creciendo porque la ciudad se convertirá en el principal puerto de
Colombia, uno de los cinco más importante de toda América y el principal centro de la industria petroquímica para
la exportación.

Paralelamente las proyecciones de población no muestran un incremento notorio y seguramente seguirá esta
tendencia. Sin embargo la ciudad muestra, un cambio destacado en la ocupación de las gentes y por supuesto,
una intensión generalizada del mejoramiento del hábitat. El estudio de vivienda elaborado para esta revisión, con
base con el PMV del CENAC, indica que para atender el crecimiento vegetativo de los hogares, se requerirá
disponer anualmente de una oferta aproximadamente de 34 Ha anuales, mientras que las demandas para atender
el déficit cualitativo acumulado y los hogares en condiciones socioeconómicas y habitacionales en condiciones
críticas, se estima que se requerirían anualmente más de 62 Ha de suelo en tratamiento de desarrollo. Vale decir
que estas cifras se relacionan con las condiciones actuales, pero si se presenta un crecimiento exponencial de las

Memoria Justificativa 16
actividades portuarias e industriales, y Cartagena no está preparada para resolverlo, se podría presentar un freno
al desarrollo calculado y al mejoramiento de la competitividad de la ciudad.

El suelo de expansión urbana encuentra localizado en tres zonas del territorio:

- Borde oriental de la ciénaga de la Virgen, entre la zona urbana del Pozón y los centros poblados de Puerto
Rey y Tierra Baja.
- Suelo de Expansión Urbano del Corregimiento de Bayunca.
- Al sur del Distrito, colindante con el municipio de Turbana y el Canal del Dique.

1.2.2. EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOBRE EL POT

La actualización del perímetro urbano del distrito de Cartagena de Indias, en relación a la incorporación de áreas
construidas, genera impacto sobre el Decreto 0977 de 2001, específicamente en el artículo 53.- Del suelo de
expansión del distrito, del Capítulo V.- De la Clasificación del Suelo Distrital, de la Segunda Parte.- De los
contenidos estructurales del Plan de Ordenamiento Territorial.

1.3. PRECISIÓN DE LOS SUELOS DE PROTECCIÓN

1.3.1. NECESIDAD

Como punto de partida para la modificación excepcional del plan de ordenamiento territorial POT del Distrito
Turístico y Cultural de Cartagena de Indias reglamentado mediante Decreto No. 0977 del 20 de Noviembre de
2001, es necesario realizar una lectura analítica centrada en el abordaje de la ruralidad y el medio ambiente por
cada uno de los componentes general, urbano y rural que hacen parte del POT, y la confrontación de los aspectos
contenidos en la normatividad colombiana ambiental y rural vigente, en especial lo estipulado en la Ley 388 de
1997, Decreto 879 de 1998 y Decreto 3600 de 2007, al igual que sus reglamentarios, en lo que se denomina el
análisis de suficiencia y coherencia de los contenidos del POT, con el fin de determinar los aspectos a modificar.

El análisis parte de identificar la manera en que el actual POT del Distrito Turístico de Cartagena de Indias,
referencia el abordaje de las determinantes de superior jerarquía, definidas según la Ley 388 de 1997, Articulo 10,
y reglamentadas por el decreto 879 de 1998, acerca de las medidas relacionadas con la protección del medio
ambiente, conservación de los recursos naturales y defensa del paisaje y la prevención de amenazas y riesgos
naturales.

Tabla 5. Normas de superior jerarquía en el decreto 0977/ 2001

Memoria Justificativa 17
Decreto No. 0977 del 20 de Noviembre de 2001
Contenidos identificados en el cumplimiento Observaciones
El Decreto relaciona las medidas en la primera parte capítulo La caracterización del sistema natural realizada en su momento
I, II y III, donde se especifica cuáles elementos ambientales, corresponde a un análisis territorial, en el cual se presentan vacíos
influyen y son determinantes en el modelo de ocupación relacionados con la cartografía y espacialización del sistema, situación
territorial, así como las políticas y acciones a desarrollar que en su momento es identificada en el decreto de adopción del POT, y
alrededor del sistema natural. En la segunda parte, Capitulo se propone como tarea futura, realizar una actualización de los suelos de
II, se define el sistema de protección y conservación de protección y conservación de recursos naturales, paisajísticos, amenazas
recursos naturales. Asimismo, en el capítulo IV, se hace un y riesgos, a partir de los estudios que genere la corporación autónoma
abordaje de los fenómenos que presentan riesgo, amenaza y regional Cardique y los futuros interesados en realizar tratamientos de
susceptibilidad para el Distrito Turístico. desarrollo de suelos urbanos, de expansión urbana, o rurales.
Fuente: Elaborado la Secretaría de Planeación. Equipo Consultor

Teniendo en cuenta lo anterior, desde el componente general aunque se encuentran los aspectos que por ley se
establecen como determinantes de superior jerarquía en lo relacionado con medio ambiente y recursos naturales,
estos contenidos no mantienen una coherencia entre la estructura de un POT y la relación del sistema ambiental
frente al modelo de ocupación territorial definido, debido a que no existe una continua relación jerárquica entre
objetivo, políticas, estrategia, programas y proyectos, que direccionen la ocupación del territorio.

Con el fin de alcanzar la visión territorial del Distrito Turístico de Cartagena de Indias, el Decreto 977 de 2001
propone entre los objetivos del componente general, específicamente en el Artículo 9, objetivo 3, la “Integración de
la dimensión ambiental al sistema construido del Distrito”, en el cual no se hace alusión únicamente al concepto de
conservación, sino que se incluye el aprovechamiento sostenible de bienes y servicios ofrecidos por el sistema
ambiental que posee el Distrito.

En este objetivo, se identifican como ejes estructurales naturales el Mar Caribe, La Ciénaga de la Virgen y el Canal
del Dique, así como otros ecosistemas3, los cuales deben ser incluidos en las propuestas para el desarrollo
territorial, bajo un enfoque del desarrollo de lo urbano, abordado a partir del diseño de ciudad. Es claro, que en
este objetivo, no se incluye la manera en que el sistema natural es determinante para el ordenamiento de lo rural,
en el marco del direccionamiento del modelo de ocupación territorial.
Sin embargo, el artículo 13, ítem 1, indica en la descripción del sistema natural como parte del modelo de ocupación
territorio, a un distrito que se encuentra incluido en las cuencas hidrográficas de la Ciénaga de la Virgen y el Canal
del Dique, en límite con el Mar Caribe y el Parque Nacional Natural Corales Islas del Rosario y San Bernardo del
Viento, un sistema orográfico con emblemas como el Cerro de Púa y de la Popa, las Lomas de Marión, Zaragocilla
y Albornoz, la isla de Tierra bomba y Barú, por lo que no existe una definición puntual del sistema natural, lo que
genera inconvenientes en la interpretación de la jerarquía del POT y su posterior formulación.

Dicho esto, las políticas, las estrategias, programas y proyectos4, para alcanzar el objetivo se enfocan únicamente
a los elementos generales identificados del sistema ambiental, y se convierten en medidas para la protección e

3 Tomado del Decreto 977 de 2001. Artículo 9.


4 Los programas y proyectos no se incluyen dentro del Decreto de adopción del POT año 2001, sino que hacen parte de documentos anexos.

Memoria Justificativa 18
integración del recurso hídrico con el desarrollo de lo urbano, con algunas propuestas de integración local y regional
del medio natural como parte del territorio.

Uno de las aspectos de mayor relevancia en el marco de los objetivos generales del POT, es la ausencia de la
estructuración de la gestión del riesgo para el Distrito Turístico de Cartagena de Indias en el marco del plan,
limitando de esta manera los contenidos que influyen en la dinámica propia del territorio, ya que aunque no se
muestre en la estructura jerárquica de contenidos una política de gestión del riesgo, es evidente en el documento
del plan, que se tiene conocimiento de los eventos amenazantes que restringen el crecimiento de la ciudad, por lo
tanto es necesario incluir aspectos principalmente la adaptación de la Distrito turístico de Cartagena frente al
cambio climático y el conocimiento y delimitación de las áreas susceptibles a amenazas, bajo el marco normativo
de la Ley 1523 de 2012 y el Decreto 1807 de 2014.

Ahora bien, en el artículo 10, objetivo 2, se propone como objetivo de mediano plazo del componente urbano: “En
relación con la integración de la dimensión ambiental al conjunto del sistema construido del Distrito”, el
reconocimiento, la integración y un manejo ambiental del sistema hídrico y orográfico de la ciudad, a partir de
medidas de protección de recursos naturales y la construcción de un sistema de espacio público que incluya los
elementos naturales, la prevención de los asentamientos humanos no formales en áreas que presenten alto riesgo
por amenazas antrópicas o naturales y aspectos del sistema de servicios públicos, situación que indica el desarrollo
de los contenidos técnicos y profundización a nivel ambiental y de gestión del riesgo para el componente urbano.

De otra parte, en el artículo 11, objetivo 2, la propuesta de contenido de mediano plazo para el componente rural
en relación con el medio natural, se nombra como la “Integración de la dimensión ambiental al sistema construido
del Distrito”, lo cual genera divergencias entre la manera como se aborda el desarrollo del objetivo y el objetivo
definido, debido a que su desarrollo afronta los aspectos de: evitar y minimizar los conflictos de uso del suelo,
maximizar el aprovechamiento racional de los recursos naturales, la integración de los centros poblados rurales y
propiciar el conocimiento del sistema natural del Distrito, el cual ha sido modificado luego de casi trece años de la
formulación del POT.
Finalmente las metas y acciones del POT, del largo y mediano plazo, quedaron sujetas a estudios técnicos de
detalle por parte de la autoridad ambiental y el mismo municipio, en especial los estudios de amenaza y de
caracterización de ecosistemas, los cuales en su momento no tenían una delimitación espacial en cartografía
temática bajo estándares adecuados de escala y referencia, generando ambigüedades en los límites de los suelos
de protección y por lo tanto conflictos de uso del suelo al interior de las categorías urbano y rural.

1.3.2. CONVENIENCIA

Es necesario desarrollar una estructura jerárquica en la manera como se establece la delimitación de los suelos de
protección, definiendo puntualmente los elementos que conforman la estructura ecológica junto con las áreas que
presentan riesgo para la ubicación de asentamientos humanos en el Distrito Turístico, de conformidad con lo
establecido en el capítulo IV de la Ley 388 de 1997.
Lo anterior, teniendo en cuenta que en el POT del año 2001, se abordan los suelos de protección en cada tipo de
suelo: urbano, de expansión urbana, suelo rural suburbano y suelo rural. Además, en capítulos anteriores, se hace

Memoria Justificativa 19
una referencia a esta categoría de suelos generando confusiones en el reconocimiento espacial e interpretaciones
contradictorias.

Bajo este argumento, es recomendable ajustar y armonizar la delimitación de los suelos de protección bajo los
determinantes ambientales de la corporación autónoma regional Cardique, las normas de superior jerarquía como
los parques nacionales naturales y el área marina protegida, la Ley 1523 de 2012 y Decreto 1807 de 2014 sobre
la gestión del riesgo en los POT, con el fin de que el modelo de ocupación territorial del Distrito Turístico incluya el
conocimiento de los eventos amenazantes, la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades, y la incorporación
de la oferta ambiental marina y costera, en un marco de sostenibilidad y de adaptación al cambio climático.

1.3.3. PROPÓSITO

Actualizar la delimitación de los suelos de protección con que cuenta el distrito de Cartagena, con el objeto de: I)
identificar las áreas con mayor vulnerabilidad, los conflictos de uso del suelo, y II) ajustar la cartografía temática de
suelos de protección, bajo una zonificación a una escala de detalle 1:10000 para suelo urbano y 1:25.000 para
suelo rural, que incluya el desarrollo de una línea base al año 2014 de los elementos naturales y normas de superior
jerarquía que conforman las áreas destinadas para el sistema de espacio público de la ciudad y de las áreas
destinadas para la protección y conservación de recursos naturales, paisajísticos y de las áreas expuestas a
amenazas para la ubicación de asentamientos humanos.

1.3.4. DESCRIPCIÓN TÉCNICA

1.3.4.1. Delimitación de los Suelos de Protección

La delimitación de los suelos de protección para el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, corresponde
a las áreas ubicadas al interior de las categorías de suelo urbano, de expansión urbana, rural y suburbano, que por
sus características geográficas, paisajísticas, ambientales y productivas, por formar parte de las zonas de utilidad
pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión del sistema de servicios públicos domiciliarios, o por
estar definidas como áreas de amenaza y riesgo no mitigable, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse. De
igual manera, se deben mantener usos dirigidos a evitar la alteración del sistema natural y potenciar procesos
productivos en armonía con la oferta natural.

Lo anterior, basado en las disposiciones del artículo 35 de la Ley 388 de 1997, y el artículo 4 del Decreto 3600 de
2007. Finalmente, en el marco de los suelos de protección en área rural, para Cartagena de Indias, se establecen
las siguientes categorías:

a) Áreas de conservación y protección ambiental


a1. Las áreas del sistema nacional de áreas protegidas.
a2. Las áreas Forestales Protectoras.
a3. Las áreas de especial importancia ecosistémica
b) Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos naturales

Memoria Justificativa 20
c) Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural, incluyendo el Centro Histórico
d) Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios
e) Áreas de amenaza y riesgo

1.3.4.1.1. Áreas de conservación y protección ambiental

Las áreas de conservación y protección ambiental son reconocidas según los planteamientos de Van der Hammen
y Andrade (2003) como la Estructura Ecológica Principal, la cual es definida a partir del artículo 1 del Decreto 3600
de 2007, como el conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales
del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los
recursos naturales renovables, los cuales brindan la estructura de soporte para el desarrollo de actividades sociales
y económicas en el Distrito turístico y Cultural de Cartagena de Indias.

Dicho lo anterior, a continuación se identifican las áreas que deben ser objeto de especial protección ambiental de
acuerdo con la legislación vigente y que forman parte del EEP en los suelos urbano y rural.

a1. ÁREAS DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

De conformidad con lo establecido en el Decreto 2372 de 2010, se establecen para el Distrito Turístico de
Cartagena de Indias las siguientes áreas protegidas:

 Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo.

Tipo de Área Protegida: Sistema de Parques Nacionales Naturales


Declarado por la Resolución 1425 de 1996, del Ministerio del Medio Ambiente. El parque comprende la zona
submarina en donde se encuentran los corales que rodean las Islas del Rosario y las Islas de San Bernardo.
De acuerdo con el Código de los Recursos Naturales Renovables el área de un Parque Nacional Natural se reserva
con la finalidad de destinarse a la protección, conservación, y preservación para la perpetuación en su estado
natural mediante un régimen de manejo adecuado, consignado en el Decreto 622 de 1977 y desarrollado para este
Parque en la Resolución 165 de 1977 y Acuerdo 66 de 1985 de Inderena, la Resolución 1425 de 1996, el Acuerdo
66 de 1985 del Ministerio del Medio Ambiente y el Plan de Manejo del Parque.
Las Islas del Rosario y San Bernardo se consideran baldíos reservados a la nación.

De acuerdo con la Resolución 1425 de 1996 del ministerio del Medio Ambiente, en el Parque quedan prohibidas
las actividades diferentes a las de conservación, educación, recreación, cultura, recuperación, control e
investigación.

Esta reserva es administrada por el Ministerio del Medio Ambiente, a través de la Unidad Especial Administradora
de Parques Nacionales Naturales o por quien haga sus veces.

 Área Marina Protegida de los Archipiélagos del Rosario y de San Bernardo

Memoria Justificativa 21
Tipo de Área Protegida: Área Marina Protegida
Declarada mediante Resolución 679 de 31 de mayo 2005. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Tiene por finalidad principal la conservación de muestras representativas de la biodiversidad marina y costera y de
los procesos ecológicos básicos que soportan la oferta ambiental del área y facilitan el desarrollo sostenible de la
región a través de sus múltiples usos.

a2. ÁREAS FORESTALES PROTECTORAS

Las áreas forestales protectoras son definidas según el artículo 3, del Decreto 1449 de 1977 como:

a. Los nacimientos de fuentes de aguas en una extensión por lo menos de 100 metros a la redonda, medidos
a partir de su periferia.
b. Una faja no inferior a 30 metros de ancho, paralela a las líneas de mareas máximas, a cada lado de los
cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no y alrededor de los lagos o depósitos de agua.
c. Los terrenos con pendientes superiores al 100% (45º).

Dentro de esta definición, se identifican e incluyen como áreas de reserva forestal para el Distrito de Cartagena de
Indias, las siguientes:

- En el ámbito de la zona norte del distrito, en suelo rural del mismo. Las rondas de los arroyos Bonga,
Grande, Carabajal y Guayepo; Las rondas en las Ciénagas de La Peña, del Puerto (La Venta), del Medio y
la Salada, Barranquito.
- En el ámbito de la Ciénaga de La Virgen, en suelo rural del distrito. Las rondas de los arroyos Ternera,
Limón, Chiricoco, Hormiga, La Tablas, Tabacal, Palenquillo y Mesa
- En el ámbito de la Bahía de Cartagena. Las rondas de los arroyos, arroyos Arroz Barato, Cospique,
Casimiro y Grande;
- En el ámbito de la Bahía de Barbacoas y Canal del Dique. La ronda del Canal del Dique a cada lado de
su cauce.

a3. ÁREAS DE ESPECIAL IMPORTANCIA ECOSISTÉMICA

Definidas según el artículo 4, del Decreto 3600 de 2007, estas áreas incluyen nacimientos de agua, zonas de
recarga de acuíferos, rondas hidráulicas de los cuerpos de agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas, ciénagas,
manglares, ecosistemas costeros y reservas de flora y fauna.

 Parque Forestal y Zoológico Cacique Dulio.

El Parque Forestal y Zoológico Cacique Dulio, es un área de protección y conservación de los recursos naturales
y paisajísticos del distrito ubicada en la margen izquierda del Canal del Dique, en el extremo noreste de la Isla de

Memoria Justificativa 22
Barú, entre el Caño Lequerica y el corregimiento de Santa Ana, con una extensión de cuatrocientas veinte
hectáreas identificadas con la referencia catastral No. 01-37-001-0530-000, inscrita en la oficina delegada de
Bolívar del IGAC.
Este Parque fue creado mediante Acuerdo 15 de 1994, del Concejo Distrital de Cartagena de Indias. Se destina a
proteger la flora, fauna y suelo, como elementos de estabilización ambiental. Por lo tanto en esta zona está
prohibido el desmonte, destrucción y deterioro de la vegetación natural y de carácter marino, así como levantar
viviendas, terraplenar, nivelar o adelantar aprovechamientos de los recursos naturales renovables. Todo lo anterior
sin perjuicio de la protección a que queda sometida la franja de manglar colindante con la Bahía de Barbacoas en
virtud de la zonificación realizada por la autoridad ambiental.

 Acuífero de Arroyo Grande.

Localizado alrededor del corregimiento de Arroyo Grande. Se define como área de protección con la finalidad de
mantener las reservas de agua y la calidad de la misma, como fuente de agua de los pobladores de la zona,
caracterizada por su déficit hídrico. Se efectuará el control de la extracción de agua del acuífero.
El Distrito en concurrencia con la autoridad ambiental realizará dicho control. Así mismo exigirán a los usuarios de
los pozos la instalación de contadores de caudal o volumétricos y conformarán una red de usuarios para obtener
datos sistemáticos de los niveles estáticos y dinámicos de los pozos de monitoreo y de bombeo.
El Distrito solicitará a las instituciones correspondientes la instalación y operación de una estación climatológica
ambiental en la parte central del acuífero, que registre los parámetros meteorológicos para caracterizar y monitorear
con mayor precisión los posibles cambios climatológicos-ambientales en el futuro. No se podrán explotar las
reservas estáticas por la cercanía a la línea de costa, ya que esto ocasionaría un cambio en el gradiente hidráulico,
que induciría el avance de la cuña marina y la salinización del acuífero. El acuífero será protegido de toda infiltración
que pueda causar su contaminación, así como de daños de su cubierta que puedan afectar las zonas de recarga.

 Zonas de Manglar.

Corresponde a las áreas ocupadas por manglar existentes a lo largo del litoral del Distrito, referenciadas en el
estudio de zonificación realizado por Cardique en 1998, eI INVEMAR y Cardique. 2014.
Localizados así:
- En el ámbito de la zona norte del distrito, en suelo rural y de expansión. Algunos sectores entre los Morros,
Arroyo Grande y Palmarito, especialmente alrededor de los cuerpos de agua, como la Ciénaga de las Ventas.
- En el ámbito de la Ciénaga de la Virgen. Todo el borde de la Ciénaga de la Virgen.
- En el ámbito de la Bahía de Cartagena. El borde este de la Bahía de Cartagena, Zona de Mamonal y
Manzanillo, Islas en la Bahía de Cartagena frente a Mamonal, Ciénaga de Coquito a la Carbonera, El Varadero,
El borde Este de la Isla de Tierra Bomba, Los bordes del sistema de caños internos conectados a la Bahía de
Cartagena, La orilla norte de Barú especialmente alrededor de las Ciénagas de la Isla de Barú; Cholón, Mohán,
Portonaito y Vásquez.
- En el ámbito de la Bahía de Barbacoas y Canal del Dique. Todo el borde de la Bahía de Barbacoas, desde
Flamenquito, incluyendo el delta del Canal del Dique hasta los Caños de Matunilla y Lequerica, incluyendo las

Memoria Justificativa 23
Ciénagas de Arroyo Hondo y Arroyo de Plata. Continúa por la costa sur de la Isla de Barú, que asoma a la
Bahía de Barbacoas.
- En el ámbito de los territorios insulares. Los bordes de las islas de los Archipiélagos del Rosario y San
Bernardo, especialmente Islas del Rosario.

 Ecosistemas costeros

Corresponde a la franja de las playas a lo largo del litoral del Distrito, adyacente al mar, conformada por material
no consolidado, de ancho variable y cuya divisoria con los terrenos consolidados debe ser determinada, en cada
caso, por estudios técnicos y peritazgos de acuerdo a lo reglamentado por la DIMAR o quien haga sus veces.
Su condición de paisaje natural y espacio público abierto le imprime el valor ambiental del disfrute visual desde los
escenarios marinos y de la ciudad construida.

 Cuerpos de agua

Incluye el sistema de lagos, lagunas, bahías, ciénagas y demás depósitos naturales y artificiales de agua, que
tengan como objeto el abastecimiento de acueductos, riegos, la protección de fauna y flora y el turismo.

1.3.4.1.2. Áreas para la Producción Agrícola y Ganadera y de Explotación de Recursos Naturales

Incluye los terrenos que deban ser mantenidos y preservados por su destinación a usos agrícolas, ganaderos,
forestales o de explotación de recursos naturales. De conformidad con lo dispuesto en el parágrafo del artículo 3°
del Decreto 097 de 2006, en estos terrenos no podrán autorizarse actuaciones urbanísticas de subdivisión,
parcelación o edificación de inmuebles que impliquen la alteración o transformación de su uso actual.

1.3.4.1.3. Áreas e inmuebles considerados como Patrimonio Cultural, incluyendo el Centro Histórico

Este aspecto no fue ajustado en el proceso de Modificación Excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial del
Distrito de Cartagena de Indias.

1.3.4.1.4. Áreas del sistema de Servicios Públicos Domiciliarios

Dentro de esta categoría se localizan las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras primarias
para la provisión de servicios públicos domiciliarios, con la definición de las directrices de ordenamiento para sus
áreas de influencia.

Se incluye el Emisario Submarino, para expulsar aguas negras, planta de tratamiento de aguas residuales, red de
acueducto rural, urbano y rural, y el Parque de Henequén, en este último los usos principales, compatibles,
condicionados y prohibidos, serán establecidos a partir de la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos PGIRS y los proyectos establecidos para el Parque de Henequén por parte del Distrito de Cartagena.

Memoria Justificativa 24
1.3.4.1.5. Áreas de Amenaza y Riesgos

Se identifican como procesos amenazantes con afectación sobre el suelo urbano, de expansión urbana y/o rural
los siguientes:

Tabla 6. Procesos amenazantes de origen natural


PROCESOS AMENAZANTES SUELO SUELO
DE ORIGEN NATURAL URBANO RURAL
Sismicidad X X
Licuación X
Expansión de Arcillas X X
Las asociadas al cambio climático: ANM; Aumento de temperatura Terrestre; Aumento, frecuencia e
X X
Intensidad de eventos Extremos: Mareas de leva, erosión costera, lluvias torrenciales y veranos intensos.
Tormentas: Huracanes y Vendavales X X
DE ORIGEN SOCIO – NATURAL X X
Remoción en masa y erosión X X
Inundaciones X X
DE ORIGEN ANTRÓPICO X X
Riesgos tecnológicos X
Fuente: Secretaría de Planeación. Equipo técnico

1.3.4.2. Suelos de protección en suelo urbano

El artículo 110, titulado delimitación de perímetros hace una referencia a la delimitación de los suelos de protección
ubicado en suelo urbano, los cuales se definen en los planos PFU 01/06 Planos de protección A y B y en la
modificación excepcional del POT 2007, identificados en el plano PFG 2B/6. Sin embargo, en el articulado no se
especifica la norma de usos y actividades sobre los suelos de protección. De igual manera, el subcapítulo II, de las
áreas de protección y conservación de recursos naturales y paisajísticos en suelo urbano y de expansión, retoma
los elementos definidos en el componente general del Decreto 0977 de 2001, e incluye un aparte titulado otras
áreas, que hace referencia a:

“Todas las delimitadas cartográficamente con esta categoría que se establecen en el Componente General y
Normas Estructurales de este Decreto. El distrito y la Autoridad Ambiental, establecerán las acciones para que
dentro de un periodo de doce meses contados a partir de la promulgación de este Decreto, todo el sistema sea
objeto de alinderamiento y se produzca cartografía de precisión correspondiente” 5

Teniendo en cuenta lo anterior, el modelo de ocupación territorial urbano planteado en el Decreto 0977 de 2001, si
bien relaciona los contenidos mínimos del Decreto 879 de 1998 y la Ley 388 de 1997, no tiene claridad en el cómo
se maneja los suelos destinados a la protección y conservación de recursos naturales, ya que no le define una

5Artículo 124. Áreas objeto de este capítulo. Decreto 977 de 2001. “Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del
Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias”

Memoria Justificativa 25
normativa de usos y plantea la necesidad de una delimitación bajo estándares cartográficos que estén acorde con
la escala espacial en la que se aborda lo urbano dentro del POT.

Ahora bien, se evidencia durante la última década las consecuencias de los conflictos de uso del suelo, generados
a partir del no acatamiento de las potencialidades y limitaciones que ofrece el sistema natural que hace parte de la
ciudad de Cartagena.

Estas consecuencias se identifican principalmente con el aumento de inundaciones en áreas aledañas a la Ciénaga
de la Virgen, Ciénaga las Quintas, caño Bazurto, Isla Tierra bomba, los desarrollos urbanos, formales e informales,
en zonas de drenajes naturales intermitentes que hacen parte del sistema hídrico de las ciénagas y sus afluentes
hacia el Mar Caribe, la tala de ecosistemas de manglar, y el aumento de fenómenos de remoción en masa en el
Cerro de la Popa y lomas de Albornoz, principalmente.

Bajo este argumento, es necesario evaluar el estado actual del sistema de ciénagas, lagos, lagunas, caños y
canales que hacen parte del suelo urbano, identificando las presiones e impactos que se han conjugado por dos
causas principales: I) La delimitación e identificación parcial de los suelos de protección y la no determinación de
usos en el Distrito Turístico, y II) La incorporación parcial del sistema natural en el desarrollo urbano, a partir de la
modificación del sistema hídrico, los suelos y las coberturas vegetales, bajo esquemas de desnaturalización de los
espacios verdes para dar paso a espacios construidos.

El principal elemento natural que ha definido el crecimiento y desarrollo urbano, son los espacios del agua, los
cuales representan un potencial, desde aspectos paisajísticos y de diseño urbano, donde el Mar Caribe es el
principal protagonista. Y un limitante, donde el sistema de ciénagas, sus afluentes y los suelos que hacen parte de
las cuencas de la Ciénaga de la Virgen y el Canal del Dique, son susceptibles a cambios de uso del suelo y sobre
los cuales la planificación debe centrarse en el conocimiento de sus propiedades físicas y biológicas, con el fin de
incorporar al ordenamiento territorial, los sistemas hídricos no como limitantes, sino como un complemento para el
mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

La Modificación Excepcional del POT, desarrolló una actualización y delimitación de los suelos de protección a
nivel urbano, incorporando los contenidos de estudios como el plan maestro de drenajes pluviales, 6 y normativas,
como la Resolución 679 de 31 de mayo de 2005, que declara el Área Marina Protegida de los Archipiélagos del
Rosario y de San Bernardo, la Ley 1523 de 2012 y las determinantes ambientales desarrollados por CARDIQUE,
haciendo énfasis principalmente en la determinación de los elementos que conforman el sistema ambiental y los
eventos amenazantes, y un cotejo de dicha información frente el diagnostico de los usos del suelo urbanos.

Ahora bien, haciendo énfasis en la Resolución 679 de 2005, es necesario tener en cuenta que de acuerdo al artículo
10 de la Ley 388 de 1997, numeral 1, se convierten en normas de superior jerarquía, las determinantes relacionadas
con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y las disposiciones que reglamentan

6Alcaldía de Cartagena de Indias – Consorcio Consultores cartageneros. 2007. Estudios y diseños del plan maestro de drenajes pluviales
del distrito de Cartagena de Indias.

Memoria Justificativa 26
el uso y funcionamiento de las zonas marinas y costeras, así pues, es necesario incorporar la normas de usos que
se formulen a partir del plan de manejo ambiental para el área marina protegida, la cual afecta un sector al sur del
perímetro urbano y que de acuerdo con el artículo 3 de la Resolución 679 de 2005, los usos de estas áreas pueden
ser incluidas bajo la categoría de zonas de uso sostenible.

Lo anterior, con el objeto de identificar las áreas con mayor vulnerabilidad, los conflictos de uso del suelo, y, ajustar
la cartografía temática de suelos de protección, bajo una zonificación a una escala de detalle 1:5.000, que incluya
el desarrollo de una línea base al año 2014 de los elementos naturales y normas de superior jerarquía que
conforman las áreas destinadas para el sistema de espacio público de la ciudad y de las áreas destinadas para la
protección y conservación de recursos naturales, paisajísticos y de las áreas expuestas a amenazas para la
ubicación de asentamientos humanos.

Tabla 7. Suelos de protección en suelo urbano: áreas de conservación y protección ambiental –EEP- Urbana
Áreas de conservación y protección ambiental –EEP Urbana–
Tipo Elemento Unidad Cartográfica
Áreas del sistema Área Marina Protegida de los Archipiélagos del Rosario y de San Bernardo, incluye límites
nacional de áreas artículo 1, Resolución 679 de 31 de mayo 2005. Ministerio de Ambiente, Vivienda y AMP
protegidas Desarrollo Territorial.
Ronda definidas para el área de la Ciénaga de la Virgen, Ciénaga Las Quintas, Laguna de
Áreas forestales Chambacú, Laguna de San Lázaro, Laguna del Cabrero.
AFProt
protectoras Rondas de protección definidas para los caños Juan Angola y caño Bazurto.
Rondas definidas para los canales.
Cerro de la Popa, Loma de Albornoz y Cospique.
Ciénaga de la Virgen, Laguna del Cabrero, Ciénaga Las Quintas, Bahía Bocagrande, Bahía
Cartagena
Caño Juan Angola y Caño Bazurto.
Canales Calicanto tramo 1, Calicanto tramo 2, Matute tramo 1, Matute tramo 2, Matute
tramo 3, La Carolina, San José de los Campanos, Parque Industrial, Simón Bolívar, El
Limón, La hormiga, Flor del Campo, Chiamaría, Arroyo Isla del León, Calicanto Viejo,
Ciudad Sevilla, Chaplundum, Magdalena, Magdalena 2, Playa Blanca, Maravilla, San
Pedro, San Pedro tramo 2, Chepa, Ricaurte, Chiquinquirá, Tigre, 11 de Noviembre, Cag
Áreas de especial Papanegro, Villa, El Tabú, Salim Bechara, Líbano, San Martin, Amador y Cortes, Amador
importancia y Cortes 2, Barcelona, San Pablo, María Auxiliadora, Canal Bolívar, Puerto de Pescadores,
ecosistémica Pedro Salazar, Los Sapitos, Los Pósitos, Barrio Chino, Icollantas, Colonial, Los Corales,
Santa Clara, Santillana, Nuevo Bosque – La Lengua, Bosque 2º tramo, Ceballos, IMEC,
ALMAVIVA, El Pirata, IDEMA, Manzanillo, CONTECAR, Bellavista, Caño del Puente,
Restaurante Asia: 1, coca cola 2, Blas de Lezo, Arroz Barato, Canal Propilco, Las Gaviotas
1, Los Almendros, Canal los Luceros, Martínez Martelo, Policarpa, Policarpa 2, Líbano
Acapulco, San Francisco.
Ecosistemas costeros: Playas urbanas sector Castillo – Laguito – Bocagrande, Crespo y
Playa
La Boquilla
Ecosistemas de Manglar Ciénaga de la Virgen, Ciénaga Las Quintas, Laguna del Cabrero,
ZManglar
Laguna de San Lázaro, Laguna de Chambacú, Bahía de Cartagena.
Fuente: Secretaría de Planeación. Equipo técnico

Memoria Justificativa 27
Tabla 8. Suelos de protección en suelo urbano: áreas de protección infraestructura de servicios públicos
Áreas de protección infraestructura para servicios Públicos
Tipo Elemento Unidad Cartográfica
Áreas protección infraestructura de servicios
Protección del emisario Apdrl
públicos agua potable y alcantarillado
Áreas para disposición de residuos solidos Parque de Henequén Apdrs
Se define un área de protección sanitaria de mínimo 10
Cementerios metros con respecto a edificaciones vecinas de acuerdo C
con la resolución 1447 de 2009.
Fuente: Elaborado la Secretaría de Planeación. Equipo Consultor

Tabla 9. Suelos de protección en suelo urbano: Áreas con condición de amenaza en suelo urbano
Clase de suelo Zonificación Descripción Unidad cartográfica
Áreas con condición de amenaza por Áreas de amenaza alta y media por Licuación No
CAL
Licuación urbanizadas
Áreas con condición de riesgo por Áreas de amenaza alta por Licuación
CRL
Licuación Urbanizadas
Áreas con condición de amenaza por Áreas de amenaza alta y media por Expansión de
CAEA
Expansión de arcillas arcillas No urbanizadas
Áreas con condición de riesgo por Áreas de amenaza alta por Expansión de arcillas
CREA
Expansión de arcillas Urbanizadas
Áreas con condición de amenaza por Áreas de amenaza alta y media por ANM No
CAANM
ANM urbanizadas
Áreas con condición de riesgo por ANM Áreas de amenaza alta por ANM Urbanizadas CRANM
De Protección Áreas con condición de amenaza por Áreas de amenaza alta y media por Erosión
CAEC
Erosión costera costera No urbanizadas
Áreas con condición de riesgo por Áreas de amenaza alta por Erosión costera
CREC
Erosión costera Urbanizadas
Áreas con condición de amenaza por Áreas de amenaza alta y media por Remoción en
CARM
Remoción en masa masa No urbanizadas
Áreas con condición de riesgo por Áreas de amenaza alta por Remoción en masa
CRRM
Remoción en masa Urbanizadas
Áreas con condición de amenaza por Áreas de amenaza alta y media por Inundaciones
CAI
Inundaciones No urbanizadas
Áreas con condición de riesgo por Áreas de amenaza alta por Inundaciones
CRI
Inundaciones Urbanizadas
Fuente: Elaborado la Secretaría de Planeación. Equipo Consultor

1.3.4.3. Usos de los suelos de protección en Suelo Urbano

La delimitación de los suelos de protección, en el marco de la modificación excepcional del POT del Distrito de
Cartagena, no solamente contemplo una espacialización cartográfica en detalle de los elementos que lo conforman,
de igual manera, se planteó como objetivo fundamental desarrollar una armonización entre los usos y el modelo de
ocupación territorial del suelo urbano, mediante la integración del espacio púbico y la estructura ecológica principal,

Memoria Justificativa 28
con el fin de regular actividades de uso, potenciar los espacios del agua y ecosistemas costeros, facilitando de esta
manera el desarrollo sostenible de la ciudad.

Bajo este argumento, se delimitaron los suelos de protección en el componente general localizados los cuales son
articulados al espacio público como elementos naturales para el uso y disfrute de la ciudad. Sin embargo, es de
resaltar una conflictiva relación entre el entorno hídrico – orográfico y la ciudad de Cartagena, la cual ha tenido su
origen en el desarrollo informal, que ha traído como consecuencia el no respeto de cuerpos de agua, taponamiento
de rondas de protección y cauces naturales, invasión de áreas forestales protectoras, asentamientos informales en
lugares de amenaza.

Dicho lo anterior, y teniendo en cuenta las características de desarrollo urbano descrita en capítulos anteriores, en
el marco de la modificación excepcional del POT se llegó a la conclusión de delimitar las áreas de influencia directa
para los suelos de protección y establecer una norma de usos del suelo con el fin de otorgar herramientas a la
ciudad que permitan mitigar los eventos amenazantes y controlar el deterioro del sistema ambiental en áreas de
conservación y protección ambiental y en áreas delimitadas como de amenaza alta.

1.3.4.3.1. Lineamientos para el manejo, ocupación y recuperación de los suelos de protección delimitados
para el suelo urbano

Áreas forestales protectoras y áreas de especial importancia ecosistémica: De conformidad a


lo establecido en el Articulo 3 decreto 1449 de 1977. En relación con la protección y
conservación de los bosques. Se entiende por Áreas Forestales Protectoras:
a. Los nacimientos de fuentes de aguas en una extensión por lo menos de 100 metros
a la redonda, medidos a partir de su periferia.
b. Una faja no inferior a 30 metros de ancho, paralela a las líneas de mareas
máximas, a cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean
permanentes o no y alrededor de los lagos o depósitos de agua.
c. Los terrenos con pendientes superiores al 100% (45º)...”
Es claro que muchas de las áreas forestales protectoras definidas al año 2015 de acuerdo a
lo establecido en el Decreto 1449 de 1977 y de las áreas denominadas como importancia eco
sistémica ubicadas sobre lugares emblemáticos del paisaje como el Cerro de La Popa y la
Loma de Albornoz y Cospique, se encuentran actualmente ocupadas bajos usos urbanos o de
infraestructura en la ciudad de Cartagena. En este sentido se deben tener en cuenta algunas
precisiones frente a los suelos de protección:
1. La incorporación de las rondas denominadas como áreas forestales protectoras, se
debe realizar una vez se desarrollen estudios para la delimitación del área de mareas
máximas por cada cuerpo de agua, caños y ciénagas en la medida que se generen
estudios y diseños para la intervención urbana. Para los canales urbanos se toman

Memoria Justificativa 29
las rondas definidas de acuerdo al estudio Estudios y diseños del plan maestro de
drenajes pluviales 2007.
2. Las áreas denominadas como tratamiento de renovación urbana, incorporaran
progresivamente en la medida que se ejecute, la delimitación, conservación y
recuperación de los suelos de protección partiendo de la línea base que se deja
establecida al año 2015.
3. tratamiento de desarrollo, el cual orienta y regula la urbanización de predios o terrenos
urbanizables no urbanizados ubicados en suelo urbano o de expansión urbana,
deberán incorporar la delimitación de los suelos de protección definidos para el suelo
urbano y adoptar las normas para uso y manejo..
4. Las áreas denominadas como tratamiento de mejoramiento integral, buscaran
recuperar los suelos de protección definidos como áreas forestales protectoras y áreas
de especial importancia eco sistémica, mediante la aplicación de los instrumentos de
gestión definidos para el Distrito Turístico de Cartagena, así pues, estas áreas entraran
en un proceso de transición entre lo que existe actualmente y la recuperación de los
espacios destinados a la protección, los cuales se recuperaran una vez se ejecute el
respectivo tratamiento.
Se destacan otras directrices de manejo:

5. Es necesario conservar las áreas que se encuentren bajo coberturas de bosques


secundarios o manglar, sin embargo, las anteriores pueden ser objeto de manejo con
el fin de mantener su carácter protector, previa valoración y aprobación de la alcaldía
municipal y Cardique.
6. Promover estrategias de reforestación y restauración de zonas periféricas a cuerpos
de agua y en los cerros de la Popa y Loma de Albornoz y Cospique.
7. En rondas de suelos de protección se pueden implementar diseños y acciones para la
incorporación de estos elementos naturales como parte del espacio público.
8. Promover proyectos para la disposición y manejo adecuado de residuos sólidos y
líquidos de carácter residencial.

Tabla 10. Norma de usos de suelo para los suelos de protección áreas de conservación y protección ambiental
Tipo: Áreas del sistema nacional de áreas protegidas
Símbolo: AMP
Descripción: Área Marina Protegida de los Archipiélagos del Rosario y de San Bernardo,
reglamentada por la Resolución 679 de 31 de mayo 2005. Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial.
Los usos del suelo en el área de afectación serán establecidos por el plan de manejo ambiental
formulado y adoptado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, constituyéndose en
determinantes ambientales que deberán ser incorporados en el POT.

Tipo: Áreas forestales Protectoras


Símbolo: AFProt

Memoria Justificativa 30
Descripción: Rondas de 30 metros definidas para el sistema de ciénagas, caños, lagos y lagunas del
suelo urbano de conformidad con lo establecido en el artículo 3, del Decreto 1449 de 1977. Las
rondas serán incorporadas una vez se desarrolle la delimitación del área de mareas máximas por
cada cuerpo de agua, en la medida que se generen estudios y diseños para la intervención urbana.
Para los canales urbanos se toman las rondas definidas de acuerdo al estudio Estudios y diseños del
plan maestro de drenajes pluviales 2007.
Uso principal Conservación de suelos, protección del agua y restauración de la vegetación nativa.
Usos
Recreación pasiva o contemplativa, investigación controlada.
compatibles
construcción de infraestructura de apoyo para actividades de recreación,
Usos investigación controlada, puentes, y obras de adecuación hidráulica, captación de
restringidos aguas, incorporación de vertimientos limitada a los tramos específicos sobre los
cuales se establecieron los objetivos de calidad por Cardique.
Usos urbanos y suburbanos, loteo y construcción de viviendas, minería, disposición
de residuos sólidos, tala, caza y rocería de la vegetación, agropecuarios, industriales,
Usos
vertimiento de residuos líquidos, disposición de residuos sólidos, construcción de
prohibidos
vivienda rural o campestre. Las demás que se prohíban de acuerdo a las
disposiciones ambientales vigentes.
Fuente: Elaborado la Secretaría de Planeación. Equipo Consultor

Tipo: Áreas de especial importancia ecosistémica


Símbolo: CAg
Descripción: cuerpos de agua del sistema de ciénagas, caños, lagos, lagunas y canales de la
ciudad de Cartagena.
Uso principal Conservación del agua y biodiversidad.
Usos compatibles Recreación pasiva o contemplativa, investigación controlada.
Usos restringidos Construcción de infraestructura de apoyo para captación de aguas y
actividades de bajo impacto ambiental.
Usos prohibidos Usos urbanos y suburbanos, relleno, minería, disposición de residuos
sólidos, tala, caza y rocería de la vegetación, agropecuaria, industrial,
vertimiento de residuos líquidos, disposición de residuos sólidos. Las
demás que se prohíban de acuerdo a las disposiciones ambientales
vigentes.
Fuente: Elaborado la Secretaría de Planeación. Equipo Consultor

Tipo: Áreas de especial importancia ecosistémica


Símbolo: Playa
Descripción: Corresponde a la franja de las playas a lo largo del litoral del Distrito, adyacente al
mar, conformada por material no consolidado, de ancho variable y cuya divisoria con los terrenos
consolidados debe ser determinada, en cada caso, por estudios técnicos y peritazgos de acuerdo
a lo reglamentado por el Decreto 1766 de 2013, el Distrito turístico de Cartagena 7, la DIMAR o

7
De acuerdo a lo establecido en el documento titulado: Estudio, físico, espacial, ambiental y morfológico de las
secciones de Playas del Distrito de Cartagena de Indias. Síntesis de Diagnostico, documento de formulación y
documento técnico de soporte. 2014.

Memoria Justificativa 31
quien haga sus veces. Su condición de paisaje natural y espacio público abierto le imprime el valor
ambiental del disfrute visual desde los escenarios marinos y de la ciudad construida.
Uso principal Circulación y reposo de bañistas, actividades temporales deportivas y
culturales.
Usos compatibles Mobiliario para la seguridad, comodidad y descanso de bañistas,
Usos restringidos Mobiliario removibles que faciliten prácticas deportivas y realización de
eventos turísticos, deportivos, recreativos y culturales, servicios sanitarios
y mecanismos de aseo.
Usos prohibidos Usos urbanos y suburbanos, relleno, minería, disposición de residuos
sólidos, tala, caza y rocería de la vegetación, agropecuaria, industrial,
vertimiento de residuos líquidos, disposición de residuos sólidos. Las
demás que se prohíban de acuerdo a las disposiciones ambientales
vigentes.
Fuente: Elaborado la Secretaría de Planeación. Equipo Consultor

Tipo: Áreas de especial importancia ecosistémica


Símbolo: ZManglar
Descripción: Corresponde a los ecosistemas de Manglar ubicados en el perímetro urbano de la
ciudad de Cartagena, Ciénaga de la Virgen, Ciénaga Las Quintas, Laguna del Cabrero, Laguna
de San Lázaro, Laguna de Chambacú, Bahía de Cartagena.
Uso principal Conservación de suelos, protección del agua, flora y fauna.
Usos compatibles Recreación pasiva o contemplativa, investigación controlada, y
restauración ecológica con especies nativas, ecoturismo de bajo impacto
ambiental.
Usos restringidos Construcción de infraestructura de apoyo para captación de aguas,
adecuación hidráulica.
Usos prohibidos Usos urbanos y suburbanos, relleno, minería, disposición de residuos
sólidos, tala, caza y rocería de la vegetación, agropecuaria, industrial,
vertimiento de residuos líquidos, disposición de residuos sólidos. Las
demás que se prohíban de acuerdo a las disposiciones ambientales
vigentes.
Fuente: Elaborado la Secretaría de Planeación. Equipo Consultor

Tabla 11 Usos del suelo definidos para las áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios
Tipo: Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios
Símbolo: Cementerio
Descripción: Corresponde al cementerio de Cartagena: Se define un área de protección sanitaria
de mínimo 10 metros con respecto a edificaciones vecinas de acuerdo a la resolución 1447 de
2009. De igual manera, deberán contemplarse las disposiciones ambientales vigentes para su
funcionamiento en aspectos sanitarios, de suministro de agua, vertimientos, disposición de
residuos sólidos y emisiones atmosféricas.
Fuente: Elaborado la Secretaría de Planeación. Equipo Consultor
Tipo: Áreas protección infraestructura de servicios públicos: agua potable y alcantarillado
Símbolo: Apcdrl
Descripción: Protección del emisario
Uso principal Obras de captación y pretratamiento de agua, estructuras para el
almacenamiento de agua, plantas de potabilización de agua.
Usos compatibles Infraestructuras necesarias para el desarrollo de los usos principales.

Memoria Justificativa 32
Usos restringidos Tratamiento y disposición Final de Residuos Líquidos, Infraestructura de
Saneamiento.
Usos prohibidos Usos urbanos y suburbanos, relleno, minería, disposición de residuos
sólidos, tala, caza y rocería de la vegetación, agropecuaria, industrial,
disposición de residuos sólidos. Las demás que se prohíban de acuerdo a
las disposiciones ambientales vigentes.
Fuente: Elaborado la Secretaría de Planeación. Equipo Consultor
Tipo: Áreas protección del sistema de servicios públicos domiciliarios: áreas de
disposición de residuos sólidos ordinarios
Símbolo: Apdrs
Descripción: Parque de Henequén: Los usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos,
serán establecidos a partir de la actualización del Plan de gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS y los proyectos establecidos para el Parque de Henequén por parte del Distrito de
Cartagena. Por lo tanto los resultados de dichos estudios, deberán ser incluidos como parte de
los documentos técnicos que sustentan la MEPOT. De igual manera, se incluirán las disposiciones
de la autoridad ambiental Cardique, para la fase de clausura y post-clausura del área siguiendo
indicaciones del plan de manejo ambiental.

1.3.4.4. Suelos de protección en suelo rural

A partir de del capítulo II, de la segunda parte, titulado del sistema de las áreas de protección y conservación de
los recursos naturales y paisajísticos del distrito y sus medidas de manejo, se hace una referencia puntual de la
definición del mismo y los elementos que lo constituyen. Sin embargo, de nuevo se hace alusión a un objetivo del
sistema ambiental, que no está armonizado con la estructura del plan, y no contiene un conjunto de estrategias,
programas y proyectos, que permitan su ejecución.

En esta línea, se identifican 11 grandes áreas que conforman el sistema destinado a la protección y conservación
de los recursos naturales y paisajísticos del Distrito, y que según el capítulo V, de la clasificación del suelo distrital,
conformaran los suelos de protección, las cuales en su orden son:

Tabla 12. Elementos que conforman el Sistema Ambiental del Decreto 0977 de 2001
No. Clase Nombre Reglamentación
Parque Nacional Natural Resolución 1425 de 1996 del Ministerio del Medio Ambiente;
1 Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Decreto 622 de 1977, Resolución 165 de 1977 del Ministerio
Bernardo. del Medio Ambiente, Acuerdo 66 de 1985 del Inderena.
Área de reserva forestal protectora Parque forestal y Zoológico Acuerdo 015 de 1994, del Concejo Distrital de Cartagena de
2
de tipo municipal Cacique Dulio Indias.
Área destinada para manejo
Pendiente desarrollo de un Macro proyecto y adopción por
3 ambiental por presencia de eventos Cerro de la popa
parte del Distrito.
amenazantes de tipo municipal
Por decreto municipal se establecen algunos usos, sin
Área de protección y conservación
Lomas de Albornoz y embargo la propuesta para el manejo de esta área no se
4 de recursos naturales de tipo
Cospique desarrolla de manera clara de acuerdo a los usos
municipal
establecidos por el Decreto 3600 de 2007.

Memoria Justificativa 33
No. Clase Nombre Reglamentación
Por Decreto municipal se establece que el manejo del área
Área de protección y conservación
se realizara una vez se apruebe el cierre y clausura del
5 de recursos naturales de tipo Parque de Henequén
relleno sanitario, previa autorización del plan de manejo
municipal
ambiental expedido por la corporación autónoma regional.
Se establece el desarrollo de un macro proyecto que
involucre el área delimitada. El cual fue adoptado mediante
Área de protección y conservación
Parque Distrital Ciénaga Decreto 0063 de enero de 2006. De igual manera, se
6 de recursos naturales de tipo
de la Virgen involucra a la corporación autónoma regional para el
municipal
desarrollo de estudios para delimitar las franjas de
ecosistemas de manglar, que existen sobre la ciénaga.
El manejo responde a una propuesta de Macro proyecto,
Área de protección y conservación
para lograr su conexión con el canal del dique y establecer
7 de recursos naturales de tipo Bahía de Cartagena
en el marco del estudio, las medidas para recuperación
municipal y regional
ambiental y de manejo de recursos naturales.
Declarados mediante Ley 62 de 1937 y decreto 07 de 1984,
Área de protección y conservación Parque lineal del sistema se nombran los principales caños, lagunas y ciénagas que
8 de recursos naturales de tipo de caños y lagunas conforman el parque lineal. Para su manejo se nombra el
municipal interiores desarrollo de un proyecto estructurante con responsabilidad
del Distrito como ejecutor.
En esta categoría se incluyen el acuífero de Arroyo Grande
Área de protección y conservación
Áreas protectoras del y las rondas de protección de todos los cuerpos de agua en
9 de recursos naturales de tipo
sistema hídrico una distancia de hasta 30 metros, de acuerdo a lo definido
municipal y regional
en el artículo 83 del Código de los Recursos Naturales.
Área de protección y conservación
Se adopta su ubicación a partir de un estudio de zonificación
10 de recursos naturales de tipo Zonas de Manglar
de ecosistemas realizado por Cardique en el año 1998.
municipal
Área de protección y conservación Por Decreto municipal, se establece que su delimitación
11 de recursos naturales de tipo Franja de Playa Marítima corresponderá a lo estudios técnicos que realice la DIMAR,
municipal y regional la autoridad ambiental o el distrito.
Fuente: Elaborado la Secretaría de Planeación. Equipo Consultor

Teniendo en cuenta lo anterior, se evidencia una delimitación de suelos de protección con vacíos normativos, de
especialización cartográfica, y técnicos, en los cuales no existe una propuesta clara de usos del suelo principal,
compatible, condicionado y prohibido, conforme lo establece la Ley 388 de 1997 y el Decreto 3600 de 2007, acerca
de las normas urbanísticas estructurales y los usos del suelo para las áreas de conservación y protección ambiental,
que son transversales al suelo urbano, suelo de expansión urbana, suelo suburbano y suelo rural.

Si bien el sistema es adoptado en los planos PFG 2A/5 y 2B/5, el plan establece en sus contenidos que la manera
como se ha estructurado la cartografía temática del sistema de áreas de protección y conservación de los recursos
naturales y paisajísticos del Distrito Turístico de Cartagena de Indias, debe ser rectificada en la medida que
Cardique y el propio Distrito desarrollen estudios con precisión cartográfica y técnica.
Finalmente, uno de los principales aspectos en el marco de la modificación excepcional del POT, fue el de actualizar
los contenidos con base de la recopilación y análisis de los estudios y declaratoria de áreas protegidas, desarrollado

Memoria Justificativa 34
por instituciones como Cardique, INVEMAR8, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, entre otros, a partir
de una década de adoptado el Decreto 977 de 2001, con el fin de lograr corregir las inconsistencias identificadas
desde la formulación, y que son reflejadas en una confusa representación espacial de los elementos que
constituyen los suelos destinados para protección.

Se proponen como suelos de protección para el nivel distrital, incluye los suelos de protección en suelo rural y suelo
suburbano, los referidos en la siguiente tabla.

Tabla 13. Suelos de protección: Áreas de conservación y protección ambiental incluyen suelos que conforman la EEP a nivel
Distrital
Áreas de conservación y protección ambiental - incluye suelos que conforman EEP nivel Distrital
Tipo Nombre y descripción Unidad cartográfica
Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo: declarada por la
Resolución 1425 de 1996, del Ministerio del Medio Ambiente. El parque comprende la
zona submarina en donde se encuentran los corales que rodean las Islas del Rosario
y las Islas de San Bernardo. De acuerdo con el Código de los Recursos Naturales
Renovables el área de un Parque Nacional Natural se reserva con la finalidad de
destinarse a la protección, conservación, y preservación para la perpetuación en su
Áreas del estado natural mediante un régimen de manejo adecuado, consignado en el Decreto
sistema nacional 622 de 1977 y desarrollado para este Parque en la Resolución 165 de 1977 y Acuerdo
PNN
de áreas 66 de 1985 de Inderena, la Resolución 1425 de 1996, el Acuerdo 66 de 1985 del
protegidas Ministerio del Medio Ambiente y el Plan de Manejo del Parque. Las Islas del Rosario
y San Bernardo se consideran baldíos reservados a la nación. De acuerdo con la
Resolución 1425 de 1996 del ministerio del Medio Ambiente, en el Parque quedan
prohibidas las actividades diferentes a las de conservación, educación, recreación,
cultura, recuperación, control e investigación. Esta reserva es administrada por el
Ministerio del Medio Ambiente, a través de la Unidad Especial Administradora de
Parques Nacionales Naturales o por quien haga sus veces.
Área Marina Protegida de los Archipiélagos del Rosario y de San Bernardo: declarada
Área Marina
mediante Resolución 679 de 31 de mayo 2005. Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Protegida de los
Desarrollo Territorial. Tiene por finalidad principal la conservación de muestras
Archipiélagos AMP
representativas de la biodiversidad marina y costera y de los procesos ecológicos
del Rosario y de
básicos que soportan la oferta ambiental del área y facilitan el desarrollo sostenible de
San Bernardo
la región a través de sus múltiples usos.

8INVEMAR y Cardique. 2014. Lineamientos del plan de ordenamiento y manejo de la Unidad Ambiental Costera (Pomiuac) río Magdalena,
completo Canal del Dique-sistema lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta, sector zona costera del departamento de Bolívar. Libro. Editores:
Rodríguez, H. y A. López. Serie de Publicaciones Generales del INVEMAR No. 74, Santa Marta. 100 p.

Memoria Justificativa 35
Áreas de conservación y protección ambiental - incluye suelos que conforman EEP nivel Distrital
Tipo Nombre y descripción Unidad cartográfica
Las áreas forestales protectoras son definidas según el artículo 3, del Decreto 1449
de 1997 como: a. Los nacimientos de fuentes de aguas en una extensión por lo menos
de 100 metros a la redonda, medidos a partir de su periferia. b. Una faja no inferior a
Las áreas forestales protectoras

30 metros de ancho, paralela a las líneas de mareas máximas, a cada lado de los
cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no y alrededor de los
lagos o depósitos de agua. c. Los terrenos con pendientes superiores al 100% (45º).
Incluye en el ámbito de la zona norte del distrito, en suelo rural del mismo: Las rondas
de los arroyos Bonga, Grande, Carabajal y Guayepo; Las rondas en las Ciénagas de AFProt
La Peña, del Puerto (La Venta), del Medio y la Salada, Barranquito.
En el ámbito de la Ciénaga de La Virgen, en suelo rural del distrito: Las rondas de los
arroyos Ternera, Limón, Chiricoco, Hormiga, La Tablas, Tabacal, Palenquillo y Mesa.
En el ámbito de la Bahía de Cartagena: Las rondas de los arroyos, Arroz Barato,
Cospique, Casimiro y Grande;
En el ámbito de la Bahía de Barbacoas y Canal del Dique: La ronda del Canal del
Dique a cada lado de su cauce.
Parque Forestal y Zoológico Cacique Dulio. Área de protección y conservación de los
recursos naturales y paisajísticos del distrito ubicada en la margen izquierda del Canal
del Dique, en el extremo noreste de la Isla de Barú, entre el Caño Lequerica y el
corregimiento de Santa Ana, con una extensión de cuatrocientas veinte hectáreas
identificadas con la referencia catastral No. 01-37-001-0530-000, inscrita en la oficina
delegada de Bolívar del IGAC. Este Parque fue creado mediante Acuerdo 15 de 1994,
del Concejo Distrital de Cartagena de Indias. Se destina a proteger la flora, fauna y PFDulio
suelo, como elementos de estabilización ambiental. Por lo tanto en esta zona está
prohibido el desmonte, destrucción y deterioro de la vegetación natural y de carácter
Las áreas de especial importancia ecosistémica

marino, así como levantar viviendas, terraplenar, nivelar o adelantar


aprovechamientos de los recursos naturales renovables. Todo lo anterior sin perjuicio
de la protección a que queda sometida la franja de manglar colindante con la Bahía
de Barbacoas en virtud de la zonificación realizada por la autoridad ambiental.
Acuífero de Arroyo Grande. Localizado alrededor del corregimiento de Arroyo Grande.
Se define como área de protección con la finalidad de mantener las reservas de agua
y la calidad de la misma, como fuente de agua de los pobladores de la zona,
caracterizada por su déficit hídrico. Se efectuará el control de la extracción de agua
del acuífero. El Distrito en concurrencia con la autoridad ambiental realizará dicho
control. Así mismo exigirán a los usuarios de los pozos la instalación de contadores
de caudal o volumétricos y conformarán una red de usuarios para obtener datos
sistemáticos de los niveles estáticos y dinámicos de los pozos de monitoreo y de
bombeo. El Distrito solicitará a las instituciones correspondientes la instalación y AAGrande
operación de una estación climatológica ambiental en la parte central del acuífero, que
registre los parámetros meteorológicos para caracterizar y monitorear con mayor
precisión los posibles cambios climatológicos-ambientales en el futuro. No se podrán
explotar las reservas estáticas por la cercanía a la línea de costa, ya que esto
ocasionaría un cambio en el gradiente hidráulico, que induciría el avance de la cuña
marina y la salinización del acuífero. El acuífero será protegido de toda infiltración que
pueda causar su contaminación, así como de daños de su cubierta que puedan afectar
las zonas de recarga.

Memoria Justificativa 36
Áreas de conservación y protección ambiental - incluye suelos que conforman EEP nivel Distrital
Tipo Nombre y descripción Unidad cartográfica
Zonas de Manglar: Corresponde a las áreas ocupadas por manglar existentes a lo
largo del litoral del Distrito, referenciadas en el estudio de zonificación realizado por
Cardique en 1998, 2007 e INVEMAR y Cardique. 2014.
En el ámbito de la zona norte del distrito, en suelo rural y de expansión: Algunos
sectores entre los Morros, Arroyo Grande y Palmarito, especialmente alrededor de los
cuerpos de agua, como la Ciénaga de las Ventas.
En el ámbito de la Ciénaga de la Virgen: Todo el borde de la Ciénaga de la Virgen.
En el ámbito de la Bahía de Cartagena: El borde este de la Bahía de Cartagena, Zona
de Mamonal y Manzanillo, Islas en la Bahía de Cartagena frente a Mamonal, Ciénaga
de Coquito a la Carbonera, El Varadero, El borde Este de la Isla de Tierra Bomba, Los
ZManglar
bordes del sistema de caños internos conectados a la Bahía de Cartagena, La orilla
norte de Barú especialmente alrededor de las Ciénagas de la Isla de Barú; Cholón,
Mohán, Portonaito y Vásquez.
En el ámbito de la Bahía de Barbacoas y Canal del Dique: Todo el borde de la Bahía
de Barbacoas, desde Flamenquito, incluyendo el delta del Canal del Dique hasta los
Caños de Matunilla y Lequerica, incluyendo las Ciénagas de Arroyo Hondo y Arroyo
de Plata. Continúa por la costa sur de la Isla de Barú, que asoma a la Bahía de
Barbacoas.
En el ámbito de los territorios insulares: Los bordes de las islas de los Archipiélagos
del Rosario y San Bernardo, especialmente Islas del Rosario.
Ecosistemas costeros: Corresponde a la franja de las playas a lo largo del litoral del
Distrito, adyacente al mar, conformada por material no consolidado, de ancho variable
y cuya divisoria con los terrenos consolidados debe ser determinada, en cada caso,
por estudios técnicos y peritazgos de acuerdo a lo reglamentado por la DIMAR o quien Playa
haga sus veces. Su condición de paisaje natural y espacio público abierto le imprime
el valor ambiental del disfrute visual desde los escenarios marinos y de la ciudad
construida.
Cuerpos de agua: Incluye el sistema de lagos, lagunas, bahías, ciénagas y demás
Nombres de cuerpos de
depósitos naturales y artificiales de agua, que tengan como objeto el abastecimiento
agua
de acueductos, riegos, la protección de fauna y flora y el turismo.
Fuente: Elaborado la Secretaría de Planeación. Equipo Consultor

Tabla 14. Suelos de protección: Áreas de protección infraestructura para servicios públicos
Áreas de protección infraestructura para servicios públicos
Clase Nombre y descripción Unidad cartográfica
Incluye: Emisario para expulsar aguas negras, planta
Áreas protección infraestructura de servicios
de tratamiento de aguas residuales, red de acueducto Apsp
públicos agua potable y alcantarillado
rural.
Fuente: Elaborado la Secretaría de Planeación. Equipo Consultor

Tabla 15. Suelos de protección: Áreas para la producción agrícola, ganadera y de explotación de recursos naturales

Memoria Justificativa 37
Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos naturales
Clase Nombre y descripción Símbolo
Áreas para la Incluye los terrenos que deban ser mantenidos y preservados por su destinación a usos
producción agrícola y agrícolas, ganaderos, forestales o de explotación de recursos naturales. De conformidad
ganadera y de con lo dispuesto en el parágrafo del artículo 3° del Decreto 097 de 2006, en estos APAGyF
explotación de recursos terrenos no podrán autorizarse actuaciones urbanísticas de subdivisión, parcelación o
naturales edificación de inmuebles que impliquen la alteración o transformación de su uso actual.
Fuente: Elaborado la Secretaría de Planeación. Equipo Consultor

1.3.4.5. Usos de los suelos de protección en suelo rural

A partir de la delimitación y zonificación del suelo rural definida en el componente general de la modificación
excepcional del POT año 2015, se establecen unas categorías de protección y desarrollo restringido las cuales
deben contener una definición de usos de acuerdo a lo establecido en el Decreto 3600 de 2007 y reglamentarios,
con el de direccionar el modelo de ocupación del territorio rural, en armonía con la oferta productiva, la
competitividad turística local y regional y el respeto por las áreas protegidas ubicadas a nivel distrital.

En esta línea, es necesario incorporar las definiciones establecidas en el artículo 1 del Decreto 3600 de 2007, con
el fin de definir la norma de usos del suelo:
- Uso Principal. Uso deseable que coincide con la función específica de la zona y que ofrece las mayores
ventajas para el desarrollo sostenible.
- Uso Compatible o Complementario. Uso que no se opone al principal y concuerda con la potencialidad,
productividad y protección del suelo y demás recursos naturales conexos.
- Uso Condicionado o Restringido. Uso que presenta algún grado de incompatibilidad urbanística y/o
ambiental que se puede controlar de acuerdo con las condiciones que impongan las normas urbanísticas y
ambientales correspondientes.
- Uso Prohibido. Uso incompatible con el uso principal de una zona, con los objetivos de conservación
ambiental y de planificación ambiental y territorial, y por consiguiente implica graves riesgos de tipo ecológico
y/o social.

Tabla 16. Norma de usos de suelo para los suelos de protección áreas de conservación y protección ambiental
Tipo: ÁREAS DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
Símbolo: PNN
Descripción: Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo
Resolución 1425 de 1996 del Ministerio del Medio Ambiente; Decreto 622 de 1977, Resolución 165 de 1977 del Ministerio del Medio
Ambiente, Acuerdo 66 de 1985 del Inderena. Resolución de Adopción No. 018 de 23 de enero de 2007 Corales del Rosario y San
Bernardo; Por medio de la cual se adopta el Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Los Corales del Rosario y de San Bernardo
Símbolo: AMP
Descripción: Área Marina Protegida de los Archipiélagos del Rosario y de San Bernardo, reglamentada por la Resolución 679 de
31 de mayo 2005. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Memoria Justificativa 38
Los usos del suelo en el área de afectación serán establecidos por el plan de manejo ambiental formulado y adoptado por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, constituyéndose en determinantes ambientales que deberán ser incorporados en el
POT.
Tipo: ÁREAS FORESTALES PROTECTORAS
Símbolo: AFProt
Descripción: Los nacimientos de fuentes de aguas en una extensión por lo menos de 100 metros a la redonda, medidos a partir de
su periferia. b. Una faja no inferior a 30 metros de ancho, paralela a las líneas de mareas máximas, a cada lado de los cauces de
los ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no y alrededor de los lagos o depósitos de agua. c. Los terrenos con pendientes
superiores al 100% (45º) del suelo rural y suelo suburbano, de conformidad con lo establecido en el artículo 3, del Decreto 1449 de
1997. Las rondas serán incorporadas una vez se hagan la delimitación del área de mareas máximas por cada cuerpo de agua, en
la medida que se generen estudios y diseños para la intervención.
Uso principal Conservación de suelos, protección del agua y restauración de la vegetación nativa.
Usos compatibles Recreación pasiva o contemplativa, investigación controlada.
construcción de infraestructura de apoyo para actividades de recreación, investigación controlada, puentes,
Usos restringidos y obras de adecuación hidráulica, captación de aguas, incorporación de vertimientos limitada a los tramos
específicos sobre los cuales se establecieron los objetivos de calidad por Cardique.
Usos urbanos y suburbanos, loteo y construcción de viviendas, minería, disposición de residuos sólidos,
tala, caza y rocería de la vegetación, agropecuarios, industriales, vertimiento de residuos líquidos,
Usos prohibidos
disposición de residuos sólidos, construcción de vivienda rural o campestre. Las demás que se prohíban de
acuerdo a las disposiciones ambientales vigentes.
Tipo: ÁREAS DE ESPECIAL IMPORTANCIA ECOSISTÉMICA
Símbolo: PFDulio
Descripción: Parque Forestal y Zoológico Cacique Dulio. Área de protección y conservación de los recursos naturales y paisajísticos
del distrito ubicada en la margen izquierda del Canal del Dique, en el extremo noreste de la Isla de Barú, entre el Caño Lequerica y
el corregimiento de Santa Ana, con una extensión de cuatrocientas veinte hectáreas identificadas con la referencia catastral No. 01-
37-001-0530-000, inscrita en la oficina delegada de Bolívar del IGAC.
Los usos del suelo serán establecidos por la normatividad de formulada por el distrito turístico de Cartagena de Indias y lo
contemplado en el plan de manejo ambiental formulado y adoptado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para el
área marina protegida, ya que el parque forestal se encuentra dentro de los límites del AME.
Símbolo: AAGrande
Descripción: Acuífero de Arroyo Grande. Localizado alrededor del corregimiento de Arroyo Grande. Se define como área de
protección con la finalidad de mantener las reservas de agua y la calidad de la misma, como fuente de agua de los pobladores de
la zona, caracterizada por su déficit hídrico.
Uso principal Conservación de suelos, protección del agua y vegetación natural, y restauración de la vegetación nativa.
Recreación pasiva o contemplativa, investigación controlada, actividades agro silvicultural de bajo impacto,
Usos compatibles
vivienda campesina de baja densidad.
Construcción de infraestructura vial, institucional, servicios públicos, equipamientos de apoyo para
Usos restringidos actividades comunitarias, investigación controlada, captación de aguas, aprovechamiento forestal, bajo
especificaciones de la autoridad ambiental competente.
Usos urbanos y suburbanos y de expansión urbana, loteo y construcción de viviendas, minería, disposición
de residuos sólidos, tala, caza y rocería de la vegetación, agroindustrial, industriales, vertimiento de residuos
Usos prohibidos
líquidos, disposición de residuos sólidos, la instalación de actividades que puedan generar aguas residuales.
Las demás que se prohíban de acuerdo a las disposiciones ambientales vigentes.
Símbolo: ZManglar
Descripción: Corresponde a las áreas ocupadas por manglar existentes a lo largo del litoral del Distrito, referenciadas en el estudio
de zonificación realizado por Cardique en 1998, 2007 e INVEMAR y Cardique 2014.
Uso principal Conservación de suelos, protección del agua, flora y fauna.
Recreación pasiva o contemplativa, investigación controlada, y restauración ecológica con especies nativas,
Usos compatibles
ecoturismo de bajo impacto ambiental.

Memoria Justificativa 39
Usos restringidos Construcción de infraestructura de apoyo para captación de aguas, adecuación hidráulica.
Usos urbanos y suburbanos, relleno, minería, disposición de residuos sólidos, tala, caza y rocería de la
Usos prohibidos vegetación, agropecuaria, industrial, vertimiento de residuos líquidos, disposición de residuos sólidos. Las
demás que se prohíban de acuerdo a las disposiciones ambientales vigentes.
Símbolo: Playa
Descripción: Corresponde a la franja de las playas a lo largo del litoral del Distrito, adyacente al mar, conformada por material no
consolidado, de ancho variable y cuya divisoria con los terrenos consolidados debe ser determinada, en cada caso, por estudios
técnicos y peritazgos de acuerdo a lo reglamentado por el Decreto 1766 de 2013, el Distrito turístico de Cartagena, la DIMAR o
quien haga sus veces. Su condición de paisaje natural y espacio público abierto le imprime el valor ambiental del disfrute visual
desde los escenarios marinos y de la ciudad construida.
Uso principal Circulación y reposo de bañistas, actividades temporales deportivas y culturales.
Usos compatibles Mobiliario para la seguridad, comodidad y descanso de bañistas,
Mobiliario removibles que faciliten prácticas deportivas y realización de eventos turísticos, deportivos,
Usos restringidos
recreativos y culturales, servicios sanitarios y mecanismos de aseo.
Usos urbanos y suburbanos, relleno, minería, disposición de residuos sólidos, tala, caza y rocería de la
Usos prohibidos vegetación, agropecuaria, industrial, vertimiento de residuos líquidos, disposición de residuos sólidos. Las
demás que se prohíban de acuerdo a las disposiciones ambientales vigentes.
Símbolo: CAg
Descripción: cuerpos de agua del sistema de ciénagas, caños, lagos, lagunas y canales del Distrito
Uso principal Conservación del agua y biodiversidad.
Usos compatibles Recreación pasiva o contemplativa, investigación controlada.
Usos restringidos Construcción de infraestructura de apoyo para captación de aguas y actividades de bajo impacto ambiental.
Usos urbanos y suburbanos, relleno, minería, disposición de residuos sólidos, tala, caza y rocería de la
Usos prohibidos vegetación, agropecuaria, industrial, vertimiento de residuos líquidos, disposición de residuos sólidos. Las
demás que se prohíban de acuerdo a las disposiciones ambientales vigentes.
Tipo: ÁREAS PROTECCIÓN INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
Símbolo: Apsp
Descripción: Incluye: Emisario para expulsar aguas negras, planta de tratamiento de aguas residuales, red de acueducto rural.
Obras de captación y pretratamiento de agua, estructuras para el almacenamiento de agua, plantas de
Uso principal
potabilización de agua.
Usos compatibles Infraestructuras necesarias para el desarrollo de los usos principales.
Usos restringidos Tratamiento y disposición Final de Residuos Líquidos, Infraestructura de Saneamiento.
Usos urbanos y suburbanos, relleno, minería, disposición de residuos sólidos, tala, caza y rocería de la
Usos prohibidos vegetación, agropecuaria, industrial, disposición de residuos sólidos. Las demás que se prohíban de acuerdo
a las disposiciones ambientales vigentes.
Tipo: ÁREAS PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, GANADERA Y DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES
Símbolo: APAGyF
Descripción: Incluye los terrenos que deban ser mantenidos y preservados por su destinación a usos agrícolas, ganaderos,
forestales o de explotación de recursos naturales.
Uso principal Usos agropecuarios, agro silvopastoril, Silvopastoril.
Construcción de infraestructura vial, institucional, servicios públicos, equipamientos de apoyo para
Usos compatibles actividades comunitarias, vivienda campesina, producción limpia, plantaciones forestales productoras y
plantaciones forestales protectoras, ecoturismo, investigación controlada, ganadería semi intensiva.
Usos restringidos Minería, agroindustria, Agropecuario intensivo, centros recreativos, adecuación de tierras.
Usos urbanos y suburbanos, disposición de residuos sólidos, vertimiento de residuos líquidos, disposición
Usos prohibidos
de residuos sólidos. Las demás que se prohíban de acuerdo a las disposiciones ambientales vigentes.
Fuente: Elaborado la Secretaría de Planeación. Equipo Consultor

Memoria Justificativa 40
1.3.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOBRE EL POT

La precisión de los suelos de protección del distrito de Cartagena de Indias, genera impacto sobre el Decreto 0977
de 2001, específicamente la Segunda Parte.- De los contenidos estructurales del Plan de Ordenamiento Territorial,
en los siguientes capítulos:
Capítulo II.- Sistema de las Áreas de Protección y Conservación de los Recursos Naturales y Paisajísticos del
Distrito y sus medidas de manejo, artículos del 22 al 26.
Capítulo III.- Del sistema de las áreas de protección y conservación del Patrimonio Histórico y Cultural y sus
medidas de manejo, artículos del 27 al 29.

Memoria Justificativa 41
2. SUELO SUBURBANO

2.1. REGLAMENTACIÓN SUELO SUBURBANO

2.1.1. NECESIDAD

La pertinencia de esta intención de complementación está basada en los instrumentos de índole normativo y técnico
de escala Nacional y Distrital que dan la oportunidad de actualizar la normativa del plan de ordenamiento
permitiendo el ágil desarrollo urbanístico del área rural del Distrito.

Es así como se justifica la complementación frente al hecho de que el Decreto 0977 de 2001 contiene elementos
incompletos que no permiten u obstaculizan el libre y rápido desarrollo tanto de propuestas públicas como de
privadas. Convirtiéndose en una necesidad fundamental e imperiosa la inclusión de temas para el logro de los
objetivos del Plan de Ordenamiento Territorial vigente, integrando lo dispuesto en el Decreto 3600 de 20 de
septiembre de 2007 y normas que lo modifican, a la normativa del suelo rural del Distrito de Cartagena y unificando
y desarrollando la normativa nacional y Distrital existente sobre suelo rural y suburbano para logar la integración
territorial, la articulación de los distintos sectores económicos y la descentralización, participación y modernización
de la administración Distrital.

2.1.2. CONVENIENCIA

La modificación excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial, en el ámbito del suelo rural del Distrito de
Cartagena, es conveniente porque permite agilizar los procesos de desarrollo de las áreas rurales, aprovechando
de manera sustentable los ecosistemas naturales; generando así la oportunidad de transformar positivamente el
paisaje y adoptar escenarios que respeten la capacidad de carga de este territorio y además sea consecuente con
la aplicación de la normativa nacional vigente.
En este sentido el desarrollo de instrumentos reglamentarios de la ley 388 de 1997, la implementación de planes y
proyectos establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente, en concordancia con estudios técnicos
conviene en este momento, actualizar y complementar los articulados del Decreto 0977 de 2001, para así impulsar
el desarrollo de los objetivos y estrategias de las vigencias que comprometen al suelo rural.

2.1.3. PROPÓSITO

Articular el POT de Cartagena desde el punto de vista normativo con las diferentes reglamentaciones planteadas
a nivel nacional, especialmente para el desarrollo del suelo suburbano. Es decir, incluir aspectos del Decreto 3600
de 2007 y sus modificatorios, en temas como los índices de ocupación del suelo y las categorías de suelos de
protección, en definitiva, incluir aspectos reglamentarios que permitan un ágil desarrollo del suelo suburbano acorde
a las dinámicas territoriales nacionales e internacionales.

Memoria Justificativa 42
2.1.4. DESCRIPCIÓN TÉCNICA

2.1.4.1. Normas generales para la ocupación y uso del suelo suburbano

Se definen las normas de ocupación y uso para el suelo suburbano, teniendo en cuenta de una parte, lo
reglamentado en la Ley 388 de 1997, el Decreto 3600 de 2007, la Ley 99 de 1993, y de otra el análisis de la
dinámica territorial de ocupación para el suelo suburbano en el Distrito turístico. En este sentido, se realiza una
zonificación al interior del suelo suburbano, con el fin de que pueda ser aprovechado el potencial paisajístico, se
respeten los ecosistemas estratégicos del Distrito y se logren intervenciones en armonía con la oferta ambiental
proporcionada por el Mar Caribe, en el marco de una estrategia para lograr una competitividad a nivel regional.

Las normas de ocupación y uso del suelo se definen para las siguientes áreas:
- Área 1. Suelo continental del borde costero del Mar Caribe al Norte del Distrito. Este suelo tiene como
objeto relacionar el suelo rural con el Mar Caribe y abrir oportunidades al desarrollo turístico y residencial, con
sus correspondientes dotaciones y actividades económicas de soporte, en armonía con los valores
ambientales y paisajísticos de la costa Caribe.
- Área 2. La zona que pertenece al área insular comprendida por la isla Tierra Bomba y territorios
insulares. La cual responde principalmente a una vocación para el desarrollo turístico y ecoturístico con
atención a las características ambientales y paisajísticas propias.
- Área 3. Península de Barú. Comprendida entre el canal del Dique, el caño Lequerica y el mar Caribe, y
las islas del archipiélago de San Bernardo e Islas del Rosario. Este ámbito corresponde al Área Marina
Protegida de los Archipiélagos del Rosario y de San Bernardo, declarada mediante la Resolución 679 de 31
de mayo 2005, promulgada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. La norma para el
desarrollo de los usos en esta zona es la contenida en el presente Acuerdo, y deberá armonizarse con las
normas contenidas en el Plan de Manejo Ambiental del Área, en el momento en el que la Autoridad competente
formule y adopte dicho Plan.

2.1.4.1.1. Actuaciones territoriales permitidas

En los suelos rurales suburbanos, en cualquier tipo de transformación del suelo, es obligatorio el proceso, trámite
y obtención de las siguientes licencias:
- Licencias de parcelación
- Licencias de construcción en todas sus modalidades
- Licencias de subdivisión
- Licencias de intervención y/o ocupación de espacio público
- Los demás trámites y licencias señaladas en el Decreto 1469 de 2010 o la norma que lo adicione, modifique
o sustituya

2.1.4.1.2. Unidad Mínima de Actuación

Memoria Justificativa 43
La unidad mínima de actuación es de dos (2) hectáreas. Se exceptúa de cumplir con la extensión de la unidad
mínima de actuación, únicamente la construcción individual de una sola casa de habitación del propietario, que no
forme parte de una parcelación, agrupación de vivienda, condominio, unidad inmobiliaria cerrada o similares
sometidas o no al régimen de propiedad horizontal.

2.1.4.1.3. Tamaño máximo de predios en actuaciones con acceso restringido

El tamaño máximo de lote para el desarrollo de proyectos con acceso restringido al público (agrupaciones y/o
conjuntos cerrados con áreas comunes sometidas al régimen de propiedad horizontal) será de cincuenta (50)
hectáreas; si se proyecta y construye cancha de golf o un área verde de carácter recreativo que ocupe por lo menos
el 30% del área bruta del predio en un sólo globo de terreno, el tamaño máximo de terreno que se podrá cerrar al
público será de cien (100) hectáreas.

En este sistema de agrupación, el conjunto deberá estar rodeado de vías públicas vehiculares por todos sus bordes,
para evitar la ruptura del sistema vial de la zona suburbana correspondiente. Los cerramientos se deberán realizar
con cercas vivas, de especies vegetales de la región. No se permiten los cerramientos en material duro entendido
como concreto, ladrillo, rejas metálicas o similares.

2.1.4.1.4. Usos del Suelo Rural Suburbano

Los usos que se determinan en el proceso de Modificación Excepcional para las diferentes áreas de suelo
suburbano, están relacionadas con la dinámica territorial de la zona.

Es así como, se proponen los siguientes usos del suelo:


- Área 1. Suelo continental del borde costero del Mar Caribe al Norte del Distrito. Es un área para el
desarrollo de la actividad Turística, de ahí que el uso principal está asociado al desarrollo de Hoteles y
similares. Clubes sociales o deportivos y similares, Agrupaciones de vivienda unifamiliar, multifamiliar.
- Área 2. Zona que pertenece al área insular comprendida por la isla Tierra Bomba y territorios insulares.
La cual responde principalmente a una vocación para el desarrollo turístico, los usos principales están
asociados al desarrollo de hoteles y similares o agrupaciones de vivienda unifamiliar.
- Área 3. Península de Barú. Comprendida entre el canal del Dique, el caño Lequerica y el mar Caribe, y
las islas del archipiélago de San Bernardo e Islas del Rosario. La reglamentación de usos para esta área,
se define de acuerdo con lo establecido en la Resolución 0679 de 2005, por medio de la cual se declara el
Área Marina Protegida de los Archipiélagos del Rosario y de San Bernardo, y el Pan de Manejo Ambiental que
se debe realizar de conformidad con esta disposición.

2.1.4.1.5. Índices de ocupación básico y máximo por compensación.

La ocupación y la altura permitida en el suelo suburbano se relaciona con la capacidad ambiental y paisajística de
las diversas zonas y con las necesidades socio económicas de las actividades allí dispuestas. Con tal fin se fija un

Memoria Justificativa 44
patrón de ocupación y altura, relacionado con la dimensión de los posibles desarrollos, es decir con el tamaño de
los predios que han de ser ocupados. Los índices de ocupación básico y máximo por compensación se indican en
la siguiente tabla:

Tabla 17. Índices de Ocupación Básico y Máximo de Suelo Suburbano


Fuente: ÍNDICE DE
TAMAÑO DEL PREDIO (En Ha) ALTURA MÁXIMA
OCUPACIÓN (IO)
1 De 2 Ha a 10 Ha 20% 8 Pisos
Entre 10 Ha y 20
25% 10 Pisos
Ha
3 Mayor a 20 Ha. 30% 12 Pisos
Secretaría de Planeación. Equipo técnico

2.1.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOBRE EL POT

La complementación del POT de Cartagena en relación al Corredor Suburbano, genera impacto sobre el Decreto
0977 de 2001, específicamente en los siguientes artículos:

De la Cuarta Parte.- Normas Urbanísticas Generales en suelo rural y suburbano, el Capítulo II.- Delimitación del
suelo rural y del suelo suburbano, Artículo 293.- Suelo Suburbano Del Distrito. Y el Capítulo VI.- Las áreas de
actividad: Artículo 310.- Normas para áreas de actividad localizadas en suelo rural, Artículo 311.- Actividad en suelo
rural suburbano, Artículo 312.- Zonas de desarrollo turístico y residencial de Barú y Zona Norte, Artículo 313.-
Equivalencias.

Memoria Justificativa 45
3. GESTIÓN DEL RIESGO

3.1. INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL POT DE CARTAGENA DE INDIAS

3.1.1. NECESIDAD

La necesidad de incorporar la temática de gestión del riesgo en la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial,
radica, entre otros aspectos, en la disposición legal de su inclusión, es decir, en lo establecido en la Ley 1523 de
2012, que adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, el Decreto 1807 de 2014, que trata lo
relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento, y el Decreto 1077 de 2015.

De igual manera, por ser el Distrito de Cartagena de Indias, un territorio rodeado geográficamente por el mar y
variedad de cuerpos de agua, este se encuentra afectado por fenómenos amenazantes de origen natural que
aquejan a la ciudad y limitan su desarrollo urbanístico. Así mismo, la alta vulnerabilidad de la ciudad al cambio
climático, como lo establece el Plan 4C: Cartagena Competitiva y Compatible con el Clima (Invemar, CDKN,
Minambiente, Cámara de Comercio, Alcaldía de Cartagena, 2014), evidencia la necesidad de ajustar los contenidos
del POT, en este sentido.

3.1.2. CONVENIENCIA

Es conveniente su incorporación, porque el Distrito de Cartagena, es una ciudad reconocida nacional e


internacionalmente, la cual debe estar preparada para liderar en la Región Caribe, estrategias de adaptación al
cambio climático, ya que este último aspecto es uno de los generadores de afectaciones más relevantes como son
la erosión costera, el aumento de temperatura, aumento de temperatura superficial del mar, las precipitaciones
extremas, el ascenso en el nivel del mar (ANM), la erosión costera y el deterioro de ecosistemas como los
manglares, entre otros.

Al igual que otras capitales en el país, Cartagena, se encuentra con la oportunidad de revisar y ajustar sus
contenidos en relación a las amenazas y las vulnerabilidades que pueden afectar su territorio y planear los
programas estratégicos y estudios básicos y detallados que sean pertinentes, de forma que se articulen los
esfuerzos requeridos con las entidades competentes, en el marco las normas para el efecto.

3.1.3. PROPÓSITO

El principal propósito de la incorporación del capítulo de Gestión del Riesgo, es garantizar que el Distrito Turístico
de Cartagena planifique su desarrollo en el marco de lineamientos que conlleven a mejorar la seguridad y la calidad
de vida de sus habitantes y visitantes.

Memoria Justificativa 46
De otra parte, iniciar las acciones necesarias para dar cumplimiento a las normas vigentes en esta materia.

3.1.4. DESCRIPCIÓN TÉCNICA

3.1.4.1. Introducción

En el marco de la Ley 1523 de 2012, el proceso principal que se aborda desde el ordenamiento es el conocimiento
de los factores de riesgo (Amenazas y vulnerabilidades) de los procesos amenazantes de origen natural y antrópico,
identificar la amenaza objetivamente, caracterizarla, evaluarla, zonificarla; abordar análisis de vulnerabilidad física,
social y de resiliencia y análisis de riesgos frente a cada proceso, se convierte en el reto de la información que en
adelante se está promoviendo adelantar en el país.

El D. T. Cartagena, es una ciudad reconocida a nivel mundial, y es afectada por amenazas comunes en otras
ciudades del país, como las inundaciones, la erosión, y procesos de remoción en masa; sin embargo, se destaca
que también se verá afectada por procesos naturales de origen en las variables de cambio climático global, como
lo son la erosión costera, el aumento de temperatura, aumento de temperatura superficial del mar, las
precipitaciones extremas, aumento en el nivel del mar (ANM).

Cartagena es una de las ciudades pioneras en el país en generar medidas de adaptación al cambio climático.
Gracias al Plan 4C y al liderazgo asumido por la Alcaldía y la Secretaría de Planeación del Distrito, se está
convirtiendo el desarrollo compatible con el clima en una política de ciudad que trascenderá las administraciones y
que proyecta desde ya la Cartagena del futuro. En este sentido, se definió con los actores de la ciudad, cinco líneas
estratégicas y acciones concretas para impulsar el desarrollo y la competitividad de los sectores económicos en el
largo plazo, reducir la pobreza en la ciudad y nuestras islas y generar nuevas fuentes de empleo:
- Impulsar una zona portuaria e industrial compatible con el clima: Coordinar e impulsar acciones climáticas
innovadoras para reducir el riesgo e implementar medidas de adaptación y mitigación que proyecten su
competitividad futura.
- Promover un sector turístico compatible con el clima: Involucrar al sector hotelero, operadores y turistas en el
entendimiento y la creación de medidas de adaptación y mitigación que permitan a la ciudad seguir siendo el
mayor atractivo turístico del Caribe colombiano.
- Preparar barrios adaptados al clima del futuro: Impulsar medidas de adaptación que incluyan temas de agua,
saneamiento básico, construcción, energía, transporte y conocimiento climático ciudadano, para lograr
preparar gente y barrios adaptados ante el clima del futuro.
- Restablecer el equilibrio ecológico de Cartagena: Restaurar los ecosistemas y la estructura ecológica de
Cartagena a nivel de playas, humedales y ciénagas, para asegurar la resiliencia de la ciudad y sus habitantes.
- Proteger nuestro patrimonio histórico y nuestros bienes de interés cultural: Realizar acciones de restauración
y protección, para mantener su valor como Patrimonio Histórico de la Humanidad al servicio de los
cartageneros y visitantes. (CDKN, 2014)

Memoria Justificativa 47
Para articular las anteriores cinco estrategias generales de adaptación al cambio climático con lo referente a la
gestión del riesgo, se requerirá de acciones específicas como el análisis y articulación jurídica en el ejercicio de
priorización de las medidas; establecer sistemas de evaluación para seguimiento a los cambios en la vulnerabilidad;
identificar y utilizar las herramientas que permitan agilizar la toma de decisiones; efectuar consultas y facilitar los
medios para que los grupos de interés participen en la toma de decisiones. Con dichas acciones, se espera lograr
el objetivo de “contribuir a proteger y mejorar la calidad de vida de las comunidades de bajos recursos y, por otra
parte, favorecer la preparación de los sectores económicos y de la sociedad civil para contrarrestar los impactos
del cambio climático y la variabilidad del clima”.

Adicionalmente, la administración del distrito turístico de Cartagena promoverá fuertemente para su área insular,
los lineamientos de adaptación al cambio climático que se resumen en cuatro líneas estratégicas:

1. Sostenibilidad ecológica como base para la adaptación,


2. Comunidad y clima,
3. Desarrollo económico adaptado al cambio climático,
4. Fortalecimiento institucional y ordenamiento territorial frente al cambio climático.

Los objetivos generales de estas líneas estratégicas para el área insular, corresponden a:
- Formular e implementar medidas que promuevan la conservación y uso sostenible de los ecosistemas marinos
y costeros de tal manera que contribuyan al aumento de la resiliencia y a la disminución de la vulnerabilidad de
las comunidades y de los ecosistemas.
- Fortalecer la capacidad adaptativa de los habitantes en las zonas con mayor vulnerabilidad, para reducir la
exposición o sensibilidad a los efectos del cambio climático.
- Aprovechar los conocimientos tradicionales y los recursos naturales del área insular de forma sostenible y
eficiente, para propiciar actividades económicas planificadas que aseguren los medios de vida de la población
local en el largo plazo.
- Mejorar la capacidad de gestión técnica y administrativa de las entidades con competencias en el área y de las
comunidades locales para reducir su vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático. De esta forma,
regular y orientar el ordenamiento y la planificación del territorio insular del distrito de Cartagena de Indias.
(Alcaldía de Cartagena de Indias, 2014)

Una vez presentados las estrategias de adaptación al cambio climático de la ciudad y los lineamientos generales
de adaptación al cambio climático del área insular de Cartagena, se tratara de articular y dar la coherencia
adecuada a dichas directrices con los procesos de conocimiento de los factores de riesgo y reducción de los
factores de riesgo que se plantean en la política nacional de Gestión del Riesgo.

3.1.4.2. El marco Jurídico de la Gestión del Riesgo

Actualmente, el marco jurídico vigente se centra en la Ley 1523 de 2012 y el Decreto 1807 de 2014. El cumplimiento
de dichas normas se realizará bajo el principio de gradualidad que reconocen ambas normas y dado el amplio

Memoria Justificativa 48
campo de acción y prioridades de un instrumento de planificación como lo es la revisión del Plan de Ordenamiento
Territorial del Distrito.

De acuerdo a Ley 1523 de 2012, la gestión del riesgo es un proceso social, orientado a la formulación, ejecución,
seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y
acciones permanentes.

Dicho proceso será Planificado, concertado, participativo, e integral, y se fundamenta en tres procesos a saber:
- El conocimiento del riesgo. Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de
escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus
componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de
reducción del riesgo y de manejo de desastre.
- La reducción del riesgo. Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención dirigida a
modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo
riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se
adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los
medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los
daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la
intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección
financiera.
- El manejo de desastres. Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la respuesta
a emergencias, la preparación para la recuperación posdesastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución
de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación.

Adicionalmente, con la modificación excepcional del POT, se busca orientar la planificación de acciones
estratégicas en lo relacionado con la consolidación de insumos técnicos requeridos por el Decreto 1807 de 2014
para la incorporación de la Gestión del riesgo en los procesos de conocimiento de los factores de riesgo (Amenazas
y vulnerabilidades), reducción del riesgo y manejo del riesgo.

A continuación se reseña el Decreto 1807 de 2014, el cual será de obligatorio cumplimiento al momento que el
municipio adelante la elaboración de los estudios básicos y detallados que requiere para la adecuada incorporación
de la Gestión del Riesgo en una nueva revisión o nueva formulación del POT.

El 19 de septiembre de 2014, el ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, expidió el Decreto No. 1807 de 2014,
“por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto Ley 019 de 2012 en lo relativo a la incorporación de la gestión
del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones”. A continuación se indican las
principales disposiciones:

Objetivos específicos:
- Reglamentar el artículo 189 del Decreto Ley 019 de 2012 definiendo las condiciones y escalas de detalle para
la delimitación y zonificación de las áreas de amenaza y de las áreas con condiciones de riesgo

Memoria Justificativa 49
- Determinar las medidas específicas para su mitigación teniendo en cuenta la denominación de los planes de
ordenamiento territorial, prevista en el artículo 9 de la Ley 388 de 1997.
- Determinar "las zonas no urbanizables que presenten riesgos para la localización de asentamientos humanos,
por amenazas naturales".
- Apoyar el artículo 10 de la Ley 388 de 1997 en el cual se establece como determinantes de superior jerarquía,
que los municipios y distritos deben tener en cuenta en la elaboración y adopción de los planes de ordenamiento
territorial, las relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la
prevención de amenazas y riesgos naturales, así como las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención
de amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos
humanos y las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos.
- Considerar la gradualidad de la Gestión del Riesgo, ya que esta “se despliega de manera continua, mediante
procesos secuenciales en tiempos y alcances que se renuevan permanentemente”.
- Integrar el análisis del riesgo en el diagnóstico biofísico, económico y socio ambiental y considerar el riesgo de
desastres, como un condicionante para el uso y la ocupación del territorio, procurando de esta forma evitar la
configuración de nuevas condiciones de riesgo, de acuerdo a lo establecido en el artículo 39 de la Ley 1523 de
2012.
- Incluir las previsiones de la Ley 9 de 1989 y de la Ley 388 de 1997, en lo relativo a los mecanismos para el
inventario de asentamientos en alto riesgo, el señalamiento, delimitación y tratamiento de las zonas expuestas
a amenaza derivada de fenómenos naturales, socio naturales o antropogénicas no intencionales, incluidos los
mecanismos de reubicación de asentamientos; la transformación del uso asignado a tales zonas para evitar
reasentamientos en alto riesgo; la constitución de reservas de tierras para hacer posible tales reasentamientos
y la utilización de los instrumentos jurídicos de adquisición y expropiación de inmuebles que sean necesarios
para reubicación de poblaciones en alto riesgo, entre otros.

3.1.4.3. La incorporación de la Gestión del Riesgo en el Ordenamiento Territorial

Tras justificar la necesidad solucionar la situación de las comunidades que son vulnerables frente a los procesos
amenazantes que afectan un municipio, se revisa la disponibilidad de estudios básicos y detallados que puedan
ser incorporados y articulados al documento técnico de soporte de revisión del POT.

En el componente general del POT se revisan o incorporan los objetivos y estrategias territoriales de mediano y
largo plazo; se definen documental y cartográficamente las áreas con condición de riesgo y las áreas con
restricciones por las diferentes amenazas que puedan presentarse; y se relacionan las áreas con condición de
riesgo zonificadas como No mitigables, las cuales entrarán a la categoría de suelo de protección.

Posteriormente en el suelo urbano y el suelo rural, se deberá describir las áreas con condición de amenaza y con
condición de riesgo, y los programas y proyectos que se requieren para su gestión.

3.1.4.4. Metodología para la Incorporación de la Gestión del Riesgo al POT de Cartagena.

Memoria Justificativa 50
En consideración a la normativa mencionada para la gestión del riesgo de desastres, en la revisión del POT de
Cartagena se plantea lo siguiente:
- Recopilar la información de estudios existentes y evaluar sus condiciones técnicas y pertinencia para esta
revisión.
- Incorporación de los estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo disponibles y pertinentes al POT en un
documento de memoria justificativa.
- Definición de Objetivos y estrategias territoriales para la Gestión del Riesgo.
- Determinación de áreas con condiciones de amenazas y áreas con condición de riesgo en base a los estudios
existentes que requerirán de estudios detallados, bajo las orientaciones del Decreto 1807 de 2014 para las
amenazas por inundaciones y por remoción en masa.
- Determinación de suelos de protección por amenaza.
- Definir el Programa de Gestión del Riesgo para la vigencia de la Revisión del POT, priorizando los estudios
detallados necesarios en el programa de ejecución, con la respectiva programación de actividades, entidades
responsables y recursos respectivos aproximados.
- Ajustes al Capítulo IV del Decreto 0977 de 2001

Estas actividades se desarrollan a continuación:

- Incorporación de los estudios básicos y detallados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo disponibles y


pertinentes al POT en un documento técnico de soporte. De acuerdo a la información recopilada, se cuenta
con un estudio que pueden aproximarse a lo denominado estudios básicos de amenazas del decreto 1807 de 2014;
en particular se trata del estudio que realizo la administración de Cartagena DTC, en junio del 2009, cuando se
adelantó un estudio detallado de amenaza y vulnerabilidad, en la zona oriental de la Loma del Peyé (sector
denominado Paraíso). Dicho estudio presento el mapa de Amenazas para 112 hectáreas en el sector oriental de
Loma del Peyé, utilizando levantamientos topográficos a escala 1.1000; y bajo una modelación en Arcgis 9.1., se
consideraron las variables de precipitación, unidades geológicas, geomorfológicas, hidráulicas, geotécnicas,
sondeos hidrogeológicos y cobertura; también se plantean medidas no estructurales y la revisión del número exacto
de viviendas que requerirían reubicación, por su ubicación en las áreas de amenaza alta. La información planteada
en este estudio, se utilizó para la definición de las áreas con condición de riesgo frente a la remoción en masa en
el sector de interés.

En cuanto a estudios detallados de vulnerabilidad o riesgo que cumplan con los requerimientos determinados en
el decreto 1807 de 2014, se cuenta con otro estudio aproximado: En el año 2014, la administración del Distrito
Turístico de Cartagena, en convenio con el PNUD y la Universidad de Cartagena, adelantan el estudio denominado
“Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestión del riesgo y el mejoramiento de los medios de
vida de la comunidad vulnerable frente a fenómenos de remoción en masa, asentada en el sector denominado
Lomas del Peyé, casco urbano de Cartagena, departamento de Bolívar”.

Dicho estudio es lo más aproximado a un estudio detallado de acuerdo a Decreto 1807 del 2014, ya que su alcance
fue “Identificar y caracterizar las áreas que presentan amenaza (alta, media y baja), vulnerabilidad (alta, media y
baja) y realizar la zonificación del riesgo (mitigable y no mitigable), por fenómenos de remoción en masa, para el

Memoria Justificativa 51
sector denominado Lomas del Peyé, en Cartagena de Indias D. T. C, que permitan identificar escenarios de
afectación, definir recomendaciones de prevención y mitigación y orientar su incorporación en los instrumentos de
planificación territorial. Los demás son estudios recopilados, son generales y solo pueden soportar la identificación
de amenazas por sismicidad, diapirismo de lodos, licuación, expansión de arcillas, remoción en masa, afectaciones
por cambio climático y vulnerabilidades sociales frente a inundaciones y cambio climático.

La anterior falencia se presenta, dado que la mayoría de estudios con los que se cuenta a la fecha del 2015, se
contrataron con términos de referencia elaborados con anterioridad a la expedición de la norma en mención.

Al momento de no contarse con la totalidad de estudios básicos o detallados que cumplan con los requerimientos
del decreto 1807 de 2014 para incorporar en la revisión del POT en particular en lo referido a la amenaza por
inundación, se deberá establecer las acciones técnicas, institucionales y financieras necesarias para elaborar esta
información.

Cabe resaltar que el decreto 1807 de 2014 define requerimientos particulares para las amenazas por remoción en
masa, avenidas torrenciales e inundaciones; por lo anterior, el Distrito Turístico (D.T.) adelantara las acciones
pertinentes para dar cumplimiento a la norma. Para las demás amenazas identificadas se planearan estudios
específicos detallados de acuerdo a las necesidades técnicas que se consideren pertinentes como la ubicación y
georreferenciación a escalas que se consideren detalladas, la caracterización de la amenaza, su zonificación, y
evaluación de los diferentes tipos de vulnerabilidad, frente a cada amenaza.

- Definición de objetivos y estrategias territoriales de mediano y largo plazo para la gestión del riesgo.
Deberán establecerse los objetivos, la política, las estrategias y los programas que apoyarán los procesos de la
gestión del Riesgo, incorporando las directrices de planificación de orden nacional, regional y local.

- Determinación de áreas con condiciones de amenazas y áreas con condición de riesgo en base a los
estudios existentes. De acuerdo al documento técnico de soporte que se elaboré con los estudios técnicos
disponibles asociados a la temática de amenaza, vulnerabilidad o riesgo, deberán determinarse las áreas con
condiciones de amenaza y las áreas con condiciones de riesgo. Dichas áreas deberán estar debidamente
caracterizadas y zonificadas en el documento y el respectivo plano cartográfico.

- Suelos de protección en las categorías urbano y rural relacionados con las áreas de amenaza y riesgo
que cuenten con estudios detallados. De acuerdo a la información técnica disponible y evaluada en el documento
técnico de soporte, se deberá incorporar a los suelos de protección, las áreas zonificadas como de amenaza alta
y de riesgo mitigable o no mitigable.

- Programa de gestión del riesgo para la vigencia de la revisión del POT, priorizando los estudios
detallados necesarios en el programa de ejecución, con la respectiva programación de actividades,
entidades responsables y recursos respectivos aproximados. En esta actividad se incorporaran
articuladamente, las orientaciones establecidas en los Planes de ordenación de cuencas hidrográficas que se han
elaborado en los últimos 12 años, y los programas locales que en esta revisión logren identificarse y priorizarse.

Memoria Justificativa 52
- Sobre los ajustes al Capítulo IV: “determinación y ubicación de zonas de riesgo para la localización de
asentamientos humanos”. De acuerdo a la revisión del Acuerdo 977 del 2001, Capítulo IV: “DETERMINACIÓN
Y UBICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO PARA LA LOCALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS” del Decreto
0977 de 2001, este, deberá ser modificado, complementado y quizás ampliado en la totalidad de su articulado.

3.1.4.5. Identificación de procesos amenazantes

De acuerdo al documento de seguimiento y evaluación de la revisión del POT de Cartagena 2015, una de las
temáticas a considerar prioritariamente en la revisión excepcional del POT de Cartagena 2015, es la gestión del
riesgo.

Para la consolidación de la memoria justificativa se recopilaron y evaluaron 28 estudios, los cuales se relacionan
en la Tabla 18.

Tabla 18. Relación de documentación recopilada y relacionada con las temáticas ambientales y de gestión del riesgo.
elaboración

Pertinencia en el
Fecha de

Tipo de
No. Nombre Documento Contenido general componente ambiental y
archivo
de Gestión del Riesgo

El PDF presenta enfoque metodológico, identifica las amenazas


asociadas al cambio climático, identifica cualitativamente los
elementos expuestos ante las amenazas asociadas al cambio
climático (ANM, inundaciones, aumento de temperatura
(blanqueamiento del arrecife, aumento de la incidencia de
Documento de
Integración de la enfermedades transmitidas por vectores), aumento en la frecuencia
obligatoria consulta en
adaptación al cambio e intensidad de eventos extremos; presentan una metodología de
los aspectos ambientales
climático en la vulnerabilidad basada en análisis de escenarios; presenta una
1 PDF 2014 y de pertinente
planificación territorial metodología para el componente espacial - procesamiento de
incorporación en la
y gestión sectorial de información cartográfica; presenta también proyecciones climáticas
gestión del riesgo para la
Cartagena de Indias. al 2040; define vulnerabilidad actual; evalúa el estado actual de la
revisión del POT.
línea de costa; presentan figura del mapa de amenaza por erosión
costera para la línea de costa; identifica los ecosistemas del distrito,
presenta el mapa de cobertura de la tierra asociada a los
ecosistemas; mapa de riesgo actual del distrito de Cartagena por
amenazas naturales; Escenarios de cambio climático (2019 - 2040)
Caracterización social, económica y ambiental de las islas de
Lineamientos de
Cartagena de Indias; La adaptación: Clave para el desarrollo de las
adaptación al cambio
islas de Cartagena de Indias; Amenaza e impactos del cambio Identifica como
2 climático del área PDF 2014
Climático; Análisis de vulnerabilidad social y económica; amenazas:
insular del distrito de
vulnerabilidad de ecosistemas de manglar; Lineamientos de
Cartagena de Indias
adaptación al cambio Climático, Recomendaciones y conclusiones.
Lineamientos del plan Define proyectos cuyo
de ordenamiento y objeto es identificar,
manejo de la Unidad Contiene: Fases para la ordenación y manejo integrado de las controlar y minimizar las
Ambiental Costera Unidades Ambientales Costeras; Caracterización y diagnostico; fuentes de riesgo que
3 (Pomiuac) río PDF 2014 Priorización de la problemática; Zonificación Ambiental; afecten o puedan afectar
Magdalena, complejo Lineamientos del plan de ordenamiento y manejo; Planificación las poblaciones locales y
Canal del Dique – financiera e inversión del Plan los recursos naturales
sistema lagunar que se encuentran en la
Ciénaga Grande de zona marino-costera.

Memoria Justificativa 53
elaboración
Pertinencia en el

Fecha de
Tipo de
No. Nombre Documento Contenido general componente ambiental y
archivo
de Gestión del Riesgo
Santa Marta, sector
zona costera del
departamento de
Bolívar. INVEMAR –
CARDIQUE
Identifica los principales
fenómenos climáticos
Describe la Cartagena competitiva, Cartagena ante el clima de hoy
que amenazan a
y del futuro; identifica impactos y vulnerabilidad al 2040; describe la
Cartagena: Elevación del
problemática actual de perdida de playas en Cartagena; la pérdida
Nivel del mar y eventos
del patrimonio ecológico; la panorámica actual de los ecosistemas;
extremos como mareas
impactos en la salud; en el capítulo IV se señala el perfil general de
Plan 4 C Cartagena de de leva, erosión costera,
vulnerabilidad de la ciudad frente a los impactos del cambio
Indias Competitiva y lluvias torrenciales y
4 PDF 2013 climático; orienta en cómo empezar un proceso de adaptación.
compatible con el veranos intensos.
(Contrato TALA-0028 b INVEMAR -CDKN, 2013). Cap. 1.
clima Existen datos de
Cartagena en contexto; cap. 2. Cartagena de Indias y el clima del
vulnerabilidad y figuras
futuro; cap. 3. Estrategias y medidas para un desarrollo compatible
de las amenazas y las
con el clima; Cap. 4. Financiamiento del Plan; Cap. 5.
vulnerabilidades que al
Implementación del Plan; Cap. 6. Seguimiento y evaluación; Cap. 7.
estar disponibles en
La Cartagena resiliente y competitiva que soñamos.
shape, pueden utilizarse
en la revisión.
Circular PDF Modificación de Artículos del 2181 del 2006. Modificaciones
5 Decreto 1478 de 2013 2013
- escaneado normativas de Planes Parciales
Contiene antecedentes
normativos, el enfoque
de los procesos de la
GR, un contexto regional
y distrital de
identificación de
amenazas, un marco de
actores institucionales,
una identificación y
Documento construido con el apoyo técnico y logístico del proyecto: análisis de los factores
“fortalecimiento de las capacidades institucionales para la de riesgo, un análisis de
Plan distrital de
implementación de prácticas locales de gestión del riesgo como vulnerabilidad física,
6 gestión del riesgo PDF 2013
medida de adaptación al cambio climático en la zona insular y ambiental, económica y
Cartagena de indias
costera del caribe colombiano” social para las
col/72959 PNUD - UNGRD, financiado por la unión europea. localidades, zona rural e
insular de Cartagena de
Indias frente a los
procesos amenazantes
identificados, calificación
de riesgos, y análisis del
cambio climático por
escenarios, objetivos y
estrategias de
fortalecimiento.
Plan de manejo del Documento El documento final del PMA contiene información de caracterización
Sirve para consulta del
parque natural en PDF e municipal, clima, geología y suelos, hidrografía y biomas, flora,
componente ambiental,
7 regional perico y imágenes 2012 fauna; aspectos socioculturales (estructura y caracterización
en consideración a que
laguna propuesto para cartográficas sociodemográfica, servicios públicos, servicios sociales,
plantea un área
el área que en JPG saneamiento básico y agua potable, historia, aspectos económicos.

Memoria Justificativa 54
elaboración
Pertinencia en el

Fecha de
Tipo de
No. Nombre Documento Contenido general componente ambiental y
archivo
de Gestión del Riesgo
comprende las contiene un análisis jurídico de la participación de las protegida y su zona de
reservas forestales organizaciones locales en el manejo y administración del PNR, amortiguación.
municipales perico y Estudio de los predios designados para la conservación del PNR,
laguna y el corredor zonificación de áreas protegidas, componente de programas y
biológico que las proyectos. Las imágenes en jpg corresponden a: Base, Biomas,
interconecta Topografía, pendiente, cobertura, ecosistemas, predios IGAC,
predios base IGAC, predios incorporados, corredor propuesto, área
protegida, problemas, zonificación, área protegida con zona de
amortiguación.
La cartografía a escala 1:200.000, contiene información sobre
Información pertinente,
drenaje de cuencas, subcuencas, isoyetas, isolíneas de
para la construcción de
escorrentía, temperatura, oferta de agua, demanda, escasez de
8 Índice de Escasez pdf y shape 2010 los aspectos climáticos
agua en las subcuencas. Los documentos de PDF contienen el
del capítulo fisicobiótico
modelo de oferta hídrica, precipitaciones, evaporación, área de
de la revisión.
recarga de acuíferos
Identificación,
caracterización y
diagnóstico de áreas
con degradación de
Contiene indicadores de desertificación, clima, suelos, antrópicos y
suelos por Información basada en el
susceptibilidad. Escala 1:100.000; Mapas: Susceptibilidad a la
desertificación en la Word, estudio de suelos del
9 2009 desertificación, Acciones Antrópicas, Clima e Índice de Aridez,
zona costera del shape, PDF IGAC (1:100.000). para
Factor de humedad, Pendientes, Erosión, Salinidad, profundidad
distrito de Cartagena verificación y consulta
efectiva, limitaciones pedogenéticas.
de indias y el
municipio de santa
catalina, jurisdicción
de CARDIQUE.
Información de consulta
Delimitación área
para el componente
protegida (ap) bosque Word,
Cartografía 100.000 de los bosques secos al norte del ambiental, en la
10 seco Norte del shape, 2009
departamento. identificación y
departamento de Acces
delimitación de bosques
bolívar
secos.
Contrato 505 - Informe Es un estudio puntual que contiene mapas geotécnicos, hidráulicos,
Con información para
Definitivo De litológicos, cobertura, amenaza, densidad de población,
articular en la revisión en
Evaluación De geomorfológico, vulnerabilidad corporal y vulnerabilidad estructural,
11 DWG 2009 el componente de
Geoamenazas En El y zonificación geotécnica identificando tipos de materiales,
Amenazas por procesos
Sector Oriental De La contenidos de arcillas, y datos de resistencia a la compresión
denudacionales.
Loma Del Peyé confinada.
Contiene información cartográfica a escalas 1:350.000; 1:135.000;
para el área urbana, bahía de Cartagena, Ciénaga de la Virgen e
Coastal Adaptation. Isla Tierra Bomba.
Información de consulta
Building capacity in Temáticas: Indicadores de riesgo por catástrofe natural, Inundación
para el documento
12 two vulnerable points PDF 2008 costera 2004 escala 1:135.000, Inundación costera 2019 escala
técnico de Gestión del
of the Colombian 1:135.000, Índice de Vulnerabilidad socioeconómica al 2019 de
Riesgo
Coastal Area. 2008 Cartagena por fenómeno de inundación (alta, media y baja) escala
1:135.000, Susceptibilidad a inundaciones 2004, Susceptibilidad del
área turística a inundaciones 2019
Diagnóstico de la Documento de INVEMAR, con cartografía a escala 1:100.000. Se incorporara la
13 Erosión Costera del PDF 2008 Contiene Mapas geológico y geomorfológico costero. El PDF información pertinente en
Caribe Colombiano contiene un diagnóstico de la erosión costera en el departamento relación a la GR.

Memoria Justificativa 55
elaboración
Pertinencia en el

Fecha de
Tipo de
No. Nombre Documento Contenido general componente ambiental y
archivo
de Gestión del Riesgo
de Bolívar. Hay cinco imágenes en jpg y 28 salidas graficas sin
base de información geográfica asociada.
Contiene metodología del proceso, marco jurídico, un componente
de aprestamiento, una caracterización y diagnostico analítico que
Plan de ordenamiento
evalúa el sistema geofísico, hídrico, biótico y sociocultural. Identifica Documento de
y manejo de la cuenca
y ubica los procesos amenazantes geológicos, hidrometeoro obligatoria consulta en
hidrográfica del PDF, JPG,
14 2007 lógicos, antrópicos, describe los sistemas de cobertura y uso del los aspectos ambientales
complejo de SHAPES
suelo; define objetivos estratégicos; realiza una zonificación para el y de gestión del riesgo
humedales del canal
ordenamiento ambiental de la cuenca; políticas para el desarrollo para la revisión del POT
del Dique
ambiental de la cuenca; programas, proyectos y estrategias de
implementación.
Control ambiental del
proceso de
Documento de
deltificación de las Dentro de los archivos PDF, se encontró temáticas como control
obligatoria consulta en
bahías de Cartagena y ambiental del proceso de deltificación de las bahías de Cartagena,
15 PDF 2007 los aspectos ambientales
barbacoas, incluida la Barbacoas, incluida la solución de uso y manejo de sedimentos en
y de gestión del riesgo
solución del uso y calamar.
para la revisión del POT
manejo de sedimentos
en calamar (Bolívar).
Insumo a considerar en
Carpeta con anexo Cartográfico: 21 mapas: Rodales, oferta física, estudios posteriores para
Zonificación De Los zonificación biofísica, alteridades informales, D turísticos, alteridad generar un mapa de
Manglares De La de portuarios, alteridad de camaroneras, sistemas comerciales vulnerabilidad ambiental
Jurisdicción De tradicionales, ecológico sistema de alteridad, sistema litoral, de los manglares, frente
16 PDF 2007
Cardique, sistemas acueducto, sistemas de oferta suelo, zonificación a algún proceso
Actualización y Ajuste ecológica, valor ambiental, resiliencia, presión de alteración, amenazante. También
2007 presión de ocupación, presión directa, zonas de Manejo. Archivo de aplica para la
Word: identificación de áreas
protegidas
Solo indica que uno de
los componentes básicos
es "El programa de
prevención de riesgos y
Por medio del cual se modifica excepcionalmente el decreto distrital
Acuerdo No. 033 de los planes de
17 WORD 2007 0977 de 2001, plan de ordenamiento territorial y se dictan otras
2007 emergencia para el
disposiciones
manejo efectivo de
eventuales accidentes".
Pero no desarrolla nada
al respecto.
El informe final contiene una delimitación del área de estudio, una
caracterización de condiciones , físicas como meteorología,
geología, geomorfología, aspectos sociales y político
Registro de Información pertinente,
institucionales; usos del suelo en la isla Barú, isla tierra Bomba,
actividades de para complementar
Zona industrial del Mamonal. Contiene también una evaluación del
desarrollo de la franja PDF, JPG, aspectos fisicobióticos, y
18 2006 uso del territorio y los conflictos de uso para determinar unidades
costera de la parte SHAPE de uso del suelo para el
territoriales de gestión ambiental de la franja costera.
continental de la Bahía sector de la zona franca
Cartográficamente se cuenta con imágenes jpg y pdf de la bahía
de Cartagena de la Bahía.
con temáticas de cobertura, geomorfología, topografía y usos. Se
presentan también 6 imágenes de la zona franca de la bahía con
identificación de industrias

Memoria Justificativa 56
elaboración
Pertinencia en el

Fecha de
Tipo de
No. Nombre Documento Contenido general componente ambiental y
archivo
de Gestión del Riesgo
Formulación del Pertinente su revisión
El documento en PDF, define generalidades en aspectos biofísicos,
sistema de gestión para el componente
sociales, económicos, de la región en jurisdicción de CARDIQUE,
Ambiental -SIGAM - ambiental. El plan de
sus eco regiones, las potencialidades de la oferta natural, los
para el área rural del acción puede dar idea
19 PDF 2006 problemas asociados con la gestión de servicios públicos de
Distrito de Cartagena más aterrizada para el
acueducto, alcantarillado, residuos sólidos, mataderos, plazas de
y municipios del área componente
mercado, energía etc. Define instrumentos de gestión ambiental del
de jurisdicción de programático de la
SIGAM y su plan de acción.
CARDIQUE. revisión.
Tiene información
Elaboración del El documento establece el área de estudio en el acuífero de
Documento pertinente más no
estudio hidrogeológico Turbaco, analiza aspectos hidro climáticos, hidrográficos,
en PDF e suficiente para identificar
y determinación del geológicos, geomorfológicos, hidrogeológicos, realiza un inventario
imágenes y caracterizar la
20 potencial hídrico del 2006 de puntos de agua, presenta pruebas de bombeo, una
cartográficas amenaza de
área correspondiente caracterización fisicoquímica y bacteriológica del acuífero de
en PDF y contaminación del agua
al acuífero de Turbaco, y define fuentes potenciales de contaminación del
Dwg. subterránea en el
Turbaco. acuífero
municipio.
Documento de
Plan de ordenamiento Caracterización y diagnostico analítico fisicobiótico, sociocultural,
obligatoria consulta en
y manejo de la cuenca PDF, JPG, socioeconómico, Plan de ordenamiento, objetivos. Contiene
21 2004 los aspectos ambientales
hidrográfica de la SHAPE imágenes cartográficas de biomas, cobertura, geología, relieve,
y de para la revisión del
ciénaga de la virgen suelos, uso inferido, uso potencial.
POT
Sirve para consulta del
componente ambiental,
Plan estratégico para
en consideración a que
la conservación del
plantea para el área del
manatí antillano El documento parte 1 contiene una caracterización y evaluación del
canal del Dique un
(Trichechus manatus humedal Canal del Dique; se presenta una síntesis diagnostica con
Shape, y diagnostico físico biótico,
22 manatus) y la 2002 la delimitación de unidades de paisaje, ecosistemas estratégicos,
WORD cultural, socioeconómico,
Recuperación de su evaluación ambiental, propuesta de zonificación y áreas de reserva
institucional y político;
hábitat en la valiosas para la especie Manatí.
finalmente se presenta
ecorregión estratégica
una zonificación y áreas
del canal del dique
críticas y valiosas para la
especie Manatí.
La carpeta Planos Rural contiene PDF con clasificación del suelo
rural - suburbano, cuatro mapas de clasificación de zona de
manglar inundables; áreas de protección en el sector Barú, aptitud
de uso del suelo (mezcla de convenciones equivocadas) plano Información pertinente,
POT Distrito dgn; PDF; tierra bomba con sus áreas de protección; mapa de tratamientos. para complementar
23 2001
Cartagena 2001 dwg Existe también una carpeta con archivos dwg que contienen planos todos los aspectos de la
base, planos de comunas, del centro histórico y de playas de revisión
Bocagrande. La carpeta planos varios contiene archivos dwg de la
ciudad bicentenario, los morros con jurisdicción DIMAR, macro
proyecto.
Decreto No. 0977 de Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial
24 PDF 2001
2001 del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias
El pdf infozonificación contiene la caracterización de unidades
Zonificación Información que se
geológicas, geomorfológicas, caracterización geotécnica en VI
geotécnica, aptitud y utilizara para
zonas y rellenos. Realiza un análisis de amenazas potenciales
25 uso del suelo en el PDF 2001 complementar el
(susceptibilidad) por inundación, por fenómenos de remoción en
casco urbano de documento técnico de
masa, por erosión costera, por volcanismo de lodos, por licuación y
Cartagena de indias, memoria justificativa de
expansión de suelos

Memoria Justificativa 57
elaboración
Pertinencia en el

Fecha de
Tipo de
No. Nombre Documento Contenido general componente ambiental y
archivo
de Gestión del Riesgo
DTC - Bolívar - gestión del riesgo de la
INGEOMINAS revisión del POT.
Plan de Ordenamiento
Territorial Cartagena Aspectos generales, localización del distrito y conclusiones de
26 WORD 2000
de indias distrito diagnostico
turístico y cultural
Puede consultarse para
incorporar y ajustar la
cartografía temática
relacionada con las
Cartografía Acuífero
27 DWG 2000 Planos del acuífero, geología e hidrogeología a escala 1:25.000 áreas de acuífero y
Arroyo Grande
recarga que deben
delimitarse en la
zonificación ambiental –
áreas de protección.
Por el cual se adopta el plan maestro de ordenamiento físico para
la isla de Barú y la zona Norte de Cartagena, y se definen los
parámetros para la elaboración de los planes de Desarrollo e
inversiones para los sectores que conforman dichas zonas.
Artículo 3º. Políticas del Plan de desarrollo también Implica que las
áreas sometidas a riesgo naturales, antes de proceder a su
desarrollo u deben ejecutar las obras necesarias para adecuar los
terrenos y eliminar el riesgo. h. Proceso de Planificación. Como
parte complementarla del Plan objeto del presente Acuerdo se
adoptarán los Planes de Desarrollo e Inversión de cada uno de los
sectores que conforman la Zona Norte y la Isla de Barú, los cuales
deberán tener respuesta en la programación del presupuesto y en
programa de contratación del municipio. En la elaboración de estos
planes se concretarán las propuestas técnicas, específicamente los
diseños viales, las redes de servicios públicos, el manejo de las
zonas de riesgo y la ejecución de las obras de adecuación y Puede consultarse en los
protección de terrenos. Indica en el art. 10 que dentro de las áreas artículos 3, 22, 76, 77,
de protección ambiental están: Franjas costeras de jurisdicción de 106, 147, 165, 206, 208,
Acuerdo No. 014 de
28 PDF 1994 DIMAR; 2. Rondas de arroyos y cuerpos de agua; 3. Franjas de para incorporar y ajustar
1994
protección ambiental de Playas y arroyos; 4. Manglares y zonas la norma que se genere
Inundables; 5. Playones y zonas con alto riesgo de erosión y/o en la revisión. Se centran
inundación 6. Áreas con afectación por riesgo de inundación y/o en la identificación.
erosión que requieren acondicionamiento su desarrollo. Artículo
22º. Áreas de Riesgo. Las áreas afectadas por algún tipo de riesgo
natural, así como los Playones delimitados en los planos que hacen
parte Integral del presente Acuerdo sólo podrán ser desarrolladas
después de que estudios especializados y detallados realizado por
el Distrito o por los propietarios bajo la supervisión de Distrito,
demuestran que el riesgo es eliminable con obras aprobadas por
DIMAR, INGEOMINAS, INDERENA o la entidad que lo reemplace,
la Comisión del Plan del Concejo y la Secretaría de Planeamiento
Urbano y Ordenamiento Territorial o la entidad que el distrito
designe para aprobarlas. De todas maneras, si los estudios que se
realicen demuestran que estas zonas se puede desarrollar, la
densidad base máxima permitida será designada a las áreas de
Manejo de incorporación Prioritaria para Desarrollo Suburbano Bajo
(Densidad Base = Una (1) Vivienda por hectárea = Doscientos

Memoria Justificativa 58
elaboración
Pertinencia en el

Fecha de
Tipo de
No. Nombre Documento Contenido general componente ambiental y
archivo
de Gestión del Riesgo
cincuenta (250) metros Cuadrados construidos Por hectárea).
Artículo 76º. Playones y Zonas con alto riesgo de erosión y/o
inundación. Corresponde a las zonas que muestran una situación
crítica ambiental y cuyo desarrollo debe ser totalmente prohibido
hasta tanto no se elaboren los estudios detallados por parte del
Distrito, DIMAR, INDERENA o la entidad que lo reemplace o de
INGEOMINAS en los cuales se determinen con precisión las
restricciones existentes, las obras de protección requeridas si son
factibles, o los programas de desalojo, si son necesarios. Parágrafo
1. Estos estudios pueden ser elaborados por el sector privado, pero
solamente dentro del marco del Plan de Desarrollo e Inversiones
del sector, y bajo la supervisión del Distrito, DIMAR, INDERENA o
la entidad que lo reemplace e INGEOMINAS, acogiéndose a lo
dispuesto sobre la materia en la Ley 99 de 1993.
Presenta los resultados de las investigaciones con el objeto de
conocer las manifestaciones de diapirismo de lodos,
Investigación del particularmente los “volcanes de lodo” en la región estudiada. El
diapirismo de lodo y estudio se fundamentó en la elaboración de cartografía Documento a considerar
evolución Costera del geomorfológica sistemática y aplicada, con el fin de inventariar las en la descripción del
29 PDF 2010
Caribe Colombiano- manifestaciones en el área y su relación con las estructuras proceso amenazante de
Geomorfología Sector geológicas de fallamiento y plegamiento presentes en el área. diapirismo de lodos.
I Igualmente, se determinan las características de estas
manifestaciones y se indican las incidencias del fenómeno tanto en
la variación de la línea de costa como en la Morfodinámica local.
Fuente: Equipo consultor

De la información secundaria recopilada y revisada, se señala que son documentos generales, elaborados por
entidades competentes, en fechas posteriores al 2005. Sin embargo ninguno de ellos, cumple con los
requerimientos del decreto 1807 de 2014 para los “Estudios básicos y detallados”, razón por la cual, al no contarse
con estudios básicos o detallados para incorporar en la revisión del POT, se deberá establecer las acciones
técnicas, institucionales y financieras necesarias para elaborar esta información.

Se destacan los siguientes estudios, considerados como estratégicos para la incorporación de la gestión del riesgo,
en sus procesos de “Conocimiento y Reducción del riesgo”.
- Zonificación geotécnica, aptitud y uso del suelo en el casco urbano de Cartagena de indias D. T. y C. – Bolívar
– INGEOMINAS
- Diagnóstico de la erosión costera del caribe colombiano – INVEMAR
- Coastal adaptation. Building capacity in two vulnerable points of the Colombian coastal area. 2008 – INVEMAR
- Evaluación de Geoamenazas en el sector oriental de la Loma del Peyé
- Identificación, caracterización y diagnóstico de áreas con degradación de suelos por desertificación en la zona
costera del distrito de Cartagena de indias y el municipio de Santa Catalina, jurisdicción de Cardique.
- Plan Distrital de Gestión del Riesgo Cartagena de Indias – Alcaldía de Cartagena – PNUD
- Plan 4C: Cartagena de Indias Competitiva y Compatible con el Clima

Memoria Justificativa 59
- Lineamientos del plan de ordenamiento y manejo de la unidad ambiental costera (POMIUAC) río magdalena,
complejo canal del dique-sistema lagunar ciénaga grande de santa marta, sector zona costera del departamento
de bolívar. INVEMAR – CARDIQUE
- Lineamientos de adaptación al cambio climático del área insular del distrito de Cartagena de indias.
- Integración de la Adaptación al Cambio Climático en la planificación territorial y gestión sectorial de Cartagena
de Indias.
- Investigación del diapirismo de lodo y evolución Costera del Caribe Colombiano- Geomorfología Sector.
- POT Distrito Cartagena 2001
De esta forma, se logra identificar como procesos amenazantes con afectación sobre el suelo urbano y/o rural, del
Distrito Turístico de Cartagena, los identificados en la Tabla 6, en el ítem 1.3.4.1.5.- Áreas de Amenaza y Riesgos.

3.1.4.6. Los procesos amenazantes incorporados en la revisión 2015 de Cartagena D. T. C.

3.1.4.6.1. Sismicidad

De acuerdo al estudio de “Zonificación geotécnica, aptitud y uso del suelo en el casco urbano de Cartagena de
indias” – INGEOMINAS, todo el Caribe colombiano es considerado como de sismicidad baja a intermedia. Como
fuentes sismogénicas en el área se destacan las fallas de Oca, Cuiza, Santa Marta, Urumita, Punta Canoas y
Rosario, estas dos últimas con dirección E-W, y postuladas por Vernette et al. (1.993). Del mismo modo se
consideran como fuentes sismogénicas de primer orden la Falla de Romeral, la Falla de Mamonal, de dirección
NNE, y el cinturón deformado del Caribe meridional. Ver Figura: Fuentes sismo génicas del caribe colombiano.

La región Caribe se caracteriza por el registro histórico de sismos, la mayoría de magnitud Ms entre 4,1 - 5,5 y
menores; aunque igualmente se presentan registros de sismos de magnitudes mayores asociadas al cinturón
deformado del Caribe meridional. Los sismos cuyo epicentro se ha demarcado en cercanías de la ciudad de
Cartagena (Escallón et al., 1.993; INGEOMINAS, 1.999) son de magnitudes de 4,1 - 5,5 y por su ubicación podrían
relacionarse con las fallas de Canoas y Mamonal.

Los resultados del estudio en relación a la sismicidad son preliminares, son una pequeña aproximación ante la
inexactitud introducida por la predominancia de eventos de magnitud pequeña, que esconden la probabilidad de
sismos de magnitud más grande con un período de recurrencia mayor al registrado históricamente. De igual manera
se indica que el número de epicentros localizados en el área analizada fue 381, la mayoría de los cuales no
presentan localización instrumental; para completar la información será necesario un estudio de neotectónica.

En junio de 1.998, se presentó un sismo de magnitud de 5,9 en la escala de Richter y su epicentro se localizó 60
km al oeste de la ciudad, en el llamado cinturón deformado del Caribe meridional (INGEOMINAS, 1.998). Este
sismo, que posteriormente tuvo dos réplicas de magnitud 3,6 y 4,8, ocasionó procesos de inestabilidad en las
laderas norte y oriental del cerro San Francisco, con el consecuente daño de 40 casas del sector, algunas de las
cuales hubo necesidad de desocupar (Carvajal, 1.998). Este suceso permitió evidenciar el efecto topográfico, en la
amplitud de la onda sísmica, que se origina en las zonas de laderas empinadas ante la eventualidad de eventos

Memoria Justificativa 60
sísmicos, aun de magnitud moderada. Tal situación es favorecida localmente por el carácter friable de las rocas
aflorantes y la actividad antrópica sin control.

De acuerdo al estudio, se podrían presentar movimientos menores del terreno; y se ha logrado evidenciar que los
sismos localizados en el frente de deformación tienen una influencia directa en los análisis de sismicidad para la
ciudad, especialmente si suceden sismos con epicentros cercanos a la ciudad, de magnitud moderada a alta, y
profundidad de foco somera.

Se concluye así, que la sismicidad del caribe colombiano, y por ende de Cartagena D. T. C., se zonifica
preliminarmente como de intensidad baja. No obstante lo anterior, existe la probabilidad de presentarse sismos de
magnitudes más grandes con un período de recurrencia mayor.

Figura 3. Fuentes sismo génicas del caribe colombiano

Fuente: Zonificación geotécnica, aptitud y uso del suelo en el casco urbano de Cartagena de indias.

3.1.4.6.2. Diapirismo de lodos

En el Plan de Ordenamiento del D. T. Cartagena 2001, se identificó esta amenaza en base a la información del
estudio de Zonificación geotécnica, aptitud y uso del suelo en el casco urbano de Cartagena de indias (2001). Cabe

Memoria Justificativa 61
destacar, que el área señalada en dicho estudio con afectación por diapirismo de lodos se encuentra fuera del área
distrito Turístico de Cartagena y que la zonificación presentada fue a nivel de susceptibilidad.

En consideración a que el diapirismo de lodos, es un fenómeno de interés particular en la región, el Servicio


Geológico Colombiano (SGC) ha adelantado estudios recientes, entre ellos “Investigación del diapirismo de lodo y
evolución costera del caribe colombiano, geomorfología sector 1” (Diciembre 2010) y “Características del
"volcanismo de lodo" del caribe central Colombiano” (Noviembre 2011) que constatan la existencia del fenómeno
en inmediaciones del Distrito Turístico de Cartagena.

El documento “Investigación del diapirismo de lodo y evolución costera del caribe colombiano, geomorfología sector
1” señala que las manifestaciones de “vulcanismo de lodos” se presentan en una franja de rocas llamada Cinturón
del Sinú que se extiende desde el golfo de Urabá hasta la región de Galerazamba (Norte de Cartagena), incluyendo
áreas terrestres y marinas. Mientras el límite oriental corresponde con el lineamiento asociado con el río Sinú que
se extiende al norte, por el oriente de la población de Arjona. El límite occidental está definido por el límite de
plataforma y talud continental llamado lineamiento Colombia o Cinturón deformado del Caribe Meridional. El primer
sector en estudio, corresponde a la franja continental terrestre localizada, en la región de Cartagena entre las
localidades de Galerazamba y el Canal del Dique en el departamento de Bolívar; tiene una extensión de 2.500 km2
se y se encuentra cubierta por 25 planchas escala 1: 25.000 de la nomenclatura de IGAC.

El “volcanismo de lodo” se puede considerar geológicamente como una manifestación de diapirismo, fenómeno
que ha sido definido como el proceso en el cual materiales profundos de constitución predominantemente arcillosa,
intuyen rocas de niveles superiores (O’BRIEN 1968, EN DUQUE 1984).

Las rocas donde se presentan con mayor frecuencia fenómenos de “volcanismo de lodos”, están asociadas al
llamado Cinturón del Sinú, que según Duque (1984) está constituido por sedimentitas de mar profundo
suprayacidas por depósitos marinos someros que fluctúan en edad desde el Oligoceno hasta el Plioceno Tardío -
Pleistoceno.
Los estudios anteriores del fenómeno del diapirismo de lodos se fundamentan en análisis, tanto regionales de las
características geológicas de las zonas donde se presenta, como de relatos históricos de fenómenos eruptivos
violentos de “volcanes de lodo”.

En zonas continentales los estudios más sobresalientes corresponden a Duque (1979) quien divide tectónicamente
la región Caribe en dos áreas a saber: Al oriente un área estable o plataforma no plegada y otra área inestable o
geosinclinal plegada hacia el occidente. Igualmente presenta un modelo evolutivo durante el Terciario de la zona
de estudio.
El mismo autor en 1984, divide la región inestable o geosinclinal en provincias tectónico estratigráficas
denominados cinturones de San Jacinto y Sinú, dándole al fenómeno del diapirismo de lodos un papel fundamental
como generador de montañas, particularmente en el llamado Cinturón del Sinú.
Toto and Kellogg (1992), confieren a los cinturones de San Jacinto y Sinú el carácter de cuñas sedimentarias,
producto de la convergencia de las Placas de Caribe y el margen noroccidental de Suramérica. Igualmente asocian

Memoria Justificativa 62
la baja sismicidad de estos elementos estructurales a la baja tasa de convergencia y la alta porosidad de las
sedimentitas que la componen.

Reyes y Clavijo (1996) Presentan un esquema geológico estructural de la región norte de los Cinturones de San
Jacinto y Sinú, fundamentados, tanto en los resultados de la cartografía geológica regional adelantada por
INGEOMINAS, como de datos tomados en una red de estaciones de micro tectónica realizadas en el área. Producto
de este análisis evidencian rasgos de actividad neotectónica y diapirismo de lodos en la región.

Reyes (1996) realiza el procesamiento e interpretación de la imagen Lansat TM de la región de Cartagena (Plancha
23), destacando las geoformas diapíricas, particularmente de los volcanes de lodo. Posteriormente el mismo autor
evidencia sitios con actividad tectónica reciente y “volcanes de lodo” en cercanías de Cartagena de Indias,
mostrando el efecto restrictivo de estos dos factores en el desarrollo y expansión del casco urbano de la Ciudad
(Reyes, 2000).

INGEOMINAS (2001) en el marco de la zonificación geotécnica de Cartagena lleva a cabo una zonificación del
volcán de lodo del sureste de la ciudad, fundamentado tanto en las características geológicas, geomorfológicas y
geofísicas del terreno, como de información del comportamiento de otros volcanes que han hecho erupción
(CARVAJAL, 2001). Este autor establece Preliminarmente los peligros asociados al fenómeno del vulcanismo de
lodos que se pueden relacionar con uno o varios de los siguientes eventos: Extrusión violenta de lodos y expulsión
de bloques, Flujos de lodo, emisión de gases e incendios, ondas de choque y fracturamiento del terreno
circundante. En zonas marinas la amenaza igualmente se asocia a los cambios batimétricos que pueden generar
concentración de la energía del oleaje en determinados sitios de la costa, ocasionando erosión.

En zonas marinas donde igualmente se presenta “volcanismo de lodos”, se destaca el trabajo de Vernette (1985)
quien determina las características geológicas, estructurales, morfológicas y sedimentológicas del margen
continental colombiano. Presenta una clasificación de las diferentes manifestaciones del fenómeno del diapirismo
de lodos y su influencia en la conformación geomorfológica del Caribe Colombiano desde la región de Barranquilla
hasta el golfo de Morrosquillo.

Carvajal (1992) como producto del análisis de la información recopilada durante los cruceros Caracolante y Diapicar
en aguas territoriales colombianas, describe las características sedimentológicas de la plataforma continental frente
a Galerazamba y corrobora algunas manifestaciones de diapirismo de lodos reciente en la misma. Este sector en
particular, se constituye en un paleodelta del río Magdalena emplazado en el Holoceno.
Vernette y otros (1988) mediante un análisis comparativo de las márgenes continentales de Barbados y Colombia,
resaltan el efecto del diapirismo de lodos en su conformación. Más tarde Vernette y otros (1990) establecen la
relación estructural del frente de deformación sur del Caribe y la plataforma continental frente a Cartagena,
evidenciando la conformación de bloques definidos por movimientos transcurrentes. Se destaca particularmente el
bloque de Cartagena limitado por las fallas de las Canoas y Rosario al norte y al sur respectivamente, indicando
igualmente la influencia del fenómeno del diapirismo de lodos en la génesis de las islas de carácter arrecifal
presentes en la zona.

Memoria Justificativa 63
Más tarde Vernette y otros (1992), fundamentados en el análisis de los perfiles sísmicos tomados durante el crucero
Diapicar, evidencian el efecto combinado de alta sedimentación y la compresión asociada a la convergencia de las
placas Caribe y nordeste de Suramérica para la generación de diapiros en el Caribe Colombiano. Indican
igualmente que el nordeste suramericano está dividido en varios bloques que se mueven hacia el noroccidente,
descartando la formación de una verdadera zona de subducción.

Carvajal (2000) fundamentado tanto en la información preexistente, como del producto de informes de atención de
emergencias hechas por INGEOMINAS e investigaciones locales de “volcanes de lodo”, determina preliminarmente
las amenazas geológicas asociadas al fenómeno y establece la susceptibilidad de estos terrenos a la generación
de flujos de lodo, deformación y fracturamiento del terreno, incendios y localmente ondas de choque durante las
erupciones de lodo. Igualmente llama la atención sobre las restricciones que tienen estos terrenos para la
urbanización.

Meschede y otros (2000), hace un resumen de los dos modelos que explican el origen de la placa Caribe: Uno cuya
proveniencia u origen se establece en el Pacífico sur en el Mioceno y dos, el modelo que establece el origen in situ
de la corteza de la placa Caribe, formada entre las Placas de Norte y Sur América. Igualmente basado en
información paleomagnética, geocronológica, litológica y la reconstrucción palinspatica de la región defiende y
explica el modelo autóctono de la placa Caribe. Cediel y otros (2003) fundamentados en información sísmica,
gravimétrica, magnetométrica y geológica de superficie, producto de la experiencia y de las últimas investigaciones
adelantadas en la región, establece un marco morfoestructural y litotectónico del norte de Suramérica. Define 4
morfoestructuras para el norte de Suramérica: Escudo de Guyana, subplaca continental central, subplaca de
Maracaibo y la morfoestructura tectónica occidental. Cada una de estas morfoestructuras se constituye de unidades
litotectónicas asociadas localmente con los terrenos geológicos de Colombia. Particularmente la morfoestructura
occidental incluye entre otros los terrenos del Pacífico occidental, el arco del Choco y el terreno Caribe compuesto
de los cinturones de San Jacinto y Sinú, estableciendo para estos cinturones, un origen proveniente del sur,
asociado con fallamiento transcurrente del sistema de fallas de Romeral, llamado por estos autores en la región
Caribe, como sistema de fallamiento de San Jacinto, indicando un sentido de acrecimiento destral oblicuo.

Ruiz, fundamentado en información sísmica, gravimetría y magnetometría establece la historia deformativa de los
cinturones de San Jacinto y Sinú y establece dos zonas distintivas en el cinturón del Sinú en zonas submarinas
(offshore). Una zona de acrecimiento en el sector sur desde la falla de las canoas hasta el golfo de Urabá y una
zona de transpresión transtensión al norte de la misma. Destaca igualmente la existencia de corteza continental en
el sector norte asociado con alto fracturamiento y fallamiento oblicuo, mientras al sur determina la presencia
únicamente de corteza oceánica, situación que se relaciona un cambio de la convergencia de la placa Caribe,
ortogonal en la zona sur a oblicua en el sector norte.
Flinch y otros (2003), analiza con base en información sísmica, el prisma de acreción asociado con el Cinturón del
Sinú (Offshore), el cual en general es caracterizado por ser de características caóticas y constituido de sedimentos
Miocenos hacia el oriente, mientras al occidente constituye un frente imbricado vergente al W y constituido de
sedimentos de edad Mioceno – Pleistoceno. Indica que el paleodelta del Magdalena camufla el plegamiento y el
fallamiento del sistema acrecentivo y además establece deformación principalmente Plioceno – Pleistoceno en el

Memoria Justificativa 64
frente imbricado, mientras al oriente en zonas emergidas la cobertura Pleistocena oculta el alto grado de
deformación.

Igualmente se hace una reconstrucción evolutiva del margen continental desde el Cretáceo al presente, llamando
la atención sobre la falla de Canoas, la cual es caracterizada como una rampa lateral cubierta por los depósitos del
paleo delta del río Magdalena. Martínez (2004?) Evidencia las variaciones del nivel del mar en la región de
Cartagena, mediante la reconstrucción de paleoambientes del Holoceno superior en terrazas marinas de
Tierrabomba, Cartagena, manzanillo del Mar y Punta Canoas. Establece igualmente una curva paleobatimétrica
para la región con tasas de levantamiento fundamentado en dataciones de carbono 14.

Posteriormente Martínez y otros (2010), basados en la información estratigráfica y estudio paleontológico de


moluscos, ostrácodos, corales y foraminíferos en las terrazas Holocénicas de Tierrabomba Manzanillo del Mar y
Punta Canoas, establecen las condiciones paleoclimáticas de la región de los alrededores de Cartagena de Indias,
indicando la influencia del clima (procesos climáticos y costeros) y particularmente la tectónica activa local asociada
con diapirismo de lodos, como las causas de los cambios del nivel del mar de la región en el Holoceno Superior.
Establecen ratas de levantamiento de más o menos 1,5 mm/año en Manzanillo del Mar, 3,78 mm/año en Punta
Canoas y 3,11 mm/año en Tierrabomba.
Chicangana y otros (2007) con base en el modelo geotectónico del Caribe Meridional, fundamentado en la
interpretación de líneas sísmicas, procesamiento digital de imágenes de satélite y trabajo estructural de campo, en
conjunto con el análisis de información sismológica confirman la transcurrencia destral de la placa del Caribe en el
margen Continental del Caribe Colombiano y llaman la atención sobre la sismicidad de la región particularmente
de los alrededores de Cartagena, la cual considerada, debe ser catalogada en un nivel más alto del establecido
actualmente por el código de construcciones sismo resistentes.

Ordoñez (2008), con base en información sísmica y geológica pre existente, en conjunto con datos estructurales
de microtectónica obtenidos en la región de Cartagena, establece un campo de tensores compresivo en dirección
NW – SE con sigma máximo orientado en dirección WNW – ESE a NW – SE , generador de un régimen
transcurrente puro a transcurrente extensional principalmente. Igualmente establece un control estructural de las
manifestaciones de diapirismo de lodos asociado a estructuras secundarias de carácter normal E – W
preponderantemente.

Mantilla y otros (2009), fundamentados en información sísmica, gravimetría y magnetometría, confirman la


estructura del margen continental del Caribe Colombiano, asociada a la convergencia y subducción en dirección E
– NE bajo la placa suramericana, la formación de dos prismas de acreción, uno fósil correspondiente al llamado
Cinturón de san Jacinto y la parte más oriental del cinturón del Sinú (Cretáceo – Mioceno Medio) y otro actualmente
activo correspondiente a la parte occidental del cinturón del Sinú, incluyendo la plataforma continental Caribe
colombiana (Mioceno Superior – Reciente). Igualmente establece que el lineamiento del Sinú no corresponde a un
límite definido entre los dos Cinturones (San Jacinto y Sinú) y referente a la falla de Romeral postula que no
representa un límite entre corteza continental y oceánica, sino corresponde más bien a un sistema fallado
transcurrente destral transpresivo.

Memoria Justificativa 65
Figura 4. Mapa topo batimétrico de
Cartagena y zonas de influencia submarina

Fuente: Características del “Volcanismo de


lodos” del Caribe Central Colombiano (2011)

Recientemente, Kennan y Pindall (2009),


basados en análisis de información de
cartografía geológica, tectónica,
geoquímica y cronológica recientes,
defienden el origen Pacífico de la placa
Caribe, presentando un modelo de la
migración sur – norte, desde el Cretáceo
hasta el reciente, enfocando su análisis
desde el Aptiano al Eoceno Medio.

Así mismo, Vinnels y otros (2010), fundamentados en información sísmica de reflexión en 2D y batimetría del borde
de plataforma y el talud continental al occidente del Caribe Centro occidental Colombiano, define la distribución de
sedimentos en el área y el control ejercido por los pliegues formados por la imbricación generada por el acrecimiento
del prisma de acreción reciente del Sinú. Tal situación asociada con diapirismo de lodos, permite definir los
procesos, tanto de deslizamientos en el talud continental, como la formación de cuencas interdiapíricas y la
evolución del relleno de las mismas.

Nótese la batimetría frente a Cartagena asociada con lomos de presión dispuestos en dirección NE, paralelos a las
estructuras presentes en Continente y la localización de los "volcanes de lodo" (triángulos púrpura), tanto subaéreos
como submarinos. Base Tomada y modificado de Ordoñez 2008.

Figura 5. Modelo esquemático de emplazamiento de


los “Volcanes de lodo” en sierras y lomos de presión
generadas por transpresión en el Caribe central
Colombiano

Fuente: Características del “Volcanismo de lodos” del


Caribe Central Colombiano (2011)

Las conclusiones del estudio “Investigación del


diapirismo de lodo y evolución Costera del
Caribe Colombiano- Geomorfología Sector I
(2010)” adelantado por el Servicio Geológico
Colombiano señalan:

Memoria Justificativa 66
- El modelo geológico-geomorfológico regional propuesto por diferentes autores que han adelantado estudios en
la región, entre ellos INGEOMINAS, Duque-Caro, La Universidad Nacional de Medellín, La Universidad del
Norte y los datos obtenidos en este estudio, han permitido establecer que el diapirismo y "volcanismo de lodo",
no solo se encuentra asociado al Cinturón del Sinú, sino que también se encuentra sobre el Cinturón de San
Jacinto.
- El “volcanismo de lodo” es una de las manifestaciones del fenómeno denominado diapirismo de lodo, el cual se
origina por la presencia en profundidad de material arcilloso (de características plásticas) y gases en
condiciones de alta presión, que se moviliza hacia la superficie a través de fracturas o zonas de debilidad,
generando tanto levantamientos y fracturamiento del terreno, como expulsión de lodos y gases por bocas de
variadas formas y tamaños.

Un total de 32 volcanes de lodo, se han identificado y cartografiado en la región estudiada, distribuidos por zonas
en Galerazamba, Bayunca – Arroyo de Piedra, Galerazamba, Cartagena, y de manera aislada al NW Santa
Catalina, NE de Clemencia, NEE de Turbaco, W de Cañaveral y al sur de Flamenco 2 sectores, Flamenco y Loma
Bonita, esos dos últimos localizados al sur del canal del Dique. Esta distribución está asociada a diferentes estilos
estructurales, relacionados ya sea a zonas de transpresión (Lomos de Presión) o zonas de transtensión (Cuencas
de tracción).

Volcanes de lodo” del Casco Urbano de Cartagena

En el sector SE de Cartagena de Indias, se encuentran los “volcanes de lodo” de El Rodeo y Membrillal. Se


encuentran asociados al trazo de las fallas de Mamonal y Pasacaballos respectivamente. Individualmente estos
“volcanes de lodo” tienen las siguientes características:

 “Volcán de lodo” del Rodeo o Ternera

Es una estructura en forma de domo de 1500 m de diámetro y 40 m de altura localizada al NW de la Plancha 29-
30, en el SE de la ciudad de Cartagena de Indias. Es típico en estos domos, las laderas convexas con pendientes
entre 15º – 25º, con desarrollo de drenaje radial, afectado localmente por un fracturamiento fallado de dirección NE
el cual es considerado fallamiento conjugado sintético de la falla de Mamonal.
En esencia esta zona “volcánica de lodo”, se constituye de dos zonas en forma de domo disectados por el
fallamiento mencionado, lo cual hace que se muestren elongaciones en dirección NE. La parte superior de los
“volcanes de lodo” en mención, son de morfología plana, suavemente ondulada y localmente aplanadas por acción
antrópica, para acondicionar el terreno para la vivienda (INGEOMINAS. 2001).

Es característica la presencia de aproximadamente 60 bocas con diámetros entre 20 – 60 cm de los tipos C y O,


por donde emanan lodos grises muy fluidos al igual que gases predominantemente metano y CO 2. Igualmente es
característico de las partes planas el desplazamiento fallado de rumbo destral con componente normal en dirección
NEE y de 3 – 15 cm de desplazamiento vertical, asociado con carcavamientos acentuados, alineamiento de bocas
y grietas de disecación locales.

Memoria Justificativa 67
En los flancos de los “edificios volcánicos de lodo” igualmente es característico el fuerte carcavamiento. Hacia la
parte norte de los mismos y en las vías que atraviesan las estructuras “volcánicas de lodo”, se presentan escarpes
de 3-4 m de altura asociadas a actividad antrópica, lo cual ha contribuido al desconfinamiento de los lodos y la
generación de flujos del material de los escarpes.

 “Volcán de lodo” de Membrillal

El “volcán de lodo” de Membrillal es una estructura en forma de domo de 800 – 1000 m de diámetro y una altura
de 20 a 25 m. Las laderas son cortas y de formas convexas y es notable la colonización total de la estructura,
donde actualmente se encuentra el barrio del mismo nombre. Hacia la parte alta del edificio “volcánico de lodo” se
identificaron 2 lugares de antiguas bocas tipo O, hoy actualmente taponadas para el acondicionamiento del terreno
para una cancha de futbol. Hacia el costado SW de la cancha, igualmente se encontraron bocas tipo O de 30 – 40
cm de diámetro, en el patio de una vivienda, por donde fluye intermitentemente lodo acuoso y donde igualmente
burbujea metano en bajos volúmenes y trazas de CO2.
Llama la atención en este sector la convivencia de la gente con el fenómeno. En ese sentido los habitantes del
sector indican la caída de casas por la inestabilidad del terreno y sin embargo, vuelven a construir en el mismo
lugar.

 “Volcán de lodo” Barú

Esta estructura “volcánica de lodo”, se encuentra al occidente de la población de Santa Ana en la isla Barú. Tiene
un diámetro de 600 m en promedio y una altura de 25 m y se considera preliminarmente inactivo. No se encontraron
bocas activas en su estructura, sin embargo su forma de domo de laderas convexas y desarrollo de drenaje radial,
que sobresale de la morfología plana suavemente ondulada del lugar, permiten indicar su origen “volcánico de
lodo”, asociado con material arcilloso en sus laderas y localmente calcáreo en la cima.

Figura 6. Vista hacia el W del "Volcán de lodo" de


Santa Ana en la isla de Barú.

Fuente: Características del “Volcanismo de lodos”


del Caribe Central Colombiano (2011)

Nótese la forma dómica que permite establecer


su origen por deformación asociada a
diapirismo de lodos. Su localización se
encuentra asociado al trazo de una falla de
dirección W – E, que la relaciona con la parte
sur del pliegue de arrastre sinclinal,
probablemente relacionado con la falla de
rumbo destral de Pasacaballos.

Memoria Justificativa 68
- Geomorfológicamente la zona de estudio se encuentra incluida en el sector norte de la geomorfoestructura
correspondiente al Sistema orogénico costero, que involucra las provincias geomorfológicas de los Cinturones
formados por las serranías y sierras de San Jacinto y el Sinú. Esta geomorfoestructura hace parte del dominio
tectónico occidental en el llamado terreno Caribe, el cual se limita al oriente por la el sistema fallado transpresivo
destro lateral de Romeral – San Jacinto y por el occidente con el frente de deformación del Caribe meridional.
- En el sector norte del Cinturón del Sinú (Cartagena – Barranquilla), la disposición estructural comúnmente está
definida por sierras anticlinales apretadas, sierras homoclinales y lomos de presión, asociados localmente con
pliegues sinclinales deformados y afectados diagonalmente por el fallamiento E–W, y NW–SE, al menos desde
Canal del Dique hasta la región de Galerazamba. Tal situación indica claramente el predominio en esta región
de los procesos tectónicos de convergencia de placas sobre el diapirismo.
- La tectónica prevaleciente ha determinado levantamientos regionales diferenciales y formación local de cuencas
limitadas por fallamiento, particularmente en la parte media del Cinturón del Sinú, los cuales son activos y
definen la configuración de la línea de costa y la geomorfología circundante. Tal situación explica la expresión
de sierras sinclinales elevadas, basculamiento de plataformas arrecifales, formación de terrazas marinas y
plataformas de abrasión elevada a diferentes alturas, y la generación de grandes bahías acompañadas de
lagunas costeras.
- El diapirismo de lodos, ha influenciado en la evolución de la región estudiada, asociada tanto a la formación de
cuencas interdiapíricas y el consecuente relleno de las mismas, como a la ocurrencia de deslizamientos en el
talud continental, favorecidos por la alta concentración de hidratos de metano en estas áreas. Es evidente en
la información sísmica de la región occidental del cinturón de Sinú, la imbricación activa del prisma de
acrecimiento asociado con fallamiento inverso con vergencia al occidente y la compresión hacia el oriente. Tal
situación ha contribuido al apilamiento de la secuencia sedimentaria Terciaria, la cual en estados avanzados
del proceso generó el levantamiento diferencial de la cuña sedimentaria en zonas continentales actuales,
conformando localmente una estructuras pop up, limitadas tanto al occidente como al oriente por fallamiento
inverso.
- Los volcanes de lodo en la región de Cartagena, tanto en zonas marinas como continentales, se encuentran
localizados en la cima de anticlinales asociados con fallas de compresión (sierras homoclinales), lomos de
presión asociados con fallamiento de rumbo con componente inversa, y muy localmente aislados en zonas
fallamiento normal.
- Los mecanismos de generación de los “volcanes de lodo” se inician en grandes cuencas de hundimientos
(depocentros), caracterizadas por la acumulación rápida de sedimentos y la generación de cargas diferenciales
que determinan sobrepresiones en el núcleo de los pliegues anticlinales formados por el desplazamiento vertical
de los lodos. La tectónica transpresiva imperante en la región, es favorecida por la migración de los lodos, lo
cual genera zonas de distensión en la parte alta de los pliegues anticlinales, y la formación de “volcanes de
lodo” en estos sectores.
- En procesos más avanzados del proceso, se verticalizan las secuencias sedimentarias y dado el alto grado de
inconsolidación de los materiales involucrados, permiten la erosión y desmantelamiento de las estructuras, lo
cual facilita la salida del lodo por los conductos formados previamente. En ese sentido se establece una
secuencia de formación de geoformas morfoestructurales favorecidas por diapirismo, desde sierras anticlinales

Memoria Justificativa 69
simétricas en estados iniciales, sierras homoclinales por fallamiento transpresivo (anticlinales tumbados), y
finalmente en estadios más avanzados la formación y generación de lomos y sierras de presión.
- La génesis de la región de Cartagena igualmente está asociada con la ocurrencia de cuerpos arrecifales
actuales y subactuales. Estos cuerpos calcáreos se encuentran a manera de parches, localmente sobre las
sierras y lomas formadas durante el proceso del levantamiento del área y los corales colonizaron tanto las zonas
dómicas generadas por “volcanismo de lodos”, como los lomos de falla asociados con el fallamiento
transcurrente.
- La cartografía geomorfológica de la región de Cartagena, permitió evidenciar geoformas diagnosticas e
indicativas de actividad neotectónica en el área. La Presencia de aluviones confinados, pliegues sinclinales de
arrastre asociados a las fallas de rumbo, sierras sinclinales y llanuras aluviales subactuales elevadas y
basculadas, plataformas de abrasión elevadas y terrazas marinas a diferentes alturas en la isla de Tierra Bomba
y Punta Canoas, como producto de levantamientos diferenciales del terreno, y principalmente la ocurrencia de
“volcanismo de lodos” en el trazo de las zonas falladas, son factores indicadores de actividad neotectónica en
la región. La sismicidad baja, característica del Cinturón del Sinú, ha sido atribuida a la litología
predominantemente arcillosa, blanda y semiconsolidada, que tiene una alta capacidad de deformación sin
generar sismos de gran magnitud.
- Los lodos emanados constantemente y de manera periódica están constituidos predominantemente de arcillas
tipo caolinita (>40%) y esmectita (10% – 40%), y en menor proporción en su orden clorita, illita, y pirofilita.
Además se encuentra cuarzo tamaño limo e Igualmente se presentan bajos porcentajes de feldespatos, pirita,
yeso y halita.
- Mineralógicamente los lodos emanados a través de las bocas de los “volcanes de lodo” encontrados en la zona
de estudio, se constituyen predominantemente de sílice, alúmina y menores proporciones de óxidos ferrosos,
óxidos de calcio, potasio, calcio, magnesio, manganeso y titanio. Tal situación determina características físicas
tales como humedades entre 1% y 2% de pérdidas por calcinación en promedio entre 7 y 9 y un PH ácido entre
7 y 8.
- Las investigaciones geofísicas de detalle, realizadas en estos sectores, indican localmente un origen somero
para los materiales extruidos en algunos “volcanes de lodo”, lo cual permite identificar preliminarmente dos tipos
de diapirismo. Uno antiguo, originado en profundidad asociado con las secuencias turbidíticas del Mioceno y
un segundo diapirismo más superficial y de edad Pleistoceno, que involucra los materiales del paleodelta del
rio Magdalena, encontrados tanto en la región de Galerazamba como en el sector sur del canal del Dique.
- La composición de los gases emanados continuamente y a intervalos diferentes por las ventosas y bocas de
los volcanes de lodo, corresponden predominantemente de metano y en menor proporción dióxido de carbono.
- En la región de Flamenco–Galerazamba predominan las arcillas caoliníticas sobre las esmectitas, lo cual define
un comportamiento semi plástico y quebradizo al secarse, determinando una continua despresurización de las
cámaras de lodo y gas de los “volcanes de lodo”. Tal situación favorece la ocurrencia de explosiones no tan
violentas, inhibiendo la generación de incendios. Se exceptúan los “volcanes de lodo” localizado en la
plataforma continental cercana frente a las poblaciones de Galerazamba y Punta Canoas donde se han
presentado erupciones de lodo acompañadas de fuego y generando la formación temporal de islas.
- La ocurrencia del diapirismo de lodos en la región del Caribe Colombiano, es en gran parte el fenómeno
responsable de la conformación geomorfológica de la región y particularmente de la configuración de la línea

Memoria Justificativa 70
de costa en estudio. La evolución actual (últimos 500 años), particularmente de las costas bajas indican cambios
significativos en la configuración de las espigas, favorecido por la actividad diapírica de la región, sin desconocer
los cambios en la carga de sedimentos involucrados en la deriva litoral, atribuidos a los cambios climáticos
asociados en parte con el fenómeno ENOS.
- Las probables amenazas relacionadas a eventuales explosiones de estos volcanes son: expulsión violenta de
gases inflamables, lanzamientos de bloques, incendios, flujos de lodo, hundimientos, levantamientos y
fracturamiento del terreno en los alrededores de los conos. El empuje progresivo de la masa ascendente de
lodo provoca con el tiempo deformaciones progresivas del relieve, que pueden eventualmente afectar obras
civiles emplazadas en estos sitios.
- La utilización simultánea de Fotografías Aéreas e imágenes de satélite SPOT y Google Earth, al igual que los
modelos digitales de terreno, permitieron detectar las áreas donde se presentan fenómenos de Diapirismo y
volcanismo de lodo en la región estudiada.
- El diapirismo de lodos es muy dinámico y genera cambios geomorfológicos, tanto en zonas continentales como
marinas, motivo por el cual, se plantea el monitoreo de los movimientos horizontales y verticales, mediante la
colocación de estaciones GPS de campo en zonas continentales e insulares cercanas a Cartagena. Estos
sectores corresponden a las salinas de Galerazamba, en la parte alta de los volcanes de lodo de Pueblo Nuevo
y El Totumo, y en las islas de Tierra Bomba y El Rosario.
- Es recomendable emprender campañas educativas entre la población, tendientes a hacerle conocer a la misma,
las causas y consecuencias de los fenómenos geológicos que se pueden presentar en la región, tales como
“volcanismo de lodos”, sismicidad y remoción en masa.
- Es recomendable llevar a cabo un monitoreo visual diario de las bocas de los “volcanes de lodo” tanto de las
que están activas como las inactivas, en los centros eruptivos considerados previamente. Debe prestarse una
especial atención a la aparición y formación de agrietamientos, formación de nuevas bocas, la disminución
súbita del burbujeo (burbujas/ minuto) o la expulsión violenta de gases y reporte de ruidos al interior de la
estructura “volcánica de lodo”. En esta actividad es fundamental la colaboración de los habitantes del lugar
quienes conocen en detalle el comportamiento de los “volcanes de lodo”.
- Toda vez que el diapirismo de lodos es un fenómeno inminentemente de deformación del terreno, es
recomendable revisar la estabilidad de viviendas y acumulaciones de agua localizadas en la cima y los flancos
del volcán de lodo.

3.1.4.6.3. Licuación

Según Fernández (1992), para evaluar el potencial de licuación de los suelos se pueden usar dos parámetros: el
primer criterio es la granulometría de los materiales; en general, los suelos propensos a licuación tienen un
contenido de finos (materiales que pasan el tamiz No. 200) menor del 10%, un coeficiente de uniformidad (Cu)
entre dos y cinco, y un tamaño promedio indicado por el D60 (tamaño del 60% de los granos más finos del depósito)
que varía entre 0,2 a 1,0 mm.

El segundo parámetro es la densidad del depósito. Materiales granulares con densidades relativas mayores del
80% son poco susceptibles a licuación puesto que tienden a generar presiones negativas de poros si son sometidas

Memoria Justificativa 71
a esfuerzos de corte en condiciones no drenadas; de otra parte, los depósitos granulares con densidades relativas
menores al 70%, usualmente generan presiones de poros positivas cuando se someten a corte no drenado, los
cuales pueden llegar a tener una magnitud suficiente para iniciar la licuación del depósito. Además de estos
criterios, la posición del nivel freático es fundamental.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, y con base en los análisis de licuación realizados para diferentes tipos
de magnitudes de sismo y del número de golpe por pie (ensayo de penetración estándar), se han normalizado los
depósitos susceptibles a licuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de Cartagena.

ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD

Los rangos establecidos se describen a continuación y se delimitan en el mapa: Áreas de susceptibilidad alta,
media y baja por Licuación

Susceptibilidad alta
Al rango de susceptibilidad alta pertenecen aquellas zonas donde el subsuelo está constituido por material arenoso
con porcentajes de finos (% para tamiz No. 200) menor del 5%, número de pie de penetración (SPT) menor de 20,
coeficiente de uniformidad (Cu) entre dos y cinco y el nivel freático se encuentra a profundidades menores de 1,5
m. Con estas características se definen preliminarmente los sectores de La Boquilla, Pie de La Popa y parte oriental
del barrio Manga.
En los mencionados sectores se realizó una evaluación del potencial de licuación con base en el sistema adoptado
por el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (S.N.P.A.D, 1.993) y desarrollado por
INGEOMINAS, basado en la metodología propuesta por Seed et al. (1.985) con respecto al número de golpes
estandarizado del ensayo de penetración estándar (SPT).

Susceptibilidad moderada
La susceptibilidad moderada corresponde al rango de material arenoso con porcentaje de finos (% para tamiz No.
200) entre el 5–10%, número de golpes por pie de penetración del ensayo de penetración estándar (SPT), entre
20 y 30 m, y el nivel freático aflora entre 1,5 y 2,0 m.
Terrenos con estas características se presentan en los sectores de El Laguito, Bocagrande, Marbella, El Cabrero,
parte nororiental del barrio Manga y El Cabrero.

Susceptibilidad baja
Al rango de susceptibilidad baja corresponden los suelos granulares-uniformes con porcentaje de finos (% para
tamiz No. 200) mayor del 10%, densidades relativas mayores del 80%, número de golpes por pie de penetración
(SPT) mayor de 30, y donde el nivel freático aflora a profundidades mayores de dos m.

Los sectores donde el subsuelo presenta algunas de las características mencionadas, corresponden a los barrios
Crespo, sector Amurallado, isla Manzanillo y parte sur de la isla de Manga.

Figura 7. Mapa MEPOT 11E_Amenaza por Licuación Urbano

Memoria Justificativa 72
Fuente: Zonificación geotécnica, aptitud y uso del suelo en el casco urbano de Cartagena de indias.
3.1.4.6.4. Expansión de arcillas

De acuerdo al estudio “Zonificación geotécnica, aptitud y uso del suelo en el casco urbano de Cartagena de indias”;
los potenciales de expansión y contracción de un suelo están controlados por las características del suelo y los
factores ambientales, y son estos últimos los determinantes de la expansión real de un suelo. El subsuelo en el
casco urbano de la ciudad de Cartagena está constituido en su mayor parte por arcillas, producto de la

Memoria Justificativa 73
meteorización tanto del conjunto inferior y superior de la Unidad Detrítica de La Popa, como de los depósitos
marino-aluviales y aluviales que bordean las zonas elevadas de la ciudad. Estas arcillas son predominantemente
de colores grises oscuros a claros con locales variaciones a color pardo amarillento. Las características
mineralógicas de las arcillas con predominio de vermiculita y local abundancia de montmorillonita, determinan la
expansividad de las mismas.
De acuerdo al estudio, al graficar los datos de límite liquido e índice de plasticidad en la carta de Casagrande se
observó que estas arcillas presentan plasticidades clasificadas entre media y alta. Del mismo modo, al evaluar el
cambio potencial de volumen, el 70% de las muestras recuperadas en Cartagena, presentan un cambio potencial
de volumen de medio a alto.

ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD

En virtud de lo anteriormente expuesto, los terrenos con predominio de arcillas en el casco urbano de la ciudad de
Cartagena, pueden definirse en tres rangos de potencial de expansión. Ver Figura 8.

Susceptibilidad alta
Al potencial de expansión alto corresponden los depósitos cuaternarios de origen marino aluvial, constituidos por
acumulaciones predominantemente arcillosas de colores pardo y negro, de consistencia dura a firme, con índices
de plasticidad y limites líquidos mayores del 35% y 50%, respectivamente, con pesos unitarios mayores de 2,0 ton/
m3.
El potencial de expansión y el cambio potencial de volumen que registran este tipo de material son mayores de
cuatro y cinco respectivamente, según la clasificación de Seed et al (1962) y Lambe (1960). Las presiones de
expansión obtenidas en estas arcillas arrojan valores mayores de 1,5 kg/cm2.
Este tipo de arcilla aflora en los sectores oriental y suroriental de la ciénaga de Tesca (barrios El Pozón y San José
de Los Campanos), y al sur y suroeste del cerro de Albornoz, en el barrio Policarpa Salavarrieta. Ver mapa:
Susceptibilidad de expansión de arcillas.

Susceptibilidad media
Comprende el conjunto T2-3 de la Unidad Detrítica de La Popa constituida por una alternancia de arcillolitas y
limolitas grises oscuras, con índices de plasticidad entre 15 - 28% limites líquidos entre 35 - 50% y pesos unitarios
entre 1,8 y 2,0 ton/m3
El potencial de expansión de estas arcillas con base en los planteamientos de Seed y otros (1.962), están en un
rango entre 1,5 – 5,0 y los cambios potenciales de volumen según Lambe (1.960), se encuentran entre dos y cuatro.
Las presiones de expansión en este tipo de arcilla varían en un rango de 1,0 a 1,5 kg/cm2. Este tipo de arcillas
aflora en los sectores del Nuevo Bosque, La Campiña, Buenos Aires y República de Venezuela.
Figura 8. Mapa MEPOT 11G_Amenaza por Expansividad Urbano.

Memoria Justificativa 74
Fuente: Zonificación geotécnica, aptitud y uso del suelo en el casco urbano de Cartagena de indias
Susceptibilidad baja

Memoria Justificativa 75
Corresponde al conjunto T2-1 de la Unidad Detrítica de La Popa, constituida por arcilla gris pardusca con
intercalaciones de areniscas arcillosas pardas amarillentas, donde la arcilla presenta índices de plasticidad menor
del 18%, límites líquidos entre 20 – 30% y pesos interiores unitarios de 1,8 ton/m3.

Los resultados del potencial de expansión según la clasificación de Seed et al. (1.992), son menores de 1,5,
mientras el cambio potencial de volumen de acuerdo con Lambe (1.960) es de dos. Los sectores donde las arcillas
presentan las características descritas anteriormente son: sector Buenos Aires, Caracoles, El Socorro, San
Fernando y Ternera.

3.1.4.6.5. Remoción en masa

De acuerdo al estudio de Zonificación geotécnica, aptitud y uso del suelo en el casco urbano de Cartagena de
indias; la ciudad de Cartagena se encuentra localizada sobre rocas y suelos de alta pendiente, muy susceptibles a
procesos de remoción en masa (Deslizamientos y caída de rocas) y erosivos (erosión pluvial laminar, en surcos y
cárcavas) relacionados con la escorrentía superficial, y la acción del viento.

Adicionalmente, la colonización y las actividades de explotación de las laderas, colinas y lomas han agudizado el
problema por la alteración del drenaje natural y la deforestación. A continuación se presenta la zonificación
realizada en dicho estudio.

ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD

Las áreas más susceptibles a los fenómenos de remoción en masa se encuentran ubicadas alrededor de los
diferentes cerros y lomas del distrito. Ver mapa de Susceptibilidad a la remoción en masa. Ver Figura 10.

Susceptibilidad alta
Costados del Cerro de La Popa, Cerro Marión, Cerro Albornoz, Loma del Peyé, Mirador de Zaragocilla, Lomas del
Sector del Espinal. Nuevo Bosque (Las Colinas, Manzanares), Nueve de Abril, San Pedro Mártir, San Francisco,
Nariño, Sinaí, Piedra de Bolívar.

Susceptibilidad media
Cerro de La Popa: Sectores La Esperanza, Kennedy y Papayal. Cerro Marión: Sectores Andalucía, Las Brisas.
Lomas al norte de Henequén. Sector occidental del Cerro Albornoz.

Susceptibilidad baja
Parte superior del Cerro de La Popa; cerro San Felipe; lomas del Marión: Sectores Amberes, La Conquista, Colegio
COMFENALCO, Buenos Aires. Sur: El Carmelo, El Educador y María Cano. Ladera norte del Cerro Albornoz y
Arroz Barato.

Figura 9. Mapa MEPOT 11C_ Amenaza por Remoción en Masa Urbano

Memoria Justificativa 76
Fuente: Zonificación geotécnica, aptitud y uso del suelo en el casco urbano de Cartagena de indias
Figura 10. Área de estudio de AVR en sector oriental de Loma del Peyé

Memoria Justificativa 77
Fuente: Equipo consultor

ESTUDIO DETALLADO DE AVR POR REMOCIÓN EN MASA EN LOMA DEL PEYÉ

La administración de Cartagena DTC, en junio del 2009, adelanto un estudio detallado de amenaza y vulnerabilidad,
en la zona oriental de la Loma del Peyé (sector denominado Paraíso), al final de la pista de aterrizaje del aeropuerto
Rafael Núñez, en límites con la parte suroccidental de la Ciénaga de La Virgen.
Figura 11. Mapa de amenazas en Loma del Peyé

Memoria Justificativa 78
Fuente: Informe definitivo de evaluación de geoamenazas en el sector oriental de la Loma del Peyé, 2009
Zonificación amenazas por remoción en masa en Loma Peyé
El mapa se elaboró, utilizando levantamientos topográficos a escala 1.1000; y bajo una modelación en Arcgis 9.1,
se consideraron variables de precipitación, unidades geológicas, geomorfológicas, hidráulicas, geotécnicas,
sondeos hidrogeológicos y cobertura, dando como resultado el mapa de Amenazas para 112 hectáreas en el sector
oriental de Loma del Peyé.
Figura 12. Mapa de vulnerabilidad en Loma del Peyé

Fuente: Informe definitivo de evaluación de geoamenazas en el sector oriental de la Loma del Peyé, 2009

En el área de estudio se distinguen afloramientos litológicos de la Formación Popa, ubicados principalmente en las
zonas de alta pendiente y depósitos cuaternarios en las zonas de media y baja pendiente, constituidos
principalmente por depósitos de origen marino, depósitos aluviales y depósitos de ladera (coluviales)

Litológicamente el sector oriental de la Loma del Peyé corresponde al conjunto intermedio de la Unidad Detrítica
de La Popa, constituido por una secuencia de areniscas friables de grano fino a medio localmente conglomerática

Memoria Justificativa 79
de color pardo amarillento en capas de 0,5 a 2 metros, con intercalaciones de arcillolitas y limolitas grises en capas
de 10 a 30 cm.

La zona de estudio se ubica sobre el anticlinal de Zaragocilla, la cual es una estructura localizada al sur de la
ciénaga de la Virgen; corresponde a un pliegue asimétrico con eje de dirección N 72° E, y buzamientos del orden
de 15 - 20° en el flanco suroriental y 5 - 10° en el noroccidental.
La parte alta de la zona de estudio se ubica dentro del Conjunto intermedio de la Unidad Detrítica de La Popa y el
sector de pendiente media y baja, por depósitos coluviales y coluvio-aluviales.

Entre los factores que aportan inestabilidad en el área se destaca la fuerte intervención antrópica, que se muestra
por la construcción de viviendas en la parte alta del cerro y sus laderas que aumenta las cargas externas, la
desforestación lo cual genera erosión y pérdida de capa vegetal y la intervención de drenajes naturales.

Geomorfológicamente la Loma Peyé está conformada por laderas de pendientes mayores de 70 grados y alturas
variables entre 10 y 20 metros que conforman los escarpes de antiguas zonas de explotación de materiales de
construcción, las cuales han sido invadidas en su parte superior e inferior.

La zona MD correspondiente al sector de remoción en masa con deslizamiento rotacional y componente


trasnacional se constituye en el área donde existe mayor susceptibilidad a fenómenos denudativos.

Los suelos que componen la unidad geomorfológica Loma del Peyé, son suelos que en términos generales
presentan una alta competencia a nivel geomecánico, principalmente los materiales de tipo calcáreo localizados
en la parte alta de la Formación.

En términos generales del análisis de estabilidad de taludes efectuado en los 16 perfiles de Loma del Peyé, se
desprende que la situación actual de la zona de estudio es más la consecuencia de la colonización masiva de la
ladera, sin control ni planificación, aunado a la existencia de antiguas canteras en las zonas de los escarpes, las
cuales pudieron haber generado el fracturamiento actual del terreno.
La escorrentía de la zona es de origen torrencial y están conformadas por las redes de drenaje que se forman en
la parte superior de las laderas en la Loma del Peyé, las cuales producen fenómenos de erosión en el sector. De
igual modo las cuencas que se encuentran en los escarpes tienen su drenaje perpendiculares a éstos, lo que
origina un mayor flujo de lodos, una infiltración mucho mayor y por ende más deslizamientos.

En gran medida, las condiciones de estabilidad actuales se deben a la pérdida de un gran porcentaje de la cobertura
vegetal en la actualidad, necesaria para darle estabilidad a los suelos frente a los fenómenos denudativos.
Agrológicamente la fertilidad de los suelos en Loma del Peyé es moderada, el drenaje superficial se encuentra
fuertemente distorsionado por la intervención antrópica y el tipo de textura predominante es la arcillo - calcárea en
las partes elevadas y areno - arcillosa en las partes bajas.

Memoria Justificativa 80
Las zonas con susceptibilidad alta a los fenómenos de remoción en masa corresponden a aquellas zonas
escarpadas de pendientes altas mayores de 30º grados asociadas a una litología de areniscas friables en la base
y calizas al tope, con concentraciones locales de depósitos de coluvión y aluvión en la base de las laderas.

La susceptibilidad moderada a los movimientos en masas se definió en aquellos sectores donde se presentan
pendientes entre 16º - 30º y sustrato rocoso de constitución predominantemente calcárea con inclinaciones
estructurales en contra de la pendiente de la ladera.
La susceptibilidad baja a los movimientos en masas se definió en aquellas zonas con pendientes menores de 15º
constituidas por rocas de diferente litología (arcillolitas, limolitas, calizas), donde localmente se presenta reptación
de suelos.

Las comunidades de la zona presentan en términos generales los problemas de gran parte de la población de la
ciudad, principalmente es notorio el alto nivel de desempleo entre la población dinámicamente activa.

Desde el punto de vista de vulnerabilidad y de susceptibilidad a los fenómenos denudativos, el sector oriental de
la Loma del Peyé está en alto riesgo, en un gran porcentaje del área de estudio. Los factores litológicos,
geomorfológicos, de cobertura vegetal, geotécnicos e hidrológicos, asociados al factor antrópico, la quema, y las
canteras que existieron en el pasado han debilitado las laderas y taludes. En virtud de lo anterior se puede deducir
que el Plan de Mejoramiento Integral que se pretenda realizar en la Loma del Peyé, además de llevar un
componente de recuperación vegetal, debe garantizar la estabilidad de las laderas con obras de mitigación
permanentes y totales.

Bajo estos parámetros se puede plantear una solución integral que adicionalmente cumpla con los objetivos del
Macroproyecto del Cerro de La Popa, que es la recuperación integral del cerro, es decir, tanto en lo social como en
lo geológico y ambiental. Las estrategias de renovación urbana serían las siguientes:
- Reubicación inmediata de las viviendas en alto riesgo.
- Plan de Gestión para las amenazas y riesgo.
- Ejecución de obras de mitigación a partir de la estabilización de taludes, construcción de muros, gaviones y
canalización de drenajes.
- Definición de la población vulnerable dentro de los procesos de construcción de Vivienda.
- Restauración Geomorfológica y Ecosistémica para potenciar la oferta ambiental, recuperar su valor paisajístico
y escénico.
- Definir la estructura urbana con funciones institucionales: educativa, recreativa, de seguridad, ecológica y
ambiental.
- Implementar equipamientos para la educación ambiental.
- Formalización de servicios públicos (agua, alcantarillado, drenajes pluviales, Alumbrado, recolección de
basuras, mejoramiento de vivienda, salud, guarderías).
- Tenencia de la propiedad y legalización de vivienda.
- Incorporación de las comunidades a procesos de desarrollo productivo.

Memoria Justificativa 81
Recomendaciones del estudio de amenazas de Lomas del Peyé del 2009
Debido a la alta erodabilidad del terreno en 11.2 Has de Loma del Peyé es fundamental la realización de programas
de Bioingeniería de reforestación en las zonas escarpadas y en todas aquellas áreas donde sean significativos los
procesos denudacionales tipo erosión.
Aunque Cartagena y específicamente las 11.2 Has de estudio en Loma del Peyé se encuentran en una zona de
actividad sísmica baja es recomendable llevar a cabo estudios de neotectónica detallada con el fin de definir la
actividad de las fracturas evidenciadas en el estudio.
Se recomienda desestimular la urbanización y densificación de construcciones en las zonas escarpadas de la Loma
del Peyé, por ser consideradas susceptibles a los fenómenos de inestabilidad del terreno.

Se realizó una encuesta para el análisis de vulnerabilidad en 152 viviendas, se recomienda definir el numero la
reubicación inmediata de las viviendas que se encuentren en las zonas rojas y un monitoreo periódico de las zonas
en naranja para determinar su probabilidad en cuanto a reubicaciones futuras.

Las obras planteadas (Muros en concreto, gaviones, mallas electrosoldadas, canales, revegetalizaciones), dado
que son obras de mitigación definitivas, y su costo se aproxima a los $2.000.000.000, requieren que su construcción
se realice con la calidad y las especificaciones técnicas planteadas en el documento y en las normas de INVIAS.

Vulnerabilidad por remoción en masa para Lomas del Peyé


En el año 2014, la administración del Distrito Turístico de Cartagena, en convenio con el PNUD y la Universidad de
Cartagena, adelantan el estudio denominado “Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestión
del riesgo y el mejoramiento de los medios de vida de la comunidad vulnerable frente a fenómenos de remoción en
masa, asentada en el sector denominado Lomas del Peyé, casco urbano de Cartagena, departamento de Bolívar”.

Dicho estudio es lo más aproximado a un estudio detallado de acuerdo a Decreto 1807 del 2014, ya que su alcance
fue “Identificar y caracterizar las áreas que presentan amenaza (alta, media y baja), vulnerabilidad (alta, media y
baja) y realizar la zonificación del riesgo (mitigable y no mitigable), por fenómenos de remoción en masa, para el
sector denominado Lomas del Peyé, en Cartagena de Indias D. T. C, que permitan identificar escenarios de
afectación, definir recomendaciones de prevención y mitigación y orientar su incorporación en los instrumentos de
planificación territorial.

La zona de estudio es diferente a la analizada en el estudio del 2009, corresponde al sector occidental conformado
por el barrio La María e incluye los sectores de Loma del Peyé, el Sector Panorama, y el sector Las Canteras del
barrio San Francisco. La María hace parte de la Zona de la Virgen, la que está integrada por 30 barrios que
conforman la Comuna 3, incluyendo el Cerro de la Popa. La María es uno de los barrios más poblados de la ciudad,
con 16.921 habitantes, al igual que San Francisco (Planeación Distrital, 2010; Universidad de Cartagena IPREG,
2010).

La zona de estudio comprende un área de importancia de 30,3 Ha, de acuerdo con base cartográfica a escala
1:2000. Para la complementación de la topografía general de la zona, se tomó en 19,5 hectáreas información en
campo correspondiente a viviendas, accidentes del relieve, escarpes, cárcavas, área de filtraciones y posibles

Memoria Justificativa 82
cursos del agua de escorrentía, además de las estructuras existentes como gaviones, muros de contención, áreas
pavimentadas y toda la infraestructura existente como alcantarillado, postes, etc.

El estudio, analiza aspectos topográficos; geomorfológicos; geológicos y geotécnicos, desarrollando una


zonificación geotécnica local en cinco zonas; evalúa la cobertura, el componente hidrológico e hidráulico, un
componente estructural con consideraciones frente a la sismicidad, presenta un análisis de vulnerabilidad con la
aplicación de encuestas de evaluación estructural de viviendas, evaluación histórica de los desarrollos barriales en
Loma del Peyé, realiza caracterización de social, cultural y económica; evaluación de vulnerabilidad social
considerando número de familias por predios, edades de los miembros de las familias, nivel de estudios de las
personas, ocupación e ingresos; define lineamientos para el plan de reasentamiento; para el plan de gestión social;
obtención de mapas de amenaza y riesgo por fenómenos de remoción en masa; consideraciones generales de
estabilidad de laderas; análisis de estabilidad de taludes por la metodología de equilibrio limite y talud infinito y
finalmente presenta recomendaciones conceptuales para la mitigación del riesgo, categorización de medidas a
implementar para mitigar el riesgo y obras conceptuales de ingeniería recomendadas.
Figura 13. Área de estudio de Amenaza y vulnerabilidad Lomas del Peyé 2014

Fuente: Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestión del riesgo y el mejoramiento de los medios de vida
de la comunidad vulnerable frente a fenómenos de remoción en masa, asentada en el sector denominado Lomas del Peyé,
casco urbano de Cartagena, departamento de Bolívar

Las recomendaciones finales del estudio, que serán tenidas en cuenta en el plan de gestión del riesgo son:
- Debido a la alta erodabilidad del terreno es fundamental la realización de programas de Bioingeniería de
reforestación en las zonas escarpadas y en todas aquellas áreas donde sean significativos los procesos
denudacionales tipo erosión.
- Se recomienda desestimular la urbanización y densificación de construcciones en las zonas escarpadas del
sector, por ser considerados susceptibles a los fenómenos de inestabilidad del terreno.
- Se recomienda la reubicación inmediata de las viviendas que se encuentren en las zonas rojas mediante un
plan de reasentamiento.

Memoria Justificativa 83
- Monitoreo periódico de las zonas en naranja para determinar su probabilidad en cuanto a reubicaciones futuras.
- Plan de Gestión para las amenazas y riesgo.
- Ejecución de obras de mitigación a partir de la estabilización de taludes, construcción de muros y canalización
de drenajes.
- Definición de la población vulnerable dentro de los procesos de construcción de Vivienda.
- Restauración Geomorfológica y Ecosistémica para potenciar la oferta ambiental, recuperar su valor paisajístico
y escénico.
- Definir la estructura urbana con funciones institucionales: educativa, recreativa, de seguridad, ecológica y
ambiental.
- Implementar equipamientos para la educación ambiental.
- Formalización de servicios públicos (agua, alcantarillado, drenajes pluviales, Alumbrado, recolección de
basuras, mejoramiento de vivienda, salud, guarderías).
- Tenencia de la propiedad y legalización de vivienda.
- Incorporación de las comunidades a procesos de desarrollo productivo.
- El Plan de Mejoramiento Integral que se pretenda realizar en el área de estudio, además de llevar un
componente de recuperación vegetal, debe garantizar la estabilidad de las laderas con obras de mitigación
permanente y total. Bajo estos parámetros se plantea una solución integral, enfocada a la recuperación total
del área de estudio en Loma del Peyé, a nivel geológico y ambiental.

3.1.4.6.6. Áreas afectadas por el cambio climático

De acuerdo a los estudios “Plan distrital de Gestión del riesgo, Cartagena de indias, 2013”, “Lineamientos de
adaptación al cambio climático del área insular del distrito de Cartagena de Indias”, “Integración de la adaptación
al cambio climático en la planificación territorial y gestión sectorial de Cartagena de Indias, Lineamientos del plan
de ordenamiento y manejo de la Unidad Ambiental Costera (Pomiuac) río Magdalena, complejo Canal del Dique-
sistema lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta, sector zona costera del departamento de Bolívar, los fenómenos
asociados al cambio climático, están muy ligados a orígenes hidro meteorológicos.

Cartagena de Indias es una de las ciudades costeras más importantes del Caribe continental colombiano, debido
a su valor histórico-cultural, su desarrollo socioeconómico y competitividad ligado el desarrollo portuario-industrial,
turístico y de la construcción. No obstante, ha convivido históricamente con los fenómenos climáticos, que en las
últimas décadas han producido impactos significativos en su población y actividad económica:
- Las significativas afectaciones que recibe por las variaciones del clima se deben a la confluencia de factores
físicos, geográficos, sociales, económicos y políticos que intervienen en su desarrollo y hacen de la ciudad un
área crítica por su vulnerabilidad al cambio climático.
- Por su carácter costero, se encuentra expuesta a los efectos de los procesos marino-costeros sobre su línea
de costa (erosión y acreción) y a los impactos de los fenómenos climáticos de origen marino y continental que
tienen influencia sobre el territorio.
- A la vez la ciudad y sus áreas marinas aledañas recogen los problemas de vulnerabilidad regional por la
influencia que ejerce la cuenca del río Magdalena a través de la desembocadura del Canal del Dique en la

Memoria Justificativa 84
bahía de Cartagena, el cual funciona como un brazo del río que permite la conexión permanente entre la bahía
y la cuenca.

Esta situación hace que Cartagena sea receptora de los problemas originados por los cambios en el ciclo
hidrológico de la cuenca del Magdalena, en el que se alternan periodos de crecidas y sequías extremas, cada una
de las cuales crea amenazas que se convierten en emergencias o desastres regionales. Las crecidas significan
amenazas de inundación para las poblaciones y sus infraestructuras, a lo largo del Canal del Dique y por su parte
las sequías dificultan la captación del recurso para acueductos, agricultura y transporte.

En resumen, los fenómenos climáticos que más impactan al distrito son las variaciones en el nivel del mar (mar de
leva), los eventos extremos como lluvias torrenciales (que incrementan los flujos de agua de escorrentía y los
deslizamientos de tierra) y los veranos intensos.

Estos fenómenos climáticos han producido impactos y desastres significativos a sus habitantes, a su actividad
económica y a su patrimonio ecológico. Por lo tanto, si el cambio climático aumenta dichos fenómenos, se espera
que los impactos también se incrementen.

Dentro del análisis de vulnerabilidad frente a los elementos que configuran el riesgo por cambio climático, se
considera que el ascenso del nivel del mar impacta generando un aumento de la erosión en la línea de costa e
inundaciones en zonas litorales, quedando como elementos expuestos las actividades turísticas y comerciales de
las playas, población, infraestructura pública y privada, redes de servicios públicos, patrimonio arquitectónico,
ecosistemas estratégicos de manglar.

Tabla 19. Clima actual y futuro en Cartagena


Clima actual y futuro en Cartagena
Proceso amenazante Al 2010 Al 2040
27,9° C
29,1° C
Temperatura terrestre Fuente: Plan distrital de Gestión del riesgo, Cartagena
Fuente: IDEAM et al., (2008)
de Indias. Promedio periodo 1970 – 2005
27,9° C 29,1° C
Temperatura superficial
Fuente: (Kholostyakov, 2010). Promedio periodo 1971 Fuente: Plan distrital de Gestión del riesgo,
del mar
a 2000. Cartagena de indias.
Posibilidad de 3% 30%
ocurrencia de meses Periodo 2000 a 2010: cuatro meses con lluvias Periodo 2040 a 2050: 36 meses con lluvias extremas.
con lluvias extremas extremas. Fuente: Plan distrital de Gestión del riesgo,
(superiores a 350 mm al Fuente: Plan distrital de Gestión del riesgo, Cartagena Cartagena de indias, con base en tendencia de
mes) en una década. de indias, con base en Estaciones de IDEAM. aumento de intensidad desde 1970 a 2011.
Aumento del nivel 14 cm 15 A 20 cm
medio del mar Fuente: Malikov (2010). Promedio 1952 a 1993. Fuente: Andrade (2002); Restrepo y López (2008).
Fuente: Lineamientos para la adaptación al cambio climático de Cartagena de Indias. Proyecto Integración de la Adaptación
al Cambio Climático en la Planificación Territorial y Gestión Sectorial de Cartagena de Indias. 2013

ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR – ANM –

Memoria Justificativa 85
De acuerdo al documento de “Integración de la adaptación al cambio climático en la planificación territorial y gestión
sectorial de Cartagena de Indias”, con base en los datos existentes sobre las variaciones en el nivel del mar en la
ciudad de Cartagena de Indias (registran ascensos de 15 a 22 cm en los últimos 100 años), se calcula que pueden
esperarse aumentos del orden de 2 a 5 mm por ano, que llegarían a alcanzar entre 80 cm y 1 m para el año 2100.

Estos valores de aumento en el nivel del mar para una zona plana, como lo es la ciudad de Cartagena de Indias,
significan la pérdida paulatina de grandes áreas de terreno y la extensión de las inundaciones que ocurren durante
los periodos invernales.
De igual forma, aumentos anormales de altura de ola ocasionados por sistemas atmosféricos de bajas presiones,
denominados “mares de leva”, generan inundaciones y retrocesos significativos en la zona litoral de la ciudad de
Cartagena de Indias (especialmente en áreas bajas como los barrios de Bocagrande, El Laguito y La Candelaria).
Este fenómeno afecta toda la costa Caribe durante los meses secos, principalmente entre enero y marzo,
registrándose hasta cinco veces en un mismo mes.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) cuenta con una red mareográfica
encargada de obtener, en tiempo real, información detallada sobre el comportamiento del nivel del mar en las
costas colombianas. En la actualidad la red mareográfica del IDEAM cuenta con 7 estaciones registradoras en los
principales puertos y zonas insulares, a lo largo de las Costas Pacifica y Caribe. En la ciudad de Cartagena de
Indias está localizado un mareógrafo en el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), con
sede en la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla de la Armada Nacional. La estación consta de una caseta
mareográfica, donde se encuentra un limnigrafo de flotador y contrapeso. La estación ha registrado el nivel del mar,
diariamente, desde el año 1952 hasta hoy (IDEAM, 2010).

Según Malikov (2010), en el periodo de registro del nivel del mar en el puerto de Cartagena de Indias (1952-1993)
se observan oscilaciones de ascenso y descenso de largo periodo, con un ciclo de 18-19 años. En los años 1960-
61 el nivel del mar general mantuvo mínimos valores; empezó a subir y tuvo máximos niveles en 1978-79, luego
descendió.

En la actualidad el nivel está ascendiendo. La tendencia general durante los 42 años (1951 – 1993) analizados es
ascendente, con una tasa promedio anual de 3.6 mm/año. Durante este periodo el nivel del mar ha subido en
Cartagena de Indias 151.5 mm. Este aumento es consistente con el estimado a nivel global por el IPCC en su
cuarto informe de evaluación, en el cual el ascenso ha ocurrido en el último siglo, con una tasa de 1,8 mm/ año y,
recientemente, durante el periodo 1993-2003, con tasas entre 2,8 y 3,1 mm/ano que serían, parcialmente,
consecuencia del cambio climático.

En la zona insular (archipiélago del Rosario, archipiélago de San Bernardo, Barú e isla Fuerte) la principal amenaza
a la que se enfrentan los pobladores de estas áreas es el aumento del nivel del mar; los impactos que se relacionan
con esta amenaza son la erosión costera, afectaciones en los cultivos, salinización de los suelos y cuerpos de
agua, deterioro de viviendas e infraestructura turística, entre otros.

Memoria Justificativa 86
Se tomó en cuenta la proyección que hace el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change (Panel
Intergubernamental de Cambio Climático)) (2007) del aumento del nivel del mar para el año 2100 que corresponde
a un aumento mayor a 60 cm. De esta manera, se esperaría que para el año 2040 el aumento del nivel del mar
fuera de 16 cm en promedio para las islas. Se prevé un mayor riesgo por inundación de las áreas bajas insulares,
con riesgo de pérdida de playas. Las figuras 15 a 18, detallan para cada uno de los sectores, las principales
afectaciones que se dan en la isla y en sus coberturas (porcentaje total de área de afectación) como consecuencia
del aumento del nivel del mar esperado para el año 2040.

Figura 14. Afectación de coberturas por ANM proyectado al año 2040 para el archipiélago de Rosario

Fuente: Lineamientos de adaptación al cambio climático del área insular del distrito de Cartagena de Indias.

Memoria Justificativa 87
Figura 15. Afectación de coberturas por ascenso en el nivel del mar (ANM) proyectado al año 2040 para el archipiélago de
San Bernardo.

Fuente: Lineamientos de adaptación al cambio climático del área insular del distrito de Cartagena de Indias.
Figura 16. Afectación de coberturas por ascenso en el nivel del mar (ANM) proyectado al año 2040 para Isla Fuerte.

Fuente: Lineamientos de adaptación al cambio climático del área insular del distrito de Cartagena de Indias.

Memoria Justificativa 88
Figura 17. Afectación de coberturas por ascenso en el nivel del mar (ANM) proyectado al año 2040 para Barú

Fuente: Lineamientos de adaptación al cambio climático del área insular del distrito de Cartagena de Indias.
AUMENTO DE TEMPERATURA TERRESTRE

La proyección del aumento de la temperatura se toma de los resultados obtenidos para el Distrito de Cartagena de
Indias de Indias en el marco del estudio nacional desarrollado por IDEAM et al., (2008). Dicho estudio genero
escenarios de cambio climático para 24 regiones del país utilizando el modelo PRECIS, con resolución espacial de
25 x 25 km. Las variables climáticas modeladas fueron la precipitación y la temperatura del aire. Los resultados se
presentan como los cambios proyectados con respecto a los promedios multianuales correspondientes al periodo
1961–1990, para concentraciones de gases efecto invernadero asociados a los escenarios de emisión A2 y B2 del
IPCC (Intergovernamental Panel on Climate Change (Panel Intergubernamental de Cambio Climático)) en el
periodo 2070–2100. (CDKN, 2014).

Memoria Justificativa 89
Figura 18. Cambio en la temperatura media anual (°C)

Fuente: “Integración de la adaptación al cambio climático en la planificación territorial y gestión sectorial de Cartagena de
Indias”.
Para dicho estudio se tomaron los resultados asociados al escenario A2, el cual modela niveles de emisión para
un mundo con desarrollo heterogéneo, crecimiento poblacional fuerte, desarrollo económico lento y cambio
tecnológico lento. Se escogió este escenario por estar asociado con mayores incrementos de temperatura y, por lo
tanto, más idóneo para contribuir a un análisis conservador de riesgos. En la siguiente imagen se muestra el
resultado del estudio de IDEAM et al., (2008) para todo el país.

Específicamente para la región denominada “Litoral Caribe Central”, que incluye al Distrito de Cartagena de Indias,
el estudio proyecta un aumento de la temperatura entre 2 y 4°C, con un valor medio de 3 °C. Como se mencionó
anteriormente, de acuerdo con los registros de la estación meteorológica del IDEAM, Rafael Núñez, la temperatura
promedio multianual del periodo 1995–2005 en Cartagena de Indias es de 27,9°C. En consecuencia, la temperatura
esperada con cambio climático en el periodo 2070–2100 en Cartagena de Indias es de 30,9°C.

Memoria Justificativa 90
Para construir los escenarios del año 2019 y el 2040 se asume que el incremento de la temperatura será uniforme,
es decir, tendrá un valor de 0,3°C por década. Lo anterior implica que la temperatura promedio proyectada para
2019 es de 28,5°C y para el 2040 de 29,1°C.

Teniendo en cuenta que no existen modelaciones para proyectar la temperatura superficial del mar, en escenarios
de cambio climático específicos para Colombia, se tomó el nivel promedio obtenido por (Kholostyakov, 2010),
asumiendo que tendrá el mismo comportamiento de incremento que la temperatura terrestre descrita
anteriormente.

MAREAS DE LEVA

El fenómeno conocido como mar de leva, consiste en el aumento anormal de la altura del oleaje, debido a
condiciones océano-atmosféricas adversas por el paso de sistemas atmosféricos de mal tiempo (bajas presiones),
que empujan las aguas oceánicas hacia la costa, causando oleaje fuerte, el tamaño de las olas formadas depende
de la velocidad y el tiempo que persiste la misma velocidad del viento.

El aumento del nivel del mar causado por tormentas es un importante riesgo que debe ser tenido en cuenta en los
estudios sobre litorales altamente desarrollados en cualquier parte del mundo, como ocurre en el caso de
Cartagena. Adicionalmente, las predicciones estiman que para el 2020, el aumento global del nivel medio del mar,
estará entre 18 y 59 mm, lo cual implica un mayor impacto de estos fenómenos sobre la costa debido al aumento
de la cota de inundación.

Igualmente es posible que aumente la frecuencia e intensidad de las tormentas, dadas las consecuencias del
cambio climático en los patrones oceanográficos y atmosféricos en el océano Atlántico.

Esta anomalía es típica de la época seca o de vientos (diciembre - abril), aunque las estadísticas muestran que
casi siempre se presenta en enero y febrero, en algunas ocasiones se extiende a marzo. Su duración es de 48
horas aproximadamente, se calcula que el fenómeno puede repetirse hasta cuatro veces en un solo mes.

Según la información existente en Cartagena, las mayores inundaciones causadas por mar de leva que conoce la
ciudad desde 1950 son las del 21 de febrero de 1988 durante el paso del huracán Joan.

Anualmente se presentan inundaciones en la ciudad de Cartagena originadas por el fenómeno de mar de leva,
este fenómeno se constituye en un riesgo debido a la situación del distrito, especialmente en los barrios alrededor
de la Ciénaga de La Virgen y en los barrios El Laguito, Castillo grande, Bocagrande, Centro (sector amurallado),
El Cabrero, Marbella, Crespo, los corregimientos costeros y toda la parte insular.

Condiciones oceanográficas generales

Corrientes marinas.

Memoria Justificativa 91
El Caribe colombiano está influenciado por la presencia de dos corrientes marinas. La corriente del Caribe,
engendrada por los vientos alisios de dirección NE y la contracorriente de Panamá que se dirige al norte a lo largo
de la costa, alcanzando en época invernal la desembocadura del río Magdalena e incluso llegando hasta las costas
de La Guajira (PUYOS Y OTROS 1.986 en INGEOMINAS 2001)). Urbano y otros 1.992 en INGEOMINAS (2001),
con base en el análisis de imágenes SPOT, evidencian la dinámica de estas corrientes influenciadas directamente
por las estaciones climáticas. En época seca, las aguas provienen del norte, entrando a la bahía de Cartagena por
Bocagrande y saliendo por Bocachica; por el contrario en la estación húmeda la poca intensidad de los vientos
alisios del NE, determinan una mayor influencia de la corriente de Panamá en dirección S – N, lo cual invierte esta
dinámica, generando la evacuación de aguas por Bocagrande. Los mismos autores indican un intercambio de
aguas a la altura de Bocachica, hasta una profundidad superficial de 4 m, evidenciando a mayor profundidad la
penetración de aguas a través de este canal. (Servicio Geologico Colombiano, 2010)
La descarga de sedimentos del canal del Dique por las bahías de Cartagena y Barbacoas, igualmente en la época
húmeda es más intensa, generando la colmatación de las mismas, siendo evidente la llegada de sedimentos que
caen a la bahía de Barbacoas hasta las islas del Rosario.

Oleaje.
Los frentes de olas arriban a la costa bajo la influencia de los vientos predominantes, por lo tanto, en época seca
(Diciembre - Abril), cuando soplan los alisios, se presentan olas del sector norte y noreste; en el resto del año, al
cambiar la dirección y velocidad del viento, los frentes de olas varían y provienen variablemente del NW hasta el
SW, pero con menor intensidad. La altura de la ola en el área de Cartagena varía entre 20 y 70 cm. Sin embargo,
durante la estación seca éstas se incrementan a 1 m. De otro lado, como consecuencia del desequilibrio
atmosférico se presentan mares de leva que generan olas de 1.50 - 2.70 m de altura, que han generado procesos
erosivos intensos en las playas, ruptura de las barras espigas que delimitan los cuerpos de agua internos (lagunas
costeras), donde igualmente se forman deltas en la parte interna de las bocas que las comunican con el mar abierto.
(Servicio Geologico Colombiano, 2010)

Deriva litoral.
El efecto de refracción del oleaje al tocar fondo ocasiona cambios en la dirección de los frentes de oleaje en las
zonas cercanas a la línea de costa, generando corrientes litorales costeras en la dirección prevaleciente. Estas
corrientes determinan un transporte de sedimentos llamada deriva litoral. La deriva litoral neta en la costa atlántica,
sector Cartagena, se dirige del norte hacia el sur, y está influenciada por las corrientes marinas prevalecientes. Tal
situación determina la disposición de las geoformas marinas costeras bajas tales como espigas, barras espigas y
tómbolos.

Mareas.
Los datos obtenidos en el pronósticos de pleamares y bajamares para el área de Cartagena, permiten establecer
que el tiempo transcurrido entre dos pleamares máximos y dos mínimos es de aproximadamente 24 horas; esto
equivale a decir que la ocurrencia entre una pleamar máxima y una mínima es de aproximadamente 12 horas.
Estas características permiten clasificar a la marea como semidiurna mixta, con amplitud inferior a 0,60 m, lo que
permite clasificarla como de tipo micromareal.

Memoria Justificativa 92
Tal situación permite indicar que la marea no se constituye en un agente moderador de las playas, debido a su
poca influencia sobre el régimen dinámico e hidro-sedimentario del litoral en estudio; sin embargo como lo indica
INGEOMINAS (2001), sí se puede constituir en un agente amortiguador temporal de las aguas que desembocan
en los cuerpos de agua internos, permitiendo igualmente la formación de deltas de reflujo de marea por ser mayor
la energía fluvial sobre la marina. (Servicio Geologico Colombiano, 2010)

3.1.4.6.7. Erosión costera

Los procesos de erosión costera del área insular del distrito de Cartagena de Indias están relacionados con el
deterioro que sufre la línea de costa por la acción de la escorrentía a causa de las lluvias, así como también por el
efecto del oleaje. Además, la intervención por la tala y relleno que han sufrido los ecosistemas de manglar, ha
desprotegido la línea de costa y se ha incrementado el retroceso de la misma (Posada et al., 2011).

La erosión alta en la línea de costa se ve representada en un 50% para islas del Rosario, 45% para islas de San
Bernardo, 60% para Isla Fuerte y 12% para Barú (Rojas et al., 2013).
Las Figuras 9 a 12 detallan los niveles de erosión (estabilidad, baja, media y alta) para cada uno de los sectores.
(Alcaldía de Cartagena de Indias, 2014).

La zona litoral del departamento de Bolívar se encuentra dentro del denominado cinturón del Sinú-San Jacinto, el
cual está formado por dos provincias tectonoestratigráficas denominadas con los mismos nombres (Duque-Caro,
1984). Las variaciones topo-batimétricas se encuentran en un rango que oscila entre los 220 msnm hasta los 2.670
m de profundidad. En la parte emergida las mayores elevaciones alcanzan valores máximos de 220 m en los
alrededores del alto de Albornoz, cerca de la ciudad de Cartagena de Indias. (Invemar, 2014)

La línea de costa puede ser dividida desde un punto de vista geológico - geomorfológico en seis tipos de costa
(Martínez, 1993), según la respuesta de los materiales en la zona litoral a los agentes marinos (Nicholls et al., 1995;
European Commision et al., 2004), así:
- Costa de rocas cohesivas.
- Costa de rocas no cohesivas.
- Playas.
- Planicies pantanosas-lodosas.
- Zonas deltaicas.
- Costas urbanizadas.

El inventario realizado por Posada y Henao (2008) en la zona litoral del departamento de Bolívar refleja que de los
366 km de línea de costa, el 16% corresponde a rocas cohesivas, el 24% a rocas no cohesivas, el 16 % a playas
y otros depósitos arenosos, el 18% a zonas pantanosas y lagunas, el 11% a sistemas deltaicos o estuarinos, y el
15% corresponde a una costa urbanizada o artificial.

Memoria Justificativa 93
De estas, por su extensión, son representativas para la ciudad de Cartagena de Indias las costas de rocas no
cohesivas, las playas, planicies lodosas y las costas urbanizadas, cuyas características del estado actual se
resumen en el cuadro: “Características del estado actual de los tipos de costa del distrito de Cartagena de Indias”.

Tabla 20. Características del estado actual de los tipos de costa del distrito de Cartagena de Indias.
Tipo de costa Características
Rocas poco resistentes al embate de las olas en la base del acantilado (Martínez, 1993). Se caracterizan
La costa con rocas no
por ser frágiles, poco consolidadas, altamente deleznables y afectadas por fracturas y erosión. Ejemplo:
cohesivas
terrazas coralinas en Tierrabomba.
Es la unidad predominante y está asociada a playones, espigas y barras, que son acumulaciones
Las playas arenosas localizadas a lo largo de la línea de costa actual, detrás de la playa actual o de otra unidad
costera baja, como pantanos de manglar o lagunas costeras.
La costa lodosa y Comprende los pantanos de manglar y otras zonas cenagosas o propensas a la inundación, así como
lagunar las lagunas costeras y los salares. Son ejemplos de este tipo de costa la ciénaga de Tesca, Mamonal.
La costa urbanizada o Se refiere a la línea de costa de la ciudad de Cartagena de Indias y a pequeñas poblaciones que han
artificial crecido en la zona costera.
Fuente: Integración de la adaptación al cambio climático en la planificación territorial y gestión sectorial de Cartagena de
Indias. 2014

La zona turística de Cartagena de Indias ha crecido, principalmente, a expensas de geoformas costeras de


depositación lineal, como espigas y barras, y de rellenos antrópicos de las zonas de manglar aledañas. La
ocupación de terrenos de pantanos de manglar y lagunas costeras se hizo más intensa en las últimas décadas, al
punto de crear graves problemas para los ecosistemas debido al desequilibrio de los procesos de transporte y
sedimentación. Actualmente la ciudad se encuentra completamente protegida por estructuras para defenderse de
la erosión que, sin embargo, han demostrado ser ineficientes.

Zonificación actual de la línea de costa


En la actualidad el departamento de Bolívar, y en especial el municipio de Cartagena de Indias, es uno de los
destinos turísticos más importantes de Colombia. Este departamento registro la llegada de 171000 turistas
extranjeros en el ultimo ano (Rangel et al., 2011). Gracias a esto y a las condiciones excepcionales de su entorno,
a futuro se prevé el desarrollo de proyectos urbanísticos de alto nivel, los cuales, en la mayoría de los casos,
estarán ubicados muy cerca de la línea de costa. No obstante, este desarrollo se está viendo afectado por una
notoria erosión costera que, en ocasiones, supera los 3 m/ano (Correa, 2005; Posada y Henao, 2008; Rangel et
al., 2010).
El estado actual de la línea de costa del Distrito de Cartagena de Indias es resultado de la interacción de varios
factores, entre los que se destacan el cambio climático, mares de leva, ascenso del nivel del mar, modificaciones
en el transporte de sedimentos e intervenciones antrópicas tales como construcciones de infraestructuras y obras
de protección.
La construcción de estructuras sobre la costa genero una ocupación, muchas veces exagerada, que altero el
entorno natural del sistema costero. De igual forma, estas estructuras permitieron la preservación de algunas zonas,
pero causaron desequilibrios importantes en el balance sedimentario de otras.

Memoria Justificativa 94
En muchos de los casos los procesos de erosión se vieron multiplicados y se generaron nuevas zonas de erosión,
consecuentemente, obligando a la instalación de nuevas estructuras según el denominado “efecto domino” (Cooper
et al., 2009).

En el departamento de Bolívar, un total de 289 estructuras con una longitud total de 44 km, fueron observadas en
los 370 km que conforman su línea de costa. En la ciudad de Cartagena de Indias las estructuras predominantes
fueron los puertos y muelles, cuya longitud total es de 19,5 km y constituyen el 44 % del litoral.

Un total de 111 espolones con una longitud de 4 km, fueron mapeados entre los sectores de Castillo grande y
Crespo (zona turística de Cartagena de Indias); estos se empezaron a construir desde los años 50 para
contrarrestar la erosión a lo largo de las playas más importantes (p. ej. El Laguito, Bocagrande, Las Tenazas y
Marbella).

Otras estructuras cartografiadas fueron: 40 muros (9,5 km), 22 rompeolas (1,73 km), 1 cerca de dunas (1 km), 1
jetty (763 m), 2 paseos marítimos (698 m), 1 piscina para la extracción de sal (3,6 km) y 1 piscina para el cultivo de
camarones (1,8 km).

El análisis de la evolución reciente de la línea de costa realizada a partir de la comparación multitemporal de


fotografías aéreas, tomadas entre los años 1994-2011, arroja como resultado el mapa de amenaza por erosión
costera. (Ver figura Mapa de erosión costera). Según el mapa de erosión, el 15.14% de la línea de costa del
departamento de Bolívar puede ser catalogada dentro de un rango de amenaza muy baja o baja, el 25.10% dentro
de un rango de amenaza moderado y el restante 59.74% dentro de valores de amenaza alta y muy alta.

Las zonas más amenazadas corresponden a las islas de Tierrabomba y Grande, junto con los sectores de Playa
Blanca, Playetas, Barú (costado sur), El Laguito, Bocagrande, Centro Histórico de Cartagena de Indias y Punta
Canoas. Estas áreas, además de registrar un alto grado de amenaza por erosión costera, presentan un desarrollo
urbanístico de intermedio a alto, lo que las convierte en áreas mucho más vulnerables ante este fenómeno. Los
procesos erosivos costeros identificados anteriormente (Cambio climático, ascenso en el nivel del mar,
modificaciones en sedimentación, intervenciones antropogénicas) están provocando cambios evidentes y rápidos
en la morfología litoral.
Tomando en cuenta esto y los resultados obtenidos al determinar la evolución reciente de la línea de costa, se
evidencia que un alto porcentaje del litoral del departamento de Bolívar y del Distrito de Cartagena de Indias se
encuentra en estado activo de erosión. Las tendencias de cambio en el área de estudio reflejan el predominio de
la erosión o acumulación litoral en cuatro sectores, en particular: Playetas, Tierrabomba, Cartagena, La Boquilla.

Figura 19. Mapa MEPOT 03A_Amenaza por Erosión Costera

Memoria Justificativa 95
Fuente: Integración de la adaptación al cambio climático en la planificación territorial y gestión sectorial de Cartagena de
Indias.
3.1.4.6.8. Tormentas tropicales

Los huracanes son fenómenos hidro meteorológicos que se caracterizan por la aparición de vientos fuertes con
trayectoria circular y con velocidades superiores a los 118 Km/h, que contienen bastante humedad y calor, se
forman sobre el mar Caribe y su anillo tiene entre 100 y 200 Km de diámetro.

Aun cuando los huracanes pueden formarse desde principios de mayo en el mar Caribe, la temporada oficial de
huracanes comienza el primero de junio y termina el 30 de noviembre, con una duración aproximada de 9 a 12

Memoria Justificativa 96
días. Se establece que los últimos diecisiete (17) años han sido muy activos y se observa como la elevada actividad
ciclónica del año 2005 coincide con un aumento sustancial de la temperatura global. Expertos en calentamiento
global coinciden en que la intensidad de las tormentas en el Atlántico podría aumentar por efectos del incremento
de la temperatura superficial del océano (Boletín Científico CIOH No. 25, 2007).

Según la Agencia para la Atmósfera y el Océano de los Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés),
exceptuando el área de las islas de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y los cayos de Roncador, Quitasueño,
Serranilla, Serrana y Bajo Nuevo, el caribe Colombiano ha sido caracterizado como una zona de baja probabilidad
de formación y desarrollo de tormentas tropicales. (Alcaldia Mayor de Cartagena de Indias, 2013).

De acuerdo con el Plan de Contingencias contra Huracanes del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San
Bernardo: “Probabilidad de frecuencia y recurrencia. La manifestación de huracanes en el Caribe Colombiano es
muy baja, los pocos que se han presentado con excepción de Bret no llegan a bajar de la zona de la Ciénaga
Grande de Santa Marta, por lo que el promedio de huracán por año en la zona de Cartagena de Indias D. T. C. es
de 0.08%, para el efecto de que ocurra un evento en un año, la probabilidad es del 8%, en cambio la probabilidad
de que no ocurra ningún evento es del 91%. De igual manera la probabilidad de frecuencia o de retorno de un
huracán en la zona de Cartagena de Indias D. T. C. es de 12 años. (GONZALEZ MERENTES, Humberto, 1990)”.

En cuanto a los vendavales, estos son fenómenos meteorológicos caracterizados por vientos fuertes y repentinos,
que generalmente están acompañados de aguaceros intensos de larga duración y tormentas eléctricas locales.
Estos eventos generalmente ocurren al finalizar los meses de verano y comenzar los de invierno y viceversa. Se
manifiestan con vientos de hasta 60 Km/h y constituyen un escenario de riesgo por la capacidad de arrancar techos
de viviendas, destruir cultivos, tumbar redes eléctricas y de comunicación, ocasionar caída de árboles y en algunos
casos hasta derribar estructuras, adicionalmente originan la obstrucción de desagües con basura y sedimentos.

La eventualidad y corta duración de este tipo de incidentes, causa principalmente daños económicos entre
moderados a altos, pero la vulnerabilidad de la población que generalmente se ve afectada y la dificultad económica
para reponer las pérdidas, hace necesario que se deban tomar medidas preventivas, como realizar buenos amarres
en los techos y sembrar barreras vivas corta vientos, puesto que la ausencia de este tipo de vegetación, expone a
viviendas y cultivos al efecto destructivo de estos eventos naturales. Se considera que el nivel de riesgo estimativo
es alto para el distrito y que este fenómeno puede presentarse en cualquier parte del territorio, afectando
especialmente a las poblaciones más vulnerables.

3.1.4.6.9. Inundaciones

De acuerdo con la definición de Invemar (2003), se conocen como áreas de afectación por inundación, aquellas
que son anegadas durante eventos extraordinarios, como fenómenos de invierno en los que se incluyen lluvias,
cambios estacionales (aguaceros intensos, crecientes poco frecuentes, avalanchas entre otros) y algunos otros
fenómenos que causan aumentos anómalos del nivel medio del mar.

Memoria Justificativa 97
Los fenómenos de mal tiempo que causan aumentos súbitos del nivel del mar y, por ende, inundación en la zona
costera del Distrito Turístico de Cartagena son: marejadas, mares de leva, oleajes peligrosos, tormentas
(vendavales, tornados, entre otros), cuyos efectos son más fuertes en aquellas áreas de playa susceptibles de
procesos erosivos.

Por tanto, el modelo del estudio revisado para áreas afectadas por inundación incluye dentro de los factores que
generan las inundaciones los siguientes:

- Encharcamiento por lluvias intensas sobre áreas planas.


- Encharcamiento por deficiencias de drenaje superficial.
- Desbordamiento de corrientes naturales (se incluyen las áreas inundables de los cauces mayores o rondas de
los ríos) y de ciénagas.
- Inundaciones en la zona costera por fenómenos de mal tiempo (CDKN, 2014)

Así mismo, en Cartagena, las inundaciones que se presentaron durante los años 2010 y 2011, hicieron tangible el
hecho de que la Ciénaga de La Virgen y todos los drenajes que llegan a ella, generan inundaciones con cierto
tiempo de recurrencia, en su área de influencia.

Los factores que contribuyen a que se presente este fenómeno, están directamente relacionados con la
intervención antrópica sobre la cuenca de la ciénaga de La Virgen. De acuerdo con el CIOH (1998), la ciénaga de
La Virgen es una laguna costera ubicada sobre el costado norte de la ciudad de Cartagena y separada del mar por
el cordón de arenas de La Boquilla.

A partir de la década de los 80, se empezó una intervención directa con la construcción de la banca del Anillo Vial,
hecho que contribuyó a que los propietarios de predios con frente a la ciénaga rellenaran el cuerpo de agua que
quedó entre la vía y sus predios, extendiendo las propiedades hasta la banca, adicionalmente se han presentado
invasiones del borde de agua en los costados noroeste y sur para construcción de viviendas y en el costado oeste
y noroeste para construcción de estanques de cría de sábalos. Todas estas actividades han modificado las
condiciones naturales de la ciénaga, con las consecuencias que se reflejan en las inundaciones que se presentan
durante la temporada invernal.
Otro de los factores que contribuyen con la conformación de este escenario, lo constituye los cambios en los
diferentes drenajes. Los cauces de las corrientes son estables mientras no se modifique su cauce, ni se realice
extracción de materiales o cambien las condiciones hidráulicas o hidrológicas de la cuenca.

Las causas más importantes en la generación de inundaciones en el distrito son: La extracción de materiales de
fondo de los cauces, la modificación de la topografía de la corriente, la construcción de estructuras dentro del
cauce, invasión de las orillas o zonas de retiro, los vertimientos de aguas residuales, los cambios hidrológicos
debidos a los procesos de urbanización, la deforestación de las cuencas, el aumento en el nivel de las mareas,
cotas y niveles de las calles, acumulación de basuras y escombros, sedimentación por aporte de material de las
cuencas y la falta de mantenimiento de canales y cauces.

Memoria Justificativa 98
En general las áreas inundables del distrito corresponden a las zonas bajas de llanuras intermareales a orillas del
mar o a orillas de los cuerpos de agua internos, así como las partes bajas alrededor de los diferentes canales y
drenajes, sectores que se encuentran expuestos a los Cambios en el nivel de las aguas por múltiples causas:
Oleaje, vientos, mares de leva, mareas, así como por el desborde de canales de drenaje y de cauces naturales por
lluvias intensas.

De acuerdo con el informe del estudio: Valoración de los Niveles de Riesgo Ambientales en el Distrito de Cartagena.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, INSTITUTO DE HIDRÁULICA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL – IHSA –
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DISTRITAL, (2010), los puntos del territorio del distrito de Cartagena en los que
se presentan inundaciones son los siguientes:

Tabla 21. Sectores críticos por inundaciones en el D.T. Cartagena


Causa Puntos críticos de inundación
Sector del barrio el Centro y toda la zona amurallada.
Mercado de Bazurto, sobre las avenidas Pedro de Heredia y El Lago.
Por acumulación de Canal paralelo a la Avenida Pedro de Heredia, en el sector de la
basuras y escombros: El subida al cerro de La Popa, por colmatación de la estructura con
aporte de basuras y sedimentos.
escombros arrojados a En los box culvert múltiples, las basuras y la maleza se quedan
los cauces de los retenidas en los tabiques internos de estas estructuras, produciendo
arroyos y canales en un la reducción de la sección del canal, por ejemplo: Box de la carretera
problema que afecta el que conduce a la Vía de La Cordialidad sobre el canal Matute y en el
sistema de drenaje canal de la Urbanización Flor del Campo
pluvial de la ciudad El transporte de basuras en los canales se presenta de manera
generalizada y se refleja en la presencia de residuos flotantes sobre
los cuerpos de agua receptores.
Zona perimetral a las faldas del Cerro de la Popa, especialmente el
Pie de la Popa sobre la avenida Pedro de Heredia, sobre la vía
Por sedimentación: Este
principal de Lo Amador. El sector del Paseo Bolívar frente al mercado
es un fenómeno
Santa Rita y el tramo de la intersección entre el Paseo Bolívar y la
asociado al proceso de
Avenida Daniel Lemaitre.
erosión natural de los
Sector de la vía principal del barrio San Francisco, entre el cerro de
terrenos causado por la
La Popa y la Ciénaga de La Virgen.
escorrentía superficial y
Lomas del Marión en el sector de Zaragocilla.
se presenta en todos los
También se presentan puntos de acumulación en la desembocadura
sectores
de los canales que drenan a la Ciénaga de La Virgen: El canal
Ricaurte y el canal Matute.
Por elevación de Centro Histórico en la Plaza de la Aduana, Camellón de los Mártires,
mareas: Ingreso de la Muelle de la Bodeguita con el Monumento de Los Pegasos, la
onda de marea por plazoleta frente al Hotel Santa Teresa y en menor grado sectores
alcantarillas de drenajes como la Plaza de Los Coches con el Portal de los Dulces y Puerto
pluviales que descargan Duro.
en los caños, lagos y Sector El Cabrero sobre la Tercera Avenida.
ciénagas, en puntos Pie de La Popa: Intersección de las carreras 20; 20A; 21 y 21B con
bajos de la bahía externa la calle 29. En las estructuras de drenaje que descargan al caño

Memoria Justificativa 99
Causa Puntos críticos de inundación
e interna y en el mar Bazurto, entre el Puente Jiménez interceptando la Avenida del Lago.
Caribe Puente las Palmas (intersección de la carrera 17 con la Avenida del
Lago).
Barrio Martínez Martelo con intersección de la Avenida del Lago.
Barrio Manga en las bocacalles que drenan hacia la ciénaga de Las
Quintas.
Barrio Castillo Grande sobre la vía marginal de la bahía y la boca-
calle que drenan a la bahía entre el Club Naval y la carrera 5.
La vía Marginal a la ciénaga de La Virgen, desde la terminación de
la misma hasta el barrio El Pozón.
Avenida del Malecón entre las calles sexta y décima
Sector frente al Edificio Seguros Bolívar calles catorce y quince.
Urbanización Villa Rosita en la vía de la Cordialidad, construida sobre
la llanura de inundación de los arroyos Matute y Calicanto.
Urbanización Santa Clara, construida sobre la llanura de inundación
del canal Carmelo-Campestre.
Tramo de vía entre la India Catalina y el sector las Tenazas en el
barrio San Diego.
Avenida Santander: Frente al edificio de Seguros Bolívar (entrada a
Bocagrande).
Por niveles de calles: Tramo entre el barrio El Cabrero y el Puente Romero Aguirre (todo
Problemas de el barrio El Cabrero y el barrio Marbella a lo largo de la Avenida
encharcamiento, Santander).
sectores ubicados en En el barrio Crespo, entrada al aeropuerto y el sector aledaño al Club
zonas de inundación de Suboficiales.
natural o sectores donde Barrio Manga, frente al cementerio.
no existen estructuras Barrio Pie del Cerro por la calle Real, desde la carrera 17 hasta la
de drenaje o se carrera 19 sobre la calle 30.
encuentran en mal Sector del límite de los barrios Pie de la Popa y Pie del cerro
estado (por obstrucción intersección entre las calles 30 y 31 con la carrera 20.
o por Sector de los Leones en el camino del medio.
mala ubicación) Avenida principal del barrio San Francisco, sector del “Whio”.
Paseo Bolívar frente al mercado Santa Rita.
Avenida Pedro de Heredia en diversos sectores (problemas que se
espera se corrijan con la construcción de Transcaribe): Frente al
SENA y frente a las instalaciones de Tránsito Departamental (barrio
Armenia) y frente a la Iglesia María Auxiliadora (barrio El Prado),
Mercado de Bazurto, intersección de la avenida con la subida a la
Popa, sector de Chambacú frente a las instalaciones de la Policía
Nacional.
Existen sitios en la ciudad donde los canales o box culvert, cruzan
por debajo de viviendas, edificaciones o dentro de zonas comunes
de urbanizaciones: Coliseo de boxeo “Chico de Hierro”.
Por invasión de zonas
Canal Ricaurte: Vivienda sobre el canal en intersección con el
de retiro
Camino del Medio.
Colegio Jorge Eliecer Gaitán.
Barrio San José de los Campanos.

Memoria Justificativa 100


Causa Puntos críticos de inundación
Urbanización Villas de la Victoria, Urbanización Buenos Aires y la
Urbanización La Providencia (construido sobre un área de
inundación).
Tramo del canal Pilón en San Fernando.
Igual situación se presenta en las cuencas rurales como el caso de
los límites y orillas de la Ciénaga de La Virgen, y sobre cuencas y
arroyos que pasan por zonas pobladas donde los patios de las casas
invaden sectores inundables.
El problema de mantenimiento es general y la falta del mismo
produce principalmente la obstrucción de las estructuras de entrada,
por lo cual existen sitios con deficiencias temporales y otros con
taponamientos permanentes que dan la imagen de inexistencia de
Por falta de
estructuras de drenaje.
mantenimiento
La mayoría de los drenajes obstruidos permanentemente por la
acción del sedimento presentan problemas hidráulicos que originan
bajas velocidades y estas a su vez derivan en poca capacidad de
arrastre del sedimento.
Fuente: Plan Distrital de Gestión del Riesgo Cartagena de Indias. 2013.

El documento Formulación de los lineamientos de adaptación al cambio climático en Cartagena de Indias (2014),
realizo un modelo de inundación futuro que incluyo eventos de inundación, tanto por lluvias como por ascenso del
nivel del mar (ANM) (INVEMAR, 2003).
Con tal fin se tomó como inundación moderada la establecida por INVEMAR (2008) para el año 2019, asumiendo
que con una tasa de aumento de 0,36 a 0,5 cm/año estaría en el orden de 7 a 10 cm por ANM, más el área de
inundación por efectos de precipitaciones.

Por otra parte, dados los objetivos de planificación de este proyecto, se trabajó en el marco de un escenario
pesimista para el año 2040, en cual se asume que, utilizando la misma tasa, el aumento sería entre 15 y 20 cm de
ANM. No obstante, en el escenario del IPCC (2007), un evento de máxima inundación por ANM llegará a ser de 60
cm al 2100, el cual se asume que podría darse en el año 2040, tomando en cuenta el incremento de los efectos
por eventos extremos (lluvias fuertes).

Las Figura 20 y Figura 21, muestran las escenarios de inundación (ANM + lluvias) para las dos épocas.
Figura 20. Escenario de inundación moderada (ANM + lluvias moderadas) proyectado al año 2019.

Memoria Justificativa 101


Fuente: Integración de la adaptación al cambio climático en la planificación territorial y gestión sectorial de Cartagena de
Indias. 2014
Figura 21. Escenario de inundación fuerte (ANM + lluvias fuertes) proyectado al año 2040

Memoria Justificativa 102


Fuente: Integración de la adaptación al cambio climático en la planificación territorial y gestión sectorial de Cartagena de
Indias. 2014

Memoria Justificativa 103


Teniendo en cuenta la información disponible, se logra establecer cartográficamente las áreas afectadas por
inundaciones fuertes y moderadas en base a dos causas principales: por precipitaciones fuertes, o por ANM.

Figura 22. Mapa MEPOT 11I_ Amenaza por Inundación Urbano

Fuente: Plan 4C. 2014

Memoria Justificativa 104


Figura 23. Mapa MEPOT 03C_ Amenaza por ANM

Fuente: Plan 4C. 2014

Memoria Justificativa 105


3.1.4.6.10. Riesgos tecnológicos asociados con fenómenos de origen tecnológico: derrames (líquidos y/o
sólidos), fugas de gases y explosiones

Dadas las características de los fenómenos amenazantes y la relación directa que existe entre ellos, los derrames
(líquidos o sólidos), las fugas de gases y las explosiones se han agrupado en un solo escenario para su respectivo
análisis. El riesgo tecnológico se define como la probabilidad de que una sustancia produzca un daño en
condiciones específicas de uso por fenómenos físicos, químicos y biológicos, los que ocasionan un número
determinado de consecuencias a la salud, la economía y el ambiente mermando el desarrollo sostenible (INDECI,
2010).

Los accidentes que tiene que ver con fenómenos de origen tecnológico están casi siempre relacionados a la pérdida
de contención de un producto tóxico o inflamable, mejor conocidos como materiales peligrosos, los cuales son
transportados y almacenados frecuentemente en grandes cantidades. Un escape accidental de estos materiales
presenta un peligro potencial para el ser humano y el ambiente.

En función del estado del mismo y de sus características, puede producirse un incendio, una explosión o la difusión
de un producto tóxico en forma de nube tóxica o inflamable. A su vez, cada uno de estos accidentes presenta una
serie de posibilidades: Si el escape es de un líquido se formará una balsa (en función de las condiciones
topográficas del terreno, existencia de depresiones, etc.) y habrá evaporación. Si el producto es combustible, puede
presentarse un incendio del líquido vertido, o puede formarse una nube que podrá inflamarse si encuentra su punto
de ignición, con la consecuente explosión; ésta originará una onda de choque, la cual puede destruir otras
instalaciones, provocando nuevos escapes (efecto “dominó”). Si el producto es tóxico, la nube formada puede
dispersarse en la atmósfera (si es menos pesada que el aire o si las condiciones atmosféricas son favorables) o
puede desplazarse a ras del suelo, con el consiguiente peligro para la población.

Si el escape es una mezcla de líquido y vapor, como suele suceder en el caso de los gases licuados a presión, es
probable la formación de una nube más pesada que el aire, con las mismas consecuencias que en el caso anterior.
En resumen lo que se puede tener finalmente es un incendio, una explosión o la difusión de un producto tóxico. A
su vez, cada uno de estos accidentes presenta una serie de posibilidades: El incendio puede ser de líquido en un
depósito o en una balsa, de un chorro de gas o vapor, o de una nube de vapor, la explosión puede ser confinada,
no confinada o bien puede tratarse de un BLEVE24 (por sus siglas en inglés), con la posterior formación (en el
caso de productos combustibles) de una bola de fuego; finalmente, el escape puede involucrar un gas más ligero
que el aire, un gas neutro o un gas más pesado que el aire.

Son pocos los registros históricos que existen sobre eventos de este tipo en el distrito, porque en la mayoría de los
casos no trascienden del ámbito interno de la empresa, aunque a nivel mundial existen suficientes numerosos
registros de catástrofes de origen tecnológico.

A continuación se citan algunos de los casos que se han presentado en el distrito:

Tabla 22. Evento de origen tecnológico en la Zona Industrial de Mamonal

Memoria Justificativa 106


Evento Sector
Explosión: Según la explicación de la OIT (1990), las
Abocol, diciembre de 1977, explosión de un reactor de urea, los
explosiones se caracterizan por una onda de choque
efectos no superaron el ámbito de la empresa.
que puede producir un estallido y causar daños a los
edificios, romper ventanas y arrojar materiales a varios
Propilco, 2006, explosión de reactor, controlado por la empresa.
cientos de metros de distancia.
Abocol, diciembre de 1977 fuga de una nube de amoniaco.
Junio de 2005, fuga de amoniaco que afectó a los pobladores de
Fuga de gases
Caño del Oro, se desconoce su origen.
Propilco, abril de 2006, escape por falla de uno de sus reactores.
Fuente: Equipo consultor

Aunque un evento de origen tecnológico puede presentarse en cualquier parte del distrito, la industria de Cartagena
está concentrada en su mayor parte en la zona de El Bosque y Mamonal. En la zona de El Bosque predominan la
industria de alimentos, bebidas y servicios de transporte terrestre y marítimo.

La zona de Mamonal ocupa un área de 4.100 hectáreas, con la presencia de 25 comunidades que albergan 80.000
habitantes aproximadamente, a lo largo de ella un corredor Vial de 28 kilómetros, donde se ubican 210 empresas
de distintos sectores productivos tales como: alimentos, energía, agroquímicos, cementero, petroquímico-plástico,
petróleo-gas, químicos básicos y de servicios.

El nivel de riesgo estimativo más alto se encuentra en la Localidad 3 Industrial y de La Bahía, en la que se ubica el
sector industrial de Mamonal, involucrando las comunidades de: Albornoz, Antonio José de Sucre, Arroz Barato,
Bella Vista, Bernardo Jaramillo, Colinas de Villa Barraza, el Libertador, Henequén, Membrillal, Nelson Mandela
Pasacaballos, Policarpa, Puerta de Hierro, Villa Hermosa, Villa Barraza y 20 de julio, entre otras.

3.1.4.6.11. Suelos de protección por amenaza

Como suelos de protección afectados por los procesos amenazantes se establecen los siguientes.

Tabla 23. Suelos de protección por amenazas


Zonificación Descripción Unidad Cartográfica
Áreas con condición de amenaza por Áreas de amenaza alta y media por
ACAL
Licuación Licuación con potencialidad de urbanismo
Áreas con condición de riesgo por Áreas de amenaza alta por Licuación
CCRL
Licuación Urbanizadas
Áreas con condición de amenaza por Áreas de amenaza alta por Expansión de
ACAEA
Expansión de arcillas arcillas con potencialidad de urbanismo
Áreas con condición de riesgo por Áreas de amenaza alta por Expansión de
CREA
Expansión de arcillas arcillas Urbanizadas
Áreas con condición de amenaza alta Áreas de amenaza alta y media por ANM
ACAANM
por ANM con potencialidad de urbanismo
Áreas de amenaza alta por ANM
Áreas con condición de riesgo por ANM CRANM
Urbanizadas

Memoria Justificativa 107


Zonificación Descripción Unidad Cartográfica
Áreas de amenaza muy alta, alta y media por
Áreas con condición de amenaza por
Erosión costera con potencialidad de ACAEC
Erosión costera
urbanismo
Áreas con condición de riesgo por Áreas de amenaza alta por Erosión costera
CREC
Erosión costera Urbanizadas
Áreas de amenaza alta y media por
Áreas con condición de amenaza por
Remoción en masa con potencialidad de ACARM
Remoción en masa
urbanismo
Áreas con condición de riesgo por Áreas de amenaza alta por Remoción en
CRRM
Remoción en masa masa Urbanizadas
Áreas de amenaza alta y media por
Áreas con condición de amenaza por
Inundaciones con potencialidad de ACAI
Inundaciones
urbanismo
Áreas con condición de riesgo Áreas de amenaza alta por Inundaciones
CRI
pordaciones Urbanizadas
Fuente: Revisión POT D. T. Cartagena 2015.

Nota: Las áreas de amenaza alta y con condición de riesgo harán parte de este suelo y estarán sujetas a la
elaboración de estudios detallados de riesgo que definan las categorías de riesgo alto, medio y bajo y se
establezcan las condiciones de mitigabilidad o no mitigabilidad del riesgo. Su especialización cartográfica se
presenta en el siguiente mapa.

ACTIVIDADES EN SUELOS DE PROTECCIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

Son aquellas actividades que se pueden realizar en los suelos de protección, corresponden a las actividades que
complementan los usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos en estos suelos de protección se
definen a continuación:
- Actividades Forestales. Comprende el conjunto de actividades de mantenimiento de la cobertura vegetal del
suelo rural en áreas que poseen bosques o que deberían poseerlos. Dentro de este uso podemos tener las
siguientes categorías:
o Bosque Protector. Área de aptitud forestal en la que se debe mantener la cobertura de bosque natural.
Sólo se permite el aprovechamiento de los frutos secundarios del bosque.
o Bosque Protector - Productor. Área de aptitud forestal en la que se debe mantener la cobertura de bosque
natural o plantado. Se permite el aprovechamiento del bosque siempre y cuando se mantenga su función
protectora.
- Aprovechamiento frutos secundarios del bosque. Productos que se pueden obtener directamente de la
madera, de la corteza, de las hojas o de las raíces de las principales especies forestales. Se pueden incluir los
productos de cualquiera de las especies de los bosques, sometidos o no a un régimen de manejo,
independientemente de la importancia que tales especies tengan en comparación con los principales fines u

Memoria Justificativa 108


objetivos económicos del bosque. Existe otra categoría; la de los productos obtenidos de todas las plantas y
matas que crecen espontáneamente en el medio forestal o que conviene cultivar a la sombra de los árboles9.
- Recreación pasiva. Actividad con fines de recreación contemplativa desarrollada en áreas naturales de gran
importancia ambiental con riqueza paisajística y/ o importancia ambiental en la cual sólo se observan los
escenarios sin generar conflictos con su utilización.
- Actividades relacionadas con la conservación de Sabanas: Agricultura tradicional, pastoreo extensivo,
sistemas agroforestales, distritos de riego, Actividades forestales protectoras – productoras.
- Ecoturismo de bajo impacto ambiental. Actividad con fines recreativos y generadora de trabajo e ingresos,
desarrollada en áreas naturales con riqueza paisajística y/o importancia ambiental, que no genera conflictos
con los recursos naturales; puede integrar rutas o caminos ecoturísticos, cabalgatas, ciclo montañismo,
competencias ecológicas programadas como carreras de observación, cometas, espeleología, paseo en canoa,
balnearios naturales.
- Intervenciones especializadas de alta calidad para la protección ambiental y la mitigación del riesgo:
Diseño y construcción de obras de estabilización de taludes; protección y estabilización de cauces, diques,
canales de riego, etc.
- Investigación controlada. Actividad con fines investigativos y educativos desarrollada en áreas naturales de
gran importancia ambiental y/o en ecosistemas estratégicos que no genere conflictos con éstos, y de forma
supervisada por parte de entidades de investigación reconocidas, como Cardique, Universidades, Institutos de
investigación públicos y privados.
- Revegetalización Natural. Procesos Naturales de sucesión natural secundaria en los que los ecosistemas
naturales pueden fluctuar entre determinados límites de sucesión para volver a su estado natural original.
- Sistemas agroforestales. Se planea la aplicación de los siguientes tipos:
o Agrosilvopastoril. Ya que permite la combinación de la vegetación protectora con sistemas agrícolas de
cultivo transitorio y permanente con pastoreo extensivo en épocas secas de las áreas susceptibles a
amenaza por inundación.
o Silvopastoril. Uso de la tierra que apoya el desarrollo sostenible de la ganadería a través de arreglos
armónicos donde simultáneamente en un espacio determinado los árboles crecen asociados con ganado,
en distribuciones espaciales o secuenciales en el tiempo.
- Obras de captación de aguas superficiales. Bocatomas, estructura de contención de muy baja capacidad,
(necesarios para mantener la altura mínima de la lámina de agua que entra a la bocatoma, sin afectar el caudal
mínimo de la corriente hídrica), redes aducción, desarenado res.
- Pastoreo extensivo. Actividades pecuarias con ganadería mayor y menor, de baja intensidad o de baja
cantidad de ejemplares por unidad de área (menos de 0,2 unidades de gran ganado (UGG) equivalente a un
animal de 350 Kg de peso por hectárea).
- Restauración ecológica y rehabilitación para la protección. Acciones en un espacio, dirigidas al
restablecimiento parcial o total a un estado anterior, de la composición, estructura y función de la diversidad
biológica. En las zonas de restauración se pueden llevar a cabo procesos inducidos por acciones humanas,
encaminados al cumplimiento de los objetivos de conservación del área protegida.

9 Ampliar en (http://www.fao.org/docrep/f1360s/f1360s02.htm).

Memoria Justificativa 109


Figura 24. Mapa MEPOT 02B_Suelo de Protección por condición de Amenaza y Riesgo

Fuente: Equipo consultor Revision POT Cartagena 2015

Memoria Justificativa 110


3.1.4.7. Plan de Gestión del Riesgo

El Plan de Gestión del Riesgo, se desarrollará para los suelos de protección por amenazas. Se orienta en aras de
articular los procesos de la gestión del riesgo, con los lineamientos de adaptación al cambio climático que ha
planteado el D.T Cartagena, para su desarrollo a futuro como líder regional.

La adaptación de la ciudad al cambio climático, se ha proyectado en ocho pasos que logran articularse con el plan
de gestión del riesgo y sus programas de la siguiente forma:

- Evaluar la vulnerabilidad actual y esperada por el cambio climático. Debido a vacíos en la información, se debe
evaluar la vulnerabilidad de la infraestructura en general frente a todos los procesos amenazantes. Este paso,
se puede materializar con el programa de Conocimiento de los factores del riesgo.
- Definir los impactos para adaptación. En este paso, según los análisis de vulnerabilidad, se definirán los
impactos de la adaptación climática para los tomadores de decisiones de alto nivel. Este paso, se puede
materializar con el programa de Conocimiento de los factores del riesgo.
- Identificar los procesos de planificación que serán complementados. El principal objetivo del proceso de
adaptación es incorporar en los actuales procesos de planificación del desarrollo económico y social, las
medidas de adaptación. Ya que es en dichos procesos en donde priorizan e implementan proyectos de
desarrollo que inciden en la adaptación al cambio climático. Por lo tanto se recomienda que el proceso de
adaptación se realice en interactuando con los procesos de planificación del desarrollo en los que quiere incidir.
De aquí su articulación con esta revisión del POT.
- Identificar las opciones de adaptación para cada impacto o proceso amenazante. Se debe identificar opciones
y medidas de adaptación que permitan modificar proyectos existentes.
- Evaluar las opciones de adaptación. Evaluar sistemáticamente las opciones y alternativas identificadas en el
Plan 4C, de acuerdo con las metodologías que se consideren más apropiadas frente a cada impacto o proceso
amenazante, así como las medidas de adaptación.
- Priorizar y seleccionar opciones para su implementación, con base en los análisis de vulnerabilidad. se deberá
establecer, priorizar y seleccionar las medidas a implementar. Este paso, se puede materializar con el programa
de reducción de los factores del riesgo.
- Implementar una estrategia de adaptación. Una vez seleccionadas las medidas, se incorporaran en los
procesos de planificación existentes.
- Reevaluar la vulnerabilidad. Revisión de la vulnerabilidad una vez implementadas las medidas. Lo cual se verá
reflejado en el seguimiento al Plan de Gestión del Riesgo.

A continuación el objetivo general, la política, las estrategias, programas y proyectos del Plan de Gestión del
Riesgo.

3.1.4.7.1. Objetivo, Política y Estrategias del plan de gestión del riesgo

Objetivo

Memoria Justificativa 111


Realizar las acciones necesarias para incorporar en la revisión del POT de Cartagena 2015, la gestión del riesgo
en sus procesos de conocimiento, reducción del riesgo y manejo de desastres, articulando los lineamientos de
adaptación al cambio climático que el Distrito turístico de Cartagena lidera en la región.

Política
Cartagena D. T. C., incorporará como política de estado, las acciones necesarias para incorporar e implementar
acciones de adaptación al cambio climático, como una variable de ordenamiento ambiental del territorio.

Estrategias
- Gestionar convenios interinstitucionales para adelantar estudios que permitan profundizar el conocimiento
sobre los procesos amenazantes, vulnerabilidades y riesgo frente a los procesos de remoción en masa; erosión
costera; inundaciones; aumento del nivel del mar; mar de leva, tormentas tropicales, sismicidad; volcanismo de
lodos; licuación; expansión de suelos.
- Apoyar y adelantar medidas de intervención correctivas y prospectivas encaminadas a la reducción del riesgo
y el manejo de desastres.
- Implementación del Plan 4C y sus estrategias de adaptación integrada al desarrollo económico de la ciudad,
los ciudadanos y la adaptación al clima, conservación y restauración del patrimonio ecológico y sus ejes
transversales de información y monitoreo, educación y comunicación, planificación y ordenamiento.

3.1.4.7.2. Los programas y proyectos del plan de gestión del riesgo

Los programas y proyectos del Plan de Gestión del Riesgo, se enmarcan en los procesos de la Gestión el riesgo y
de las estrategias del Plan 4C “Cartagena de Indias, competitiva y compatible con el clima”. A continuación se
presentan los programas generales, los proyectos, las entidades que podrán gestionar y apoyar la implementación,
y el tiempo estimado para su gestión.

Tabla 24. Plan de Gestión del Riesgo


Entidades gestoras y Costo Tiempo de gestión
Programa Subprograma Proyecto
de apoyo aproximado CP MP LP
Estudios básicos y detallados frente D. T. Cartagena; SGC,
a la sismicidad y sus diversas CARDIQUE, 4.000.000.000 x
Conocimiento de los factores del

variables detonantes. UNIVERSIDADES


D. T. Cartagena; SGC,
Estudios básicos y detallados frente
Estudios CARDIQUE, 2.000.000.000 x
al diapirismo de Lodos.
UNIVERSIDADES
Riesgo

básicos y
detallados de D. T. Cartagena; SGC,
Estudios básicos y detallados frente
AVR CARDIQUE, 2.000.000.000 x
a la licuación y expansión de suelos
UNIVERSIDADES
Estudios básicos y detallados frente D. T. Cartagena; SGC,
a las Inundaciones bajo directrices CARDIQUE, 2.000.000.000 x
del decreto 1807 del 2014 UNIVERSIDADES

Memoria Justificativa 112


Entidades gestoras y Costo Tiempo de gestión
Programa Subprograma Proyecto
de apoyo aproximado CP MP LP
Estudios detallados de amenazas y
evaluación de vulnerabilidad total,
D. T. Cartagena; SGC,
asociadas a fenómenos climáticos:
CARDIQUE, 4.000.000.000 x
como aumento de temperatura
UNIVERSIDADES
terrestre, ANM, eventos extremos, y
desertización del suelo
Evaluación de los cambios históricos
en la línea de costa como guía para
D. T. Cartagena; SGC,
precisar la dinámica a lo largo del
CARDIQUE, 4.000.000.000 X
tiempo e inferir el posible
UNIVERSIDADES
comportamiento futuro con respecto
al cambio climático.
Otras Evaluación de la efectividad de las
evaluaciones estructuras costeras construidas. D. T. Cartagena; SGC,
de apoyo al Incluyendo espolones, rompeolas, CARDIQUE, 4.000.000.000 X
conocimiento rellenos hidráulicos, muros de UNIVERSIDADES
de los contención.
factores del Evaluar disponibilidad, demanda y
D. T. Cartagena; SGC,
riesgo déficit hídrico bajo escenarios de
CARDIQUE, 1.000.000.000 X
cambio climático, para los sectores
UNIVERSIDADES
productivos del D.T. Cartagena
Definición y evaluación de opciones y
D. T. Cartagena; SGC,
medidas de adaptación al cambio
CARDIQUE, 500.000.000 x
climático, en base a evaluaciones de
UNIVERSIDADES
vulnerabilidad detalladas.
Sectores
Medición de la huella de carbono e
comprometidos CDKN, Alcaldía de
hídrica en el sector hotelero de 120.000.000 X
con el cambio Cartagena
Cartagena de Indias.
climático
Obras de mitigación a partir de la
D. T. Cartagena;
estabilización de taludes en Lomas 2.000.000.000 X
Construcción CARDIQUE
del Peyé
de Obras de
Obras de bioingenieria y
mitigación D. T. Cartagena;
reforestación en las zonas 2.000.000.000 X
CARDIQUE
escarpadas del D. T. C
Plan de Reasentamiento en Lomas
Reducción
del Peyé, en el marco del estudio de
de los
“Fortalecimiento de las capacidades
factores
institucionales para la gestión del
del riesgo
Reasentamiento riesgo y el mejoramiento de los
D. T. Cartagena;
y Gestión de medios de vida de la comunidad 1.000.000.000 x
CARDIQUE
comunidades vulnerable frente a fenómenos de
remoción en masa, asentada en el
sector denominado Lomas del Peyé,
casco urbano de Cartagena,
departamento de Bolívar”.

Memoria Justificativa 113


Entidades gestoras y Costo Tiempo de gestión
Programa Subprograma Proyecto
de apoyo aproximado CP MP LP
Plan de Gestión social en Lomas del
Peyé, en el marco del estudio de
“Fortalecimiento de las capacidades
institucionales para la gestión del
riesgo y el mejoramiento de los
D. T. Cartagena;
medios de vida de la comunidad 1.000.000.000
CARDIQUE
vulnerable frente a fenómenos de
remoción en masa, asentada en el
sector denominado Lomas del Peyé,
casco urbano de Cartagena,
departamento de Bolívar”
D. T. Cartagena; SGC,
Fortalecimiento Fortalecimiento de capacidades a
CARDIQUE,
de nivel de empresas y comunidades en 400.000.000
UNIVERSIDADES,
capacidades la adaptación al cambio climático.
INDUSTRIAS
Estimación de la línea base para la D. T. Cartagena; SGC,
implementación de tecnologías de CARDIQUE,
250.000.000 X
reducción de emisiones en la zona UNIVERSIDADES,
Eficiencia industrial de Mamonal. INDUSTRIAS
energética Diseño e implementación de D. T. Cartagena; SGC,
tecnologías de reducción de CARDIQUE,
15.000.000 X
emisiones en la zona industrial de UNIVERSIDADES,
Mamonal. INDUSTRIAS
Estudio de alternativas de protección D. T. Cartagena; SGC,
costera en la zona de influencia de CARDIQUE,
1.500.000.000 X
Edificaciones los puertos e industrias en la bahía UNIVERSIDADES,
e de Cartagena. INDUSTRIAS
infraestructura Elaboración de un Plan Piloto de D. T. Cartagena; SGC,
adaptadas Protección Costera en la zona más CARDIQUE,
20.000.000 X
crítica de Erosión en la Bahía de UNIVERSIDADES,
Cartagena. INDUSTRIAS
Conservación de áreas de manglar al
D. T. Cartagena; SGC,
Aportes a la interior de las empresas de la zona
CARDIQUE,
integridad de Mamonal como medida de 500.000.000 X
UNIVERSIDADES,
ecológica protección costera y conservación
INDUSTRIAS
del medio ambiente.
Infraestructur
Estudios técnicos para la definición
a turística Departamento
de obras de protección costera en la
adaptada al Administrativo de 6.000.000
zona turística de Cartagena (El
cambio Valoración Distrital
Laguito-Marbella).
climático
Protección de Estudios, diseño y ejecución de
bienes de obras para la solución de las IPCC, Alcaldía de
20.000.000.000 x
interés inundaciones en el Centro Histórico Cartagena
cultural ante de Cartagena de Indias.
el cambio Plan para la implementación de
IPCC 12.000.000.000 x
climático técnicas de mantenimiento y

Memoria Justificativa 114


Entidades gestoras y Costo Tiempo de gestión
Programa Subprograma Proyecto
de apoyo aproximado CP MP LP
preservación de las edificaciones
antiguas que se encuentran al aire
libre y sufren los efectos del cambio
climático.
Implementación de un alumbrado
Concesión de
público eficiente o con energías 8.000.000.000 x
Alumbrado Publico
alternativas en el Centro Histórico.
Centro
Creación de pocket parks en la zona
Histórico y su
de influencia del centro y en los Alcaldía de Cartagena 1.000.000.000 x
zona de
demás BIC.
influencia
Techos y paredes verdes en
más verde y
edificaciones públicas y privadas
con menos Instituciones y
para reducir la Temperatura,
emisiones establecimientos 180.000.000 x
absorber las aguas lluvias y el CO2,
públicos y privados
proveyendo a su vez un valor
paisajístico.
Barrios
Selección, diseño y puesta en
Urbanos Alcaldía de Cartagena,
marcha de un barrio modelo que se 6.000.000.000 x
adaptados al Corvivienda
adapta al cambio climático.
cambio
Adaptación
Proyecto modelo de viviendas
rural basada Alcaldía de Cartagena,
adaptadas al cambio climático en 1.000.000.000 x
en Cardique, PNN.
áreas insulares.
comunidades
Proyecto piloto de manglares
modulares como estrategia de INVEMAR, Alcaldía de
400.000.000 x
adaptación al cambio climático en la Cartagena, Cardique,
Isla de Tierrabomba.
Restablecimiento de la estructura
ecológica con énfasis en el manglar
a fin de reducir los efectos del cambio
climático en los archipiélagos del CARDIQUE, 2.900.000.000 x
Ecosistemas
Rosario y San Bernardo e Isla Fuerte
resilientes
y la gestión de futuros fenómenos
climáticos
Regeneración de playas por
Alcaldía de Cartagena,
suministro externo o por suministro 23.000.000 x
DIMAR, MADS
directo por dragado.
Parques Nacionales
Recuperación y repoblamiento de
Naturales (PNN), 600.000.000 x
arrecifes coralinos en las islas.
CEINER.
Fomento de Diseño e implementación de
la corredores biológicos (terrestres y
MADS, Cardique 1.500.000.000 x
conectividad marinos) para mantener y aumentar
ecológica la conectividad ecológica de las Islas.

Memoria Justificativa 115


Entidades gestoras y Costo Tiempo de gestión
Programa Subprograma Proyecto
de apoyo aproximado CP MP LP
Arborización de los centros poblados
Hábitat y a fin de establecer barreras verdes Alcaldía de Cartagena,
reducción de que sirvan como protección ante Cardique, empresa 850.000.000 x
emisiones eventos extremos y brinden confort privada
térmico a las comunidades isleñas.
Sensibilización
Campaña educativa para promover
climática Alcaldía de Cartagena 400.000.000 x
la conservación de los manglares.
ciudadana
Educación Cambio climático como eje Secretaría de
para el clima transversal en los Praes, Praus y Educación Distrital, 1.000.000.000 x
del futuro Procedas. Cidea
Fuente: Decreto 0977 de 2001. POT Cartagena

3.1.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOBRE EL POT

La incorporación de la temática del Riesgo en el POT de Cartagena, genera impacto sobre el Decreto 0977 de
2001, en su Segunda Parte.- De los contenidos estructurales del Plan de Ordenamiento Territorial, en los siguientes
capítulos, de acuerdo a las siguientes acciones:
- Complementa las categorías de protección en el artículo 29, adicionando el artículo 29D.- Áreas de Amenazas
y riesgos.
- Modifica el Capítulo IV.- Determinación y ubicación de zonas de riesgo para la localización de asentamientos
humanos, los artículos del 30 al 48.
- Adiciona al Capítulo IV, los artículos del 48A al 48F.

Memoria Justificativa 116


4. SISTEMAS GENERALES (EN SUELO URBANO)

4.1. SISTEMA VIAL Y DE MOVILIDAD

4.1.1. NECESIDAD

Se hace necesario articular y unificar el POT de Cartagena a los nuevos estudios sobre el tema de movilidad y
transportes, como, la Avenida del Bicentenario, el Sistema Integrado de Transporte – Transcaribe y el Plan Maestro
de Movilidad, en función de complementar los elementos de movilidad y vías, que en la actualidad hacen parte de
este.

4.1.2. CONVENIENCIA

Es conveniente articular y unificar los contenidos del sistema vial y de movilidad del actual POT de Cartagena en
un solo componente, que abarque de manera sistemática todos los elementos de este aspecto, para que la
interpretación sea más práctica para su eficaz implementación.

4.1.3. PROPÓSITO

La intención de esta modificación excepcional parte de la condición actual del componente vial y de movilidad
dentro del POT de Cartagena, el cual está disperso en los componentes e igualmente en el articulado del Decreto
0977 de 2001.

Por tal motivo, el propósito general de esta temática es lograr articular y unificar la normativa asociada al sistema
vial y de movilidad, dentro de un solo bloque reglamentario.

4.1.4. DESCRIPCIÓN TÉCNICA

4.1.4.1. Sistemas de comunicación vial entre el área urbana y rural y su articulación con los respectivos
sistemas regionales

Se define como sistemas de comunicación entre lo urbano y lo rural para el distrito de Cartagena, el subsistema de vías
nacionales, regionales y subregionales, los corredores interregionales de transporte masivo y el sistema de vías arterias
de penetración a la ciudad. Complementan el sistema en el área urbana las vías colectoras y vías locales. Cada uno
de ellos cumple dentro del conjunto, las siguientes funciones específicas:

Los Sistemas Estructurantes.

Memoria Justificativa 117


Están conformados por el Sistema de Vías Nacionales, Regionales y Subregionales, y las vías arterias de penetración
a la ciudad.
- Sistema de Vías Nacionales, Regionales y Subregionales, SVN–SVR. Estas conectan el conjunto del suelo
distrital con la región y el país, y al Distrito con los diferentes corregimientos.

- Sistema de Vías Arterias de Penetración a la Ciudad, Arterial V2. En su conjunto, el sistema sirve para dar
acceso, desde las vías de integración nacional, a los diferentes sectores de la ciudad, a través de vías arteriales
principales, de áreas desarrolladas y de suelos de expansión. Este se conecta con los sistemas inferiores de
vías colectoras y locales y se compone de cuatro subsistemas, como se mencionan a continuación:
o Corredores de Transporte Masivo, Arterial V2A. Tramos de vías arterias en el cual se concentra un alto
volumen de demanda de viajes personales con diversos orígenes y destinos, alimentado por corredores de
menor demanda que requieren de una operación técnica y coordinada entre ellos.
o Subsistema de Vías Arterias Generales, V2B. Es el conjunto de vías que complementan el sistema arterial
anterior.
o Subsistema de Vías Arteriales en Concesión, V2C. Vía de acceso rápido a la variante, se constituye en
espina dorsal de Mamonal, longitudinal en el suelo urbano industrial, que inicia en inmediaciones de
Pasacaballos y concluye en Barrio de Manga.
o Subsistema de Vías Arterias Ejes Ambientales, V2E. Compuesto por las vías arterias colindantes con el
litoral o los cuerpos de agua, caños, arroyos y canales que conforman un eje ambiental de tratamiento
especial.

Los Sistemas Complementarios.


Los Sistemas Complementarios, están conformados por el Sistema de Vías Colectoras y vías Locales.

- Sistema de Vías Colectoras, V3, sirven de acceso a los diferentes sectores de la ciudad y a través de ellas se
conecta el subsistema superior con el inferior o de vías locales. Tienen dos categorías:
o Colectoras, V3. Esta se ubica indistintamente en el conjunto del territorio.
o Colectoras de Ejes Ambientales, V3E. Se localizan colindando con un cuerpo de agua o un canal.

- Subsistema de Vías Locales, V4. Son las vías que dan acceso a los barrios y sirven de distribuidoras dentro de
estos. Hacen parte de este Sistema:
o Vías Locales Generales, V4. Se ubican indistintamente en el conjunto del territorio.
o Vías Locales de Eje Ambiental, V4E. Se localizan colindando con un cuerpo de agua o un canal.

Estas se detallan en adelante.

4.1.4.1.1. Composición del sistema de vías estructurantes, vías nacionales, regionales y subregionales,
SVN – SVR.

Estas cumplen el papel de vías estructurantes de los usos del suelo definidos en el Plan de Ordenamiento Territorial.

Memoria Justificativa 118


La localización espacial de las vías V-1 del Sistema Vial del Distrito es la que actualmente tienen en todo su trayecto
las Vías Nacionales 90 y 90A y las variantes Cartagena y Gambote – Mamonal, así:

- Carretera de la Cordialidad (Ruta 90, Nacional). Hace parte de la Transversal del Caribe que conecta entre sí a
la región Caribe colombiana (Paraguachón límites con Venezuela, Maicao, Riohacha, Santa Marta, Barranquilla y
Cartagena). Ésta entra al distrito por sur – oriente de la ciudad, por el barrio del pozón en donde se conecta con la
Variante Cartagena (Ruta 90BL C). Es el sistema más importante en cuanto a la integración del distrito con la
región y con el país. Se identifican en el territorio tres tramos, los cuales se localizan en el Plano del Sistema Vial
Regional, que hace parte integrante de este Decreto, a saber:
o Vía Variante Gambote - Mamonal (Ruta 90BL B Nacional). Parte de la Transversal de Caribe, a la altura del
corregimiento de Gambote (corregimiento del Municipio de Arjona), pasa por el municipio de Turbana y
finalmente llega a la zona industrial de Mamonal. Ésta vía, alterna a la Transversal del Caribe, tiene como
función principal la de conducir el transporte de carga y el que tiene como destino la Zona Industrial en forma
rápida y sin pasar por las poblaciones de Arjona, Turbana y Turbaco y sin entrar al centro urbano de la ciudad
de Cartagena.
o Vía Variante Cartagena (Ruta 90BL C, Nacional). Conecta la variante Gambote – Mamonal con La
Cordialidad (Policarpa a Pozón), formando una arco vial en la zona sur oriental del distrito. Por esta vía circulan
los vehículos provenientes del sur de la región y que se dirigen hacia la Cordialidad o hacia la Terminal de
Transportes.
o Cordialidad, Ruta 90, Nacional. Tramo tres del sistema, localizado entre El Pozón y Bayunca y que se
constituye en límite Distrital.

- Vía del Mar (Ruta 90A, Nacional). Sirve de enlace con Barranquilla y con toda la región costera. Ésta vía entra a
la ciudad por la zona norte, pasando por el corregimiento de La Boquilla. El uso de la vía es para tráfico de tipo
ligero.

- Vía Perimetral de la Ciénaga de la Virgen (90 – 90A, Nacional). La Vía Perimetral de la Ciénaga de la Virgen o
terminación de la Ruta 90A que empalma con la Ruta 90, o la Carretera de la Cordialidad. De esta vía se ha
construido únicamente un tramo de 3.42 kilómetros. Hace falta por construir hacia el norte 1.5 kilómetros y hacia
el sur oriente de la ciudad 6.95 kilómetros para empalmar con la glorieta del pozón sobre la ruta 90.

- Vía variante 90A – Bolívar 01. Corresponde a ésta la vía el tramo que parte del anillo vial y se conecta con los
corregimientos de Bayunca y Pontezuela. Conecta la Vía 90 con la 90A.

4.1.4.1.2. Sistema de vías arterias de penetración a la ciudad.

En su conjunto, este sistema sirve para dar acceso desde las vías anteriores a los diferentes sectores de la ciudad.

El acceso y distribución a los diferentes sectores de la ciudad está formado por 4 ejes viales, así:

Memoria Justificativa 119


- La Vía Transversal del Caribe V2A, que inicia en la intersección con la Variante Cartagena y que al penetrar a la
ciudad se convierte en la Avenida Pedro de Heredia, principal acceso vial a la misma.
- La Vía Transversal 54 V2A, que comienza con la Variante de Cartagena proveniente de la vía de la Cordialidad y
mantiene este mismo nombre hasta la intersección El Amparo donde toma la nomenclatura Transversal 54; sigue
hacia el Occidente hasta conectarse con el Corredor de Acceso Rápido a la Variante, vía V2C en la zona de
Ceballos.

Estas dos vías se interceptan en la glorieta El Amparo en la centralidad Los Ejecutivos-La Castellana-La Plazuela.
- La vía al mar ruta alterna (90 A): Vía regional que empalma con la Avenida Santander V2E, a través de una vía
colectora en el barrio Crespo. Actualmente se está construyendo el soterrado de crespo para evitar el paso por
crespo (calle 70) y está en etapa de diseño la doble calzada incluyendo un viaducto sobre la zona de manglares de
en La Boquilla sobre la ciénaga de la virgen desde el K0 (crespo) hasta el K7+500 (acceso a puerto rey).
Se unen a este sistema además las carreras Primera (malecón), Segunda (Avenida San Martín) y Tercera de
Bocagrande; el cordón que une la zona de Bocagrande con el resto de la ciudad y otras vías del centro que permiten
la intercomunicación con otros sectores (avenida Luis Carlos López, Blas de Lezo, Venezuela y Daniel Lemaitre).
- El corredor de acceso rápido. Comienza a la altura del barrio policarpa (glorieta) a través de la vía variante de
Gambote – Mamonal y variante de Cartagena y se une después a la transversal 54 a la altura de la intersección de
Ceballos.

La conexión arterial con la Isla de Barú está dada a través de la vía transversal de Barú, la cual inicia a la altura de la
empresa YARA (anterior Abocol) en el corredor de acceso rápido a la variante de Cartagena, toma la vía a la Rocha y
se desvía a la derecha para tomar el puente sobre el canal del dique al sur de Pasaballos y poder entrar a la zona
insular, pasando por las poblaciones de Ararca y Santana. Sobre la parte insular solamente hay construidos 17
kilómetros hasta punta iguana, ya que no hay licencia ambiental en la zona de playetas.

4.1.4.2. Obras sobre el sistema.

Las normas estructurales definidas por el Plan de Ordenamiento Territorial incluyen la ejecución de las obras que
complementan el funcionamiento de estos sistemas, al igual que la construcción de las intersecciones, indispensables
para la correcta operación del principal eje vial de la ciudad, considerando además que esta vía se tendrá como una de
las troncales del sistema de transporte masivo.

En el plan de movilidad se tiene propuesto una serie de proyectos, los cuales se debe desarrollar para poder solucionar
los problemas de movilidad de la ciudad de Cartagena.

4.1.4.3. Reserva de áreas para construcción de redes primarias de infraestructura vial.

El diseño de las vías distritales, se harán de acuerdo con la norma contenida en el Código de Construcciones del
Distrito. Las diferentes secciones con las siguientes dimensiones:

- Subregional Nacional, Variantes y Anillo Vial.

Memoria Justificativa 120


Ancho total de la vía: 61.40 metros.
2 calzadas de 7.30 metros cada una, para tráfico rápido.
Bermas de 1.80 metros cada una.
1 separador central de 25.00 metros.
2 andenes de 5.00 metros cada uno con zona verde y corredor para ciclo vía.
Calzadas laterales locales de 7.30 metros y franjas ambientales.

Para el anillo vial se requiere de esta sección y vías de servicio laterales de 7.30 metros, aceras de 5.00 metros y retiro
ambiental en área privada de 10.00 metros, acera peatonal de 5.00 metros.

- Vías del Sistema Arterial en Suelo Urbano.


Ancho total: 29.90 metros.
2 calzadas de 10.95 metros cada una.
1 separador central de 2.00 metros.
2 andenes laterales con zona verde de 3.00 metros a 5.00 metros cada uno.
Retiro en suelo privado de 5.00 metros.
- Avenida Pedro de Heredia
- Transversal 54:
- Vía Arterial Corredor de Acceso Rápido a la Variante y Vía a Mamonal
- Vía Principal Barú

4.1.4.4. Redes primarias o malla vial básica del sistema en suelo urbano.

Se trata del suelo urbano necesario para efectuar las ampliaciones del sistema vial básico, es decir, el nacional, el
interregional y el arterial de penetración.

Para todo el sistema de vías nacionales que atraviesan o colindan con el suelo urbano del distrito se precisa establecer
afectaciones a fin de construir la doble calzada, proveer el separador para conducir líneas primarias de servicios y, en
las urbanizaciones colindantes a él, construir las vías locales paralelas para dar acceso a la propiedad privada, según
las normas aquí definidas para las secciones de las vías correspondientes.

4.1.4.5. Redes primarias o malla vial básica en suelo de expansión.

La malla vial se encuentra constituida por vías troncales y transversales, así:


- Troncal 1: Perimetral a la zona oriental de la ciénaga de la virgen. Inicia en el pozón y termina sobre la vía al mar
(ruta 90 A) a la altura de acceso de tierra baja. Su longitud es de 9.27 kilómetros.
- Troncal 2: Inicia en el pozón, intersectando con la prolongación de la vía perimetral y termina a la izquierda de la
población de Pontezuela sobre el ramal Bayunca- Marahuaco. Su longitud es de 10.20 kilómetros.
- Troncal 3: Inicia sobre la vía trocal del bicentenario y termina en el ramal que de Bayunca a Marahuaco en la parte
media de esta vía entre las poblaciones de Bayunca y Pontezuela. Su longitud es de 14.2 kilómetros.

Memoria Justificativa 121


- Troncal 4: Inicia sobre la cordialidad en la vía que viene de la cantera coloncito (Turbaco) y termina sobre el ramal
bayunca – Marahuaco a la margen izquierda de la población de Bayunca. Su longitud es de 13.8 kilómetros.
- Transversal 1: Inicia sobre la Cordialidad y termina en la troncal 1. Su longitud es de 5.41 kilómetros.
- Transversal 2: Inicia sobre la cordialidad a la altura del retorno de acceso a Santa Rosa y termina sobre la troncal
1.
- Transversal 3: Inicia sobre la vía a la cordialidad (ruta 90) y termina sobre la troncal 1. Su longitud es de 6.82
kilómetros.
- Transversal 4: Inicia sobre la ruta 90 a la altura del retorno de acceso a Padua y termina sobre la ruta 90 A en la
intersección de acceso a tierra baja. Su longitud es de 5.10 kilómetros.
- Transversal 5: Inicia en el último retorno sobre la ruta 90 y termina sobre la ruta 90 A la entrada de manzanillo del
mar. Actualmente está en construcción por valorización. Su longitud es de 7.78 kilómetros.
- Transversal 6: Inicia cerca de la población de Bayunca sobre la cordialidad y termina sobre la ruta 90 A en el acceso
al colegio ASPAEN. Su longitud es de 6.81 kilómetros.
- Transversal 7: Corresponde a la actual vía de enlace entre Bayunca y Marahuaco sobre la vía al mar, pasando por
la población de Pontezuela. Su longitud es de 7.74 kilómetros.

La zona de expansión, está comprendida en el anillo formado por el pozón, oriente de la ciénaga de la virgen, vía
a la cordialidad, ramal: Bayunca – Marahuaco y vía al mar ruta 90A).

4.1.4.6. Malla vial complementaria (sistemas locales de vías propuestos).

Uno de los grandes problemas de la malla vial de la ciudad de Cartagena es la falta de continuidad y la interconexión
con el sistema arterial. La solución a la problemática en la zona consolida de la ciudad de Cartagena es una gran
retícula, ya que por las características morfológicas de la ciudad y la forma como se fue dando el desarrollo vial
impiden tener una gran cuadricula uniforme. El éxito consiste en aprovechar al máximo la infraestructura existente
y generar grandes pares viales que interconecten a la ciudad desde el sur occidente (corredor de carga) a
nororiente (vía perimetral) y de sur oriente (vías regionales) a noroccidente (centro de la ciudad y Bocagrande) y
nor oriente (vías regionales).

Las vías locales trasversales propuestas que se deben desarrollar de occidente a oriente y enumeradas de sur a
norte son:
- Transversal 1: De corredor de carga (Barrio Policarpa) pasando por Nelson Mandela – la sierrita y llega a Villa
Corelca sobre la Transversal del Caribe (acceso a la antigua Federación de algodón). Su longitud es de 5.20
kilómetros.
- Transversal 2: De corredor de carga (acceso a puerta de hierro) pasa por Puerta de hierro-Henequén- Nelson
mándela – Sierrita – San Fernando y llega hasta la Diagonal 32 (Barrio Ternera). Su longitud es de 6.10 kilómetros.
- Transversal 3: Inicia en la vía de acceso a Nelson Mandela por el sur pasa por la sierrita – San Fernando – Fire y
llega a la Diagonal 32 (vía antigua de Ternera). Su longitud es de 2.86 kilómetros.

Memoria Justificativa 122


- Transversal 4: Inicia en Educador toma la cra 78 y pasa por Socorro y termina en Santa Mónica en la transversal
del Caribe a la altura del cementerio Jardines de Cartagena. Su longitud es de 2.74 kilómetros.
- Transversal 5: Inicia en la troncal 2 toma la cra 71A (vía al basurero), pasa por la troncal 3 – troncal 4 – troncal 5 –
calle 30 – av. Pedro Heredia – diagonal 32 (troncal 6) – av. Pedro Romero – Troncal 7 y toma al final la cra 79 y
termina sobre la prolongación de la vía perimetral (ciénaga de la virgen). Su longitud es de 6.0 kilómetros.
- Transversal 6: Inicia en la troncal 3, toma la cra 68 A – cra 68 y calle 72 y cruza la troncal 4 – troncal 5 y termina en
la transversal 54 a la altura de Blas de Leso. Su longitud es de 2.53 kilómetros.
- Transversal 7: Inicia en el corredor de carga a la altura de Albornoz, toma la calle 3 – cra 57D – Diagonal 49 – cra
57. Cruza la troncal 2 – troncal 4- troncal 5 – transversal 54 – calle 30 – calle 31 – av. Pedro Romero- Troncal 7 y
termina en la prolongación de la vía perimetral (ciénaga de la virgen). Su longitud es de 6.88 kilómetros.
- Transversal 8: Inicia sobre la transversal 54 (CAI de Ceballos) toma la diagonal 30 –cra 51-cra 50 A y cruza la calle
30- calle 31-av. Pedro Romero-troncal 7 y termina sobre la vía perimetral . Su longitud es de 3.23 kilómetros.
- Transversal 9: Inicia en manzanillo toma la diagonal 22 – cra 49-calle 49 y cruza la av. Bosque-av. Crisanto Luque-
troncal 9- troncal 10- calle 30-calle31- av. Pedro romero – troncal 7 y llega a la vía perimetral Su longitud es de 4.0
kilómetros.
- Transversal 10: Inicia en la av. Vélez Danies (bosque) – toma calle el mamón – transversal 45 – cra 44 D y cruza
av. El bosque-av. Buenos aires – av. Crisanto Luque-troncal 10 –troncal 11-calle 30-calle 31-troncal 8 – troncal 7 y
llega a la vía perimetral. Su longitud es de 3.12 kilómetros.
- Transversal 11: Inicia sobre la vía el bosque (diagonal 21) toma cra 42-cra 41 y termina vía perimetral y cruza la av.
Crisanto Luque – troncal 11 – calle 30 – calle 31 – troncal 8 – troncal 7 y termina en la vía perimetral. Su longitud es
de 2.17 kilómetros.
- Transversal 12 (vía la maría): Inicia sobre la troncal 8 (calle 31D=av. Pedro Romero) toma la cra 34-cra 33B y
termina San Francisco. Su longitud es de 2.10 kilómetros.
- Transversal 13 (vía esperanza): Inicia sobre av- lago toma la transversal 25 – cra 29 A – cra 30 – cra 34 y termina
la cra 17 en san francisco. Su longitud es de 3.49 kilómetros.
- Transversal 14: Inicia sobre la calle real toma la cra 22 y termina sobre la calle 31 (Av. Pedro de Heredia). Cruza
por av. Jiménez (manga) – Calle 29 Av. Lago calle 29D – Calle 30 y llega a calle 31. Su longitud es de 1.28
kilómetros.
- Transversal 15 (cra 17): Inicia sobre la calle real (manga) toma cra 17 cruza por ave. Jiménez-av. El lago-calle 30-
calle31- calle Bogotá y termina en San Francisco, su longitud es de 4.41 kilómetros.
- Transversal 16 (cra 14): Inicia sobre la calle 30 (pie del cerro) y toma cra 14 hasta interceptar la cra 17 a la altura
del mercado de santa Rita. Cruza la calle 31 – troncal 7 – calle Bogotá e intercepta la transversal 13 en san
Francisco. Su longitud es de 2.18 kilómetros.
- Transversal 17: Inicia sobre la calle larga toma la av. Pedregal (centro) – cra 3 (cabrero) y la prolongación de esta
vía hasta el puente romero Aguirre. Su longitud es de 2.54 kilómetros la vía existente y la prolongación (vía nueva)
de 1.34 kilómetros.

Memoria Justificativa 123


Las vías locales troncales propuestas que se deben desarrollar de sur a norte y enumeradas de occidente a oriente
en orden ascendente son:
- Troncal 1: Inicia a la altura de la variante de Cartagena (glorieta policarpa), toma la calle 3 de arroz barato. Cruza a
la transversal 1 y 2. Su longitud es de 2.87 kilómetros.
- Troncal 2: Inicia a la altura de la variante de Cartagena toma la diagonal 22 (vía al basurero). Cruza transversal 1 –
transversal 2 y transversal 5. Su longitud es de 2.99 kilómetros.
- Troncal 3: Inicia a la altura de la variante de Cartagena (tenaris), toma la calle 7C y termina en la vía a Mamonal.
Cruza a la transversal 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y llega a vía a Mamonal. Su longitud es de 4.44 kilómetros.
- Troncal 4: Inicia a la altura de la transversal 1 toma la calle 5 – calle 9 – calle 12 y llega a la vía a Mamonal. Cruza
las transversales 3, 4, 5, 6 y 7. Su longitud es de 3.99 kilómetros.
- Troncal 5: Inicia sobre la transversal 1 y toma calle 15 y termina en el corredor de carga. Cruza a las transversales
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, corredor de carga y llega a corredor de carga por el interior de Ceballos. Su longitud es de 4.85
kilómetros.
- Troncal 6 (diagonal 32): Inicia a la altura de la transversal del caribe (estación de ternera) y toma la diagonal 32
hasta llegar a interceptar a la av. Pedro Romero a la altura del CAI de Olaya. Cruza la transversal 2, 3, transversal
54 y llega a Olaya. Su longitud es de 3.70 kilómetros.
- Troncal 7: Inicia a la altura de la variante de Cartagena toma las calles 33B-calle 34-calle 40 y termina en cra. 3
(cabrero). Esta es una vía con un nuevo trazado, la cual es una arteria de Cartagena completamente paralela a la
avenida Pedro de Heredia. Cruza la transversal 54 – transversal 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y llega a la 17
(cra 3 =cabrero). Su longitud es de 12 kilómetros.
- Troncal 8 (actual avenida Pedro Romero): Inicia a la altura de la transversal 54 (acceso por la cordialidad) en el
canal calicanto y pasa por toda la zona sur oriental de Cartagena e intercepta en su orden las transversales 5, 7, 8,
9, 10, 1, 12 y 13. Su longitud es de 6.97 kilómetros.
- Troncal 9: Inicia a la altura de la transversal 54 (nuevo bosque) y pasa por los cerros y chile e intercepta en su orden
las transversales 9 y termina en la transversal 10. Su longitud es de 2.0 kilómetros.
- Troncal 10: Inicia a la altura de la transversal 54 (nuevo bosque) y pasa por nuevo bosque e intercepta en su orden
las transversales 9 y termina en la No. 10. Su longitud es de 1.58 kilómetros. .
- Troncal 11: Inicia a la altura de la transversal 9 (Amberes) y pasa por Amberes e intercepta en su orden las
transversales 10 y 11, av. Crisanto Luque y termina en la avenida el lago. Su longitud es de 1.74 kilómetros.

Como complemento del sistema vial la red principal, deben incluirse los siguientes proyectos:
- Prolongación de la vía perimetral: Hacia el sur oriente de Cartagena, su inicio es a la altura de la glorieta del pozón
sobre la vía de la cordialidad ruta 90 y termina en la cra 53 y bordea a la ciénaga de la virgen e intercepta las
transversales 15 y 17. La longitud de prolongación hacia el sur es de 6.95 kilómetros. La prolongación hacia el nor-
oriente de la ciudad es bordeando el caño juan Angola, inicia en la calle paraíso y termina en la calle 40 (papayal).
La longitud de prolongación hacia el sur es de 4.66 kilómetros.

Memoria Justificativa 124


- Avenida quinta de manga: Inicia en el peaje de manga (corredor de carga) y termina en la cra 17 (transversal 15)
pasando por la margen izquierda del caño de las quintas e intercepta en su recorrido a la transversal 14 (cra 22).
Su longitud es de 2.00 kilómetros.
- Prolongación de la avenida del arsenal. Se prolongara con un puente de 350 metros de longitud para darle
continuidad a la vía del arsenal y hacer par vial con el puente Román el cual quedara senito manga – centro.
- Vía del bicentenario: Esta inicia en el puente de mar bella (vía al mar) y termina en el laguito sobre el espolón
Iribarren. Su longitud es de 6.74 kilómetros.
- Vía de enlace zona franca candelaria. Es una vía de empalme que une a la vía de Mamonal (corredor de carga)
con la variante Gambote – Mamonal. Su longitud es de 2.33 kilómetros.

Figura 25. Retícula vial propuesta para la zona consolidada. Vías que se deben diseñar

Fuente: Propuesta Plan Vial

Memoria Justificativa 125


Tabla 25. Intersecciones que se deben diseñar en la componente vial
No. 1 Proyecto Intercepta a Cantidad
1 Transversal 1 Corredor de carga, Troncales 1, 2, 3 y ruta 90 5
2 Transversal 2 Corredor de carga, Troncales 1, 2, 3, 4 y 5 y ruta 90 7
3 Transversal 3 Troncales 3, 4, 5 y 6 y ruta 90 5
4 Transversal 4 Troncales 3, 4, 5, calle 30 y ruta 90 5
5 Transversal 5 Troncales 2, 3, 4, 5, calle 30, ruta 90, troncal 6, transversal 54, troncal 8 y 7 y vía perimetral 11
6 Transversal 6 Troncales 3, 4, 5 y transversal 54 4
7 Transversal 7 Corredor de carga, troncales 3, 4 y 5, transversal 54, calle 30, calle 31, troncal 7 y 8 y vía perimetral 10
8 Transversal 8 Transversal 54, calle 30 y 31 y troncales 7 y 8, y vía perimetral 6
9 Transversal 9 Vías bosque, Crisanto Luque, troncales 9, 10, 11 y calles 30 y 31 y troncales 7 y 8 y vía perimetral. 9
Av., Vélez Danies, bosque, Crisanto Luque, troncales 9, 10 y 11 y calles 30 y 31 y troncales 7 y 8
10 Transversal 10 12
y vía perimetral.
11 Transversal 11 Vías bosque, Crisanto Luque, Troncales 11, calle 30 y 31 y troncales 7 y 8 y vía perimetral. 8
12 Transversal 12 Troncales 7 y 8 y transversal 13 13
13 Transversal 13 Av. Lago, vía Crisanto Luque, calle 31, troncales 7 y 8, transversal 12 y 15 7
14 Transversal 14 Ave. Real, Jiménez, cuarta, quinta, lago, camino real, calle 30 y 31 8
15 Transversal 15 Ave. Real, Jiménez, cuarta, quinta, lago, calle 30, calle 31, transversal 16 8
16 Transversal 16 Calle 31, transversal 15 2
17 Transversal 17 Calle arsenal, media luna, calle 31, calle 40, 43 y calle 47 6
Fuente: Propuesta Plan Vial

Figura 26. Cuadrícula vial propuesta para la zona de expansión de Cartagena entre ruta 90 – ruta 90 A – Pozón y la vía de
enlace Bayunca – Marahuaco. Vías que se deben diseñar

Memoria Justificativa 126


Fuente: Propuesta Plan Vial
Los perfiles viales propuestos tendrán las siguientes secciones, basadas en la jerarquización vial del POT de 2001.

Tabla 26. Tipos y Especificaciones de las Vías Propuestas


TIPO DE VÍAS ESPECIFICACIONES
Ancho total de 36.90metros.
Separador de 5 metros.
Vía arteria V2B Dos calzadas de 10.95 metros.
Zona verde y andén de 5 metros.
Franja ambiental de 5 metros sobre suelo privado
Ancho total 13.30
2 calzadas de 7.30 (Dos carriles de 3.65 metros)
V3A. Vías colectoras Zona verde de 2 metros
Anden de 1 metro
Franja ambiental de 3 metros sobre suelo privado
Ancho total 26.60
2 calzadas de 7.30 (Dos carriles de 3.65 metros)
Zona verde de 2 metros
V3A. Vías colectoras
Anden de 1 metro
Franja ambiental de 3 metros sobre suelo privado
Separador de 2.0 metros de ancho.
Sección total de 13.30 metros.
Calzada de 7.30 metros.
V4 Sistema Local
Andén y zona dura de 3 metros.
Franja ambiental de 3 metros
Sección total 16.95 metros.
Calzada de 10.95 metros.
V3. Sistema Colector Zona blanda o verde de 2 metros.
Anden de 1.00 metro.
Franja ambiental de 3.00 metros en suelo privado.
Total 25.6 metros.
Separador de 1 metro.
Dos calzadas de 7.30 metros.
V2E Sistema Especial de Dos zonas blandas paralelas de 2 metros.
Ejes Ambientales Del costado de las áreas construidas, andén de 3 m, mínimo y franja
ambiental de 3 m.
Del costado de la playa anden peatonal de 1.5 metros y Ciclovía de 2
metros.
Fuente: Propuesta Plan Vial

4.1.4.7. Incorporación del Plano del Sistema de Comunicación Vial

Por cuanto el Decreto 0977 de 2001 no cuenta con cartografía asociada a los sistemas de comunicación vial, el
presente proceso de modificación excepcional, elabora, incorpora y adopta el Plano denominado Sistema de
Comunicación Vial para el Distrito de Cartagena.

Memoria Justificativa 127


4.1.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOBRE EL POT

La complementación de la temática del Sistema Vial y de Movilidad, genera impacto sobre el Decreto 0977 de
2001, específicamente en los artículos 66 al 73, del Subcapítulo I.- Sistemas de comunicación entre el área urbana
y rural y su articulación con los respectivos sistemas regionales, del Capítulo VI.- De la reserva de las áreas para
la construcción de redes primarias de infraestructura vial y de servicios públicos, correspondientes a la Segunda
Parte.- De los contenidos estructurales del Plan de Ordenamiento Territorial.

Memoria Justificativa 128


5. NORMA URBANÍSTICA

5.1. TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS

5.1.1. NECESIDAD

La norma urbanística requiere ajustes en temas puntuales que presentan problemas en su aplicación y/o en
producir los efectos esperados en el marco de las políticas y los objetivos del Plan de Ordenamiento Territorial,
bien sea por deficiencias en su definición; por falta de coherencia o pertinencia en relación a las condiciones
urbanísticas existentes, diferentes de aquellas que existían al momento de formularse el POT o por carencia de
instrumentos de planeamiento y de gestión adecuados que hagan viable concretar sus decisiones.

El marco legal regulatorio del ordenamiento territorial en Colombia es significativamente diferente a aquel que regía
al momento de la adopción del POT. Es así como en relación con la norma urbanística el gobierno nacional ha
promulgado leyes, políticas y se han expedido decretos dirigidos a definir nuevas condiciones para el espacio
público, la movilidad, la producción de vivienda social, la cualificación de la vivienda urbana y el desarrollo de los
instrumentos de planeamiento y de gestión que viabilicen la ejecución de programas y proyectos, entre otros temas.

De acuerdo al balance técnico desarrollado por la Administración Municipal durante el proceso de revisión y ajuste
del POT, se hace necesario el ajuste de la norma urbanística para el suelo urbano y de expansión, en relación con
los siguientes temas:

- La instrumentalización de proyectos y programas que permitan mejorar sustancialmente las condiciones de


calidad de vida de sus habitantes y potenciar la dinámica urbana de una ciudad portuaria, turística, cultural,
industrial y de servicios.
- La definición e implementación de instrumentos de escala intermedia que definan claramente los elementos de
la estructura urbana, de tal forma que dirijan eficientemente los recursos públicos y hagan viables las
inversiones privadas para el desarrollo y cualificación de la ciudad.
- La definición de mecanismos concretos y ágiles que le permitan a la ciudad aumentar el estándar de espacio
público, asociado a nuevos proyectos y a la dinamización de la producción inmobiliaria.
- La definición de programas dirigidos a la puesta en marcha de procesos de renovación urbana y mejoramiento
integral de barrios, en consideración a la importancia y extensión de las áreas que tienen dichos tratamientos
urbanísticos.
- El fortalecimiento y cualificación de centralidades que se han definido en el tiempo y la generación de nuevas
centralidades que presten servicios a los sectores de vivienda e industria, de modo que la ciudad mejore sus
condiciones urbanísticas en todos los sectores que la componen.

Memoria Justificativa 129


- La definición y consolidación de la forma y urbana y el paisaje, acorde a la condición de ciudad turística y
cultural.
5.1.2. CONVENIENCIA

La norma urbana tiene el potencial para dinamizar la cualificación de la ciudad, en tanto fije instrumentos adecuados
y acordes a la dinámica económica e inmobiliaria. Es oportuno reconocer y fortalecer tales dinámicas y lograr que
ellas sean generadoras de mejores condiciones urbanísticas, a través de la definición de condiciones, obligaciones
y mecanismos que permitan la construcción de espacio público, equipamientos y vías, tanto en los barrios que
presentan déficit como en aquellas áreas donde se desarrollen nuevos proyectos.

Ajustar temas específicos de la norma urbana resulta conveniente en consideración a las siguientes expectativas:
- Mejorar sustancialmente las condiciones que permitan la efectiva realización de proyectos estratégicos que
demanda la ciudad y al mismo tiempo promoverá la localización de nuevas actividades que cualifiquen la
dinámica urbana de todos los sectores de la ciudad.
- Promover sinergias público – privadas para el desarrollo de los proyectos y programas definidos en el POT,
para los cuales resultan insuficientes los recursos públicos, tal como lo demuestran los resultados de la
implementación de dicho instrumento durante cerca de quince años.
- Establecer mecanismos adecuados y expeditos para la aplicación de los instrumentos propios de cada uno de
los tratamientos urbanísticos y acordes al marco legal del ordenamiento territorial, lo cual permitirá una mejor
aplicación de la norma y establecerá reglas de juego claras para propietarios y promotores inmobiliarios.
- Promover la aplicación generalizada de las normas en tanto éstas sean coherentes, claras y acordes a las
condiciones propias de los predios y de la localización específica de los mismos en el contexto de las estructuras
ambiental y urbana.

5.1.3. PROPÓSITO

Dentro de las finalidades que se persiguen a través del ajuste normativo, es importante destacar las siguientes:
- Lograr el desarrollo de proyectos estratégicos que apuntan a la cualificación urbanística de la ciudad y a la
dinamización de sus actividades económicas.
- Viabilizar y dinamizar la consolidación formal y espacial de la ciudad.
- Mejorar la movilidad, bajo el principio de la aproximación de actividades económicas y laborales a los sectores
de vivienda.
- Adecuar el desarrollo inmobiliario a las condiciones geográficas, ambientales y urbanísticas propias de la
ciudad.
- Dar respuesta efectiva a las problemáticas urbanas que presenta la ciudad, desde la definición del planeamiento
intermedio y las condiciones de aplicación de la norma urbana.

5.1.4. DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Memoria Justificativa 130


5.1.4.1. Tratamientos Urbanísticos
Los tratamientos urbanísticos orientan intervenciones, actuaciones y programas que se pueden realizar en las
áreas morfológicas homogéneas, acorde a la identificación de sus características físicas y su función dentro del
modelo territorial.
Se incorporan los siguientes tratamientos urbanísticos, complementando los ya definidos en el POT Cartagena,
teniendo en cuenta las características propias de las diferentes áreas morfológicas homogéneas:

Tabla 27. Tratamientos y modalidades en áreas morfológicas


Tratamiento Modalidad
a. Por Redesarrollo
Renovación urbana
b. Por Reactivación
a. Por Plan Parcial
Desarrollo
b. Progresivo
a. De Reordenamiento
Mejoramiento Integral
b. Complementario
Fuente: Secretaría de Planeación. Equipo consultor

5.1.4.1.1. Tratamiento de Renovación Urbana

Este tratamiento aplica a los sectores urbanizados y/o edificados de la ciudad que han sufrido procesos de deterioro
de su estructura urbana, del espacio público o de sus inmuebles y que por tanto requieren acciones integrales
drásticas para cualificar las condiciones de vida de sus habitantes y a aquellos sectores que por su localización,
morfología o por el papel que desempeñan en la dinámica urbana, se constituyen en piezas clave para la concreción
del modelo de ordenamiento distrital.

Tanto los proyectos estratégicos como las actuaciones necesarias para lograr la cualificación de sectores que
presentan deficiencias en su estructura urbana, requieren la aplicación de los instrumentos propios del tratamiento
de renovación urbana.

En dicha perspectiva el instrumento Plan Parcial de Renovación Urbana se muestra en el contexto nacional como
el de mayor potencial para la producción de parques, plazas, alamedas, equipamientos urbanos de escala regional
y municipal, así como para la generación de vías con altos estándares para la movilidad vehicular y peatonal. No
obstante la experiencia ha demostrado que requiere de un programa específico y de los mecanismos que permitan
su adopción y realización con tiempos adecuados.

De un lado se hace necesario fortalecer tales mecanismos y del otro, tal como lo demuestra la experiencia nacional,
se requiere considerar la modalidad de Renovación por reactivación, la cual parte de contar con un ordenamiento
intermedio que establezca claramente la estructura urbana, así como las obligaciones y las obligaciones que hagan
posible la realización de proyectos de pequeña escala, pero que en su conjunto aporten a la conformación de dicha
estructura.

Memoria Justificativa 131


En razón a lo anterior, se considera necesario instrumentalizar estas dos modalidades para el tratamiento de
renovación urbana, de la siguiente manera:

- Renovación por Redesarrollo. Que aplica a aquellos sectores que requieren ajustar su estructura urbana
mediante la sustitución o cambio de las redes de servicios públicos, del sistema vial y la modificación de las
condiciones de ocupación y construcción del edificado, mediante procesos de reurbanización para la
generación de espacios públicos y equipamientos urbanos.
La Renovación por Redesarrollo exige la realización de planes parciales, acorde a lo dispuesto por la Ley 388
de 1997.

- Renovación por Reactivación. Aplica a sectores en los cuales se promueve el cambio de las estructuras al
interior de los predios con el fin de propiciar la adecuada densificación de las zonas en que se ubican y un
mejoramiento progresivo del espacio público, conservando la estructura o trazado de los bienes de uso público,
promoviendo la cualificación del sistema de espacio público en coherencia con la intensidad del uso del suelo,
y estimulando la generación de nuevos elementos arquitectónicos y naturales.
Para el efecto se requiere contar con un instrumento de escala intermedia (Plan Zonal), que deberán ser
formulados por la Administración Distrital, a través de los cuales se determinarán las condiciones, exigencias
urbanísticas y mecanismos específicos para la generación de espacios públicos y equipamientos colectivos.
En relación con la renovación en la modalidad de reactivación, se hace necesario fijar condiciones desde el
POT para su aplicación, tales como las dimensiones para el área de actuación.
Al interior de las zonas con tratamiento de renovación por reactivación, se podrán definir planes parciales si la
dimensión de los proyectos lo ameritan, es decir, proyectos que sean iguales o superiores a 10 Ha. Tal
dimensión se muestra conveniente para la generación y realización de la estructura urbana de un sector.

El tratamiento de renovación urbana podrá ser definido con posterioridad a la adopción del POT, en aquellos
sectores de mejoramiento integral o de consolidación, para permitir la cualificación urbanística y la dinamización
económica de los mismos.

5.1.4.1.2. Tratamiento de Desarrollo

El tratamiento de desarrollo orienta y regula la urbanización de predios o terrenos urbanizables no urbanizados,


ubicados en suelo urbano o en suelo de expansión urbana, y define las condiciones normativas para su desarrollo.

Se someten a las actuaciones de urbanización todos los predios urbanizables no urbanizados a los que se les haya
asignado el tratamiento urbanístico de desarrollo y a los predios sin urbanizar a los cuales se les haya asignado un
tratamiento urbanístico distinto, siempre y cuando no correspondan a actuaciones de urbanización las zonas
clasificadas como suelo de protección según lo previsto en el artículo 35 de la Ley 388 de 1997: los predios que se
hayan desarrollado completamente por procesos de urbanización o construcción con fundamento en actos
administrativos expedidos por las autoridades competentes, las zonas o barrios antiguos de la ciudad consolidados
con edificaciones; y los asentamientos de hecho que deban ser objeto de procesos de legalización y regularización
urbanística previstos en la ley.

Memoria Justificativa 132


El proceso de desarrollo por urbanización se podrá adelantar en las siguientes modalidades:

- Desarrollo con Plan Parcial. Se aplica a todos los procesos de urbanización en suelo de expansión y a los
procesos de urbanización localizados en suelo urbano en predios mayores a 10 Ha. Los predios menores a 10
Ha en suelo urbano pueden ser incorporados a esta modalidad a solicitud del propietario. El área mínima de
los planes parciales en suelo de expansión es de 20 Ha y en suelo urbano de 10 Ha. La definición y delimitación
de los planes parciales será propuesta por los propietarios interesados o por el Distrito. La Secretaría Distrital
de Planeación podrá exigir la incorporación de predios menores adyacentes, con el fin de conformar la totalidad
del área de expansión, una zona determinada y especifica del territorio o podrá aceptar conformaciones de
menor tamaño, mediante solicitud motivada, si físicamente no es posible lograr la dimensión mínima exigida.

- Desarrollo Progresivo. Se aplica a los procesos de urbanización de vivienda de interés prioritario o social
subsidiado en suelo urbano, cuyas condiciones de desarrollo de redes domiciliarias no básicas y otras obras
sistémicas se puedan complementar en forma programada y progresiva.
Las normas generales se refieren a cuatro condiciones de urbanización: generación de espacio público,
características espaciales de las áreas de cesión para espacio público, subdivisión predial y edificabilidad.

5.1.4.1.3. Tratamiento de Mejoramiento Integral

La situación actual de la ocupación del suelo, muestra procesos de ocupación de áreas de importancia ambiental
y fenómenos de urbanización mediante asentamientos de origen informal en sectores como el entorno de la
Ciénaga de la Virgen y otros cuerpos de agua, muy vulnerables a los desastres naturales y a los fenómenos
naturales que se están dando por el cambio climático, por la ocupación de áreas inundables o en rondas de ríos y
quebradas.

Estas condiciones han generado un mercado irregular de suelo, afectando ecosistemas estratégicos generando
una serie de carencias en lo urbano y en la vivienda, que sumadas a la falta o debilidad de aplicación instrumentos
de planificación y gestión contenidos en la Ley 388 de 1997, al desarrollo de instrumentos de gestión como los
programas de mejoramiento de barrios promovidos por el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, incrementan
las carencias de estos sectores urbanos, lo cual exige el desarrollo y fortalecimiento del Programa de Mejoramiento
Integral, en el marco del correspondiente tratamiento urbanístico.

Como orientación para el desarrollo del tratamiento de mejoramiento integral en el plan de ordenamiento territorial,
el documento CONPES 3604 de 2009 “Lineamientos para la consolidación de la política de Mejoramiento Integral
de Barrios” establece que el objetivo central de este documento es “Fortalecer a los entes territoriales en la gestión
urbana y aplicación normativa relativas a programas de mejoramiento integral de barrios (PMIB)”, por este motivo
las propuestas y desarrollos establecidas en el POT, buscan que las estrategias para mejorar las condiciones de
hábitat de los hogares en asentamientos precarios de la ciudad, estén asociadas como lo recomienda el CONPES,
a un plan de acción para la implementación de las políticas, programas y proyectos, vinculando a diferentes niveles
de gobierno, al sector privado y a la comunidad.

Memoria Justificativa 133


Por estos motivos y soportados en disposiciones del orden nacional, a nivel de decretos e instrumentos y de la
experiencia nacional en mejoramiento de barrios, se incluyeron estrategias de financiación, gestión y planeación
que soportados en estas normas y en el marco de las competencias de la ciudad, se implementarán estos
programas que buscan mejorar la calidad de vida de la población y como se recomendó en los documentos del
estudio Plan 4C, las oportunidades de desarrollo también pueden estar asociadas a la forma como se manejen los
riesgos, como de mitiguen y se reduzca la vulnerabilidad y como se adapte la ciudad al cambio climático.

Al interior de las áreas con tratamiento de Mejoramiento Integral se podrán definir sectores con tratamiento de
renovación urbana, con el propósito de promover la cualificación de las actividades económicas y de la estructura
urbana, así como para la generación de centralidades zonales que presten servicios a los sectores que presenten
mayores deficiencias en su calidad de vida.

La incorporación del instrumento “Plan Zonal” en sectores con tratamiento de Mejoramiento Integral resulta
necesaria, dada la notable carencia de estructura urbana, parques, equipamientos e infraestructuras de servicios
públicos en tales sectores.

Desde el Plan Zonal se busca garantizar la existencia de estrategias y mecanismos de base que le permitan a la
Administración Distrital, actuar con la mayor eficiencia administrativa y en el uso de los recursos públicos y privados
para el desarrollo de los programas y proyectos.

Se complementa el Decreto 0977 de 2001, el tratamiento de Mejoramiento Integral, con la incorporación de dos
modalidades:

- Mejoramiento Integral de Reordenamiento. Aplica a sectores que presentan una estructura urbana carente
o deficitaria que requieren acciones dirigidas a corregir deficiencias urbanísticas que afectan la calidad de vida,
la seguridad y la convivencia y que faciliten el reasentamiento de la población, la construcción y cualificación
del espacio público, equipamientos e infraestructuras viales y de servicios públicos. Esta modalidad requiere
el diseño de instrumentos de planeación como Planes Zonales y proyectos específicos promovidos por la
Administración Municipal a través del respectivo Programa de Mejoramiento Integral.

- Mejoramiento Integral Complementario. Aplica a sectores que requieren actuaciones dirigidas a


complementar y cualificar la estructura urbana y mejorar condiciones de accesibilidad, espacio público,
dotación de equipamientos e infraestructuras viales y de servicios públicos, así como el mejoramiento o
adecuación de las viviendas, mediante procesos de reconocimiento de predios, asistencia técnica, o la
construcción de vivienda nueva en sitio propio, mejoramiento de las condiciones de tenencia y desarrollo de
procesos sociales que permitan la apropiación de la comunidad de las obras y de las acciones de la
Administración Distrital.
Aplica para este tratamiento la implementación del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, el cual tiene
por objeto definir, coordinar y gestionar las acciones dirigidas al reordenamiento y complementación de la estructura
urbana en espacios públicos, equipamientos, vías e infraestructuras de servicios públicos.

Memoria Justificativa 134


El programa se dirige a corregir las deficiencias ambientales, urbanísticas y legales generadas por los procesos de
ocupación del suelo y permitir que los habitantes de los sectores más deficitarios del Distrito de Cartagena de Indias
mejoren su calidad de vida.

Los proyectos de MIB se entienden como acciones integrales que incluyen la instalación o mejoramiento de
infraestructura básica, conexión a redes de agua, provisión de servicios de saneamiento básico, rehabilitación de
áreas para la circulación y espacios públicos, construcción de drenajes, reducción y prevención de riesgos,
provisión de servicios de electricidad, y la regularización y formalización de la tenencia a través de procesos de
legalización urbanística y de titulación predial. Se buscará además el mejoramiento de la vivienda, la construcción
de vivienda en sitio propio, y el desarrollo de nueva vivienda en proyectos de mayor densidad.

Se articula con las determinaciones establecidas en el presente Plan en relación con el Plan de Mitigación del
Riesgo y específicamente con el reconocimiento de las zonas de riesgo alto no mitigable. Estas áreas son insumo
para las acciones de reasentamiento de población y recuperación de zonas degradadas.

Las áreas objeto del Programa son las señaladas bajo el “tratamiento de mejoramiento integral” en el presente
Plan. El Municipio formulará Planes Urbanísticos Especiales de Mejoramiento Integral, como estrategia para la
planificación y gestión en mejoramiento integral.

El programa se aplicará en sectores designados con tratamiento de Mejoramiento Integral en cualquiera de sus
modalidades, con prioridad en aquellos sectores con tratamiento de Mejoramiento Integral por Reordenamiento.

Los principales componentes del programa son:


- Medio ambiente.
- Servicios públicos.
- Espacio público.
- Equipamientos colectivos.
- Vías y transporte.
- Vivienda

5.1.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOBRE EL POT

La complementación de la temática de Tratamientos Urbanísticos, genera impacto sobre el Decreto 0977 de 2001,
específicamente adicionando doce (12) artículos, al artículo 207, del Capítulo V.- Actuaciones Urbanas y Sistemas
de Tratamiento, correspondiente a la Tercera Parte.- De las Normas Urbanísticas Generales.

Memoria Justificativa 135


5.2. CESIONES URBANÍSTICAS

5.2.1. NECESIDAD

Es importante organizar el tema de las cesiones del Decreto 0977 de 2001 en términos de definir la aplicación para
cada tipo de suelo y hacer las claridades de las definiciones en relación a los conceptos de área bruta, neta
urbanizable y útil.

5.2.2. CONVENIENCIA

Es conveniente organizar el espíritu de las cesiones como instrumentos que permiten definir la obtención de
espacio público, áreas verdes y equipamiento por parte del Distrito.

5.2.3. PROPÓSITO

Organizar la estructura de las cesiones desarrolladas en el Decreto 0977 de 2001, en términos de identificar
claramente su aplicación tanto en suelo urbano y de expansión, como en suelo suburbano, así mismo, unificarlas
en una sola cesión cuyos por porcentajes permitan el equilibrio entre las áreas destinadas a espacio público y las
áreas de desarrollo de suelos privados. De igual forma, establecer cuáles son las formas de otorgar al Distrito, las
áreas de cesión por parte del privado.

5.2.4. DESCRIPCIÓN TÉCNICA

5.2.4.1. Cesiones Urbanísticas en Suelo Suburbano

Se define como la cesión de un porcentaje de tierra equivalente al 45% del área neta urbanizable del predio que
se pretenda desarrollar, la cual se distribuye de la siguiente manera:

- Un 25%, en la cual deberá cumplirse una función social y que por lo tanto es de uso público y deberá
constituirse en un solo globo de terreno, garantizando la posibilidad de dotarla de servicios públicos
posteriormente.
Este porcentaje de cesión, deberá por obligación expresa, ser otorgado a favor del Distrito a través de
Escrituras Publica, y debe registrarse ante la Oficina de Registro e Instrumentos Públicos del Distrito de
Cartagena.
- Un 20%, para la construcción de vías, equipamientos comunales y zonas verdes. Este porcentaje deberá
entenderse como un estándar urbanístico, y no deberá ser otorgado por Escritura Pública.
De éste, deberá ser destinado mínimo el 10% para vías y el 10% para zonas verdes y equipamientos
comunales de los conjuntos residenciales y urbanizaciones.

Memoria Justificativa 136


5.2.4.1.1. Formas de otorgamiento de la cesión para el suelo suburbano

El porcentaje destinado a la función social, podrá cederse de cualquiera de las siguientes formas:
- En especie. Cediendo el porcentaje establecido en su propio lote o en un predio diferente al sujeto a la
cesión.
- En dinero. Efectuando un pago del monto establecido, de acuerdo con el porcentaje y según el valor
comercial del predio.
- Por adopción: Poner a disposición del Distrito el área de cesión, bajo la propiedad de este, pero gozando
del usufructo del mismo y adoptando el compromiso de manejo y administración de dicha área. Esta tendrá
una destinación de usos que sea compatible con los usos del proyecto desarrollado.

5.2.4.1.2. Determinación y cálculo de las cesiones en suelo suburbano.

Para los fines de expedición de licencias de parcelación y la adecuada aplicación de las intensidades de uso
permitidas en cada área de actividad del suelo suburbano, se definen a continuación las directrices para el cálculo
del área útil y los porcentajes establecidos para las cesiones urbanísticas gratuitas:

- Área bruta. Es el área total del predio dispuesto para una actuación urbanística.
- Área neta urbanizable. Es el resultado de sustraer las áreas para localización de infraestructura para el
sistema vial principal y de transporte, las redes primarias de servicios públicos y las áreas de conservación y
protección de los recursos naturales y paisajísticos.
- Área útil: Es el resultado de sustraer del área neta urbanizable, el área correspondiente a la cesión única
obligatoria.

5.2.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOBRE EL POT

La temática de Cesiones Urbanísticas para suelo suburbano, genera impacto sobre el Decreto 0977 de 2001,
adicionando tres (3) artículos al mismo, como Disposición Especial que complementa la Norma vigente.

Memoria Justificativa 137


5.3. INCORPORACIÓN DEL ESTUDIO REGLAMENTACIÓN DE USOS, APROVECHAMIENTO Y
DISFRUTE DE LAS PLAYAS DEL DISTRITO DE CARTAGENA

5.3.1. NECESIDAD

Debido a las características del Distrito de Cartagena como territorio de playas y las cuales en el Decreto 0977 de
2001, son consideradas como Suelo de Protección, se requiere de una reglamentación en términos de usos y
aprovechamiento, por tal motivo, es necesario incorporar el Estudio técnico para la Reglamentación de usos,
aprovechamiento y disfrute de las playas del distrito d Cartagena, a esta modificación excepcional del Plan de
Ordenamiento Territorial.

5.3.2. CONVENIENCIA

Es conveniente actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial en términos de normatividad y conceptualización


sobre el tema de las Playas del Distrito.

5.3.3. PROPÓSITO

Incorporar conceptualizaciones y lineamientos de zonificación para el uso, aprovechamiento y disfrute de las playas
del Distrito.

5.3.4. DESCRIPCIÓN TÉCNICA

5.3.4.1. De las Playas del distrito de Cartagena de Indias

Con base en el estudio denominado “Reglamentación de uso, aprovechamiento y disfrute de la playas del Distrito
de Cartagena de Indias”, adelantado por el Distrito en 2014 – 2015, se adoptan las siguientes zonas de playa, su
uso y sus secciones correspondientes:

Tabla 28. Cuadro de Usos de las Playas del Distrito


LOCALIZACIÓN TRAMO TIPO DE ZONA CARACTERIZACIÓN DE USO LONGITUD (METROS)
SUELO URBANO
Castillogrande 1 Playa Apta para bañistas 631,54
Castillogrande 2 Playa Apta para bañistas 466,54
Laguito 1 Zona baja del mar No apta para bañistas 164,42
Laguito 2 Playa Apta para bañistas 122,48
Laguito 3 Playa Apta para bañistas 273,31
Laguito 4 Playa Apta para bañistas 123,24
Laguito 5 Erosión artificial No apta para bañistas 366,83
Laguito 6 Playa Apta para bañistas 51,7
Laguito 7 Erosión artificial No apta para bañistas 83,1
Laguito 8 Playa Apta para bañistas 75,32
Laguito 9 Playa Apta para bañistas 86,19

Memoria Justificativa 138


LOCALIZACIÓN TRAMO TIPO DE ZONA CARACTERIZACIÓN DE USO LONGITUD (METROS)
Bocagrande 1 Playa Apta para bañistas 262,56
Bocagrande 2 Playa Apta para bañistas 883,27
Bocagrande 3 Playa Apta para bañistas 509,86
Bocagrande 4 Playa Apta para bañistas 254,88
Bocagrande 5 Playa Apta para bañistas 224,82
Limbo 6 Est. de protección No apta para bañistas 837,51
Centro 1 Est. de protección No apta para bañistas 1878,5
Centro Punto1 Est. de protección No apta para bañistas
Centro Punto2 Est. de protección No apta para bañistas
Tenazas 1 Corrientes marinas No apta para bañistas 358,42
Cabrero 2 Playa Apta para bañistas 641,26
Cabrero 3 Est. De protección No apta para bañistas 288,53
Marbella 1 Playa Apta para bañistas 757,85
Crespo 1 Playa Apta para bañistas 2.120,00
Crespo 2 Playa Apta para bañistas 141,1
Crespo 3 Playa Apta para bañistas 270,54
Crespo 1 Playa Apta para bañistas 224,54
La Boquilla 1 Playa Apta para bañistas 279,12
La Boquilla 2 Playa Apta para bañistas 1304,16
La Boquilla 3 Playa Apta para bañistas 781,73
La Boquilla 4 Playa Apta para bañistas 1553,18
SUELO RURAL SUBURBANO DE LA ZONA NORTE
Marlinda Villa Gloria 1 Zona de baja mar No apta para bañistas 1761,36
Manzanillo 2 Erosión natural No apta para bañistas 578,23
Manzanillo 3 Playa Apta para bañistas 676,01
Manzanillo 3 Acantilado No apta para bañistas 303,66
Manzanillo 4 Playa Apta para bañistas 611,39
Manzanillo 5 Playa Apta para bañistas 720,38
Manzanillo 6 Playa Apta para bañistas 423,21
Manzanillo 7 Playa Apta para bañistas 1469,21
Punta Canoa 1 Playa Apta para bañistas 248,15
Punta Canoa 2 Playa Apta para bañistas 848,35
Punta Canoa 3 Zona de baja mar No apta para bañistas 940,25
Punta Canoa 4 Playa Apta para bañistas 868,45
Punta Canoa 5 Emisario submarino No apta para bañistas 1
Punta Canoa 6 Erosión natural No apta para bañistas 3.289,96
Punta Canoa 7 Playa Apta para bañistas 8.348,10
Ar. de piedra 1 Playa Apta para bañistas 5.940,82
Las canoas 2 Playa Apta para bañistas 4.287,38
Ar grande 3 Playa Apta para bañistas 11.471,65
Palmarito 4 Playa Apta para bañistas 3.548,11
SUELO RURAL SUBURBANO INSULAR DE TIERRABOMBA
Tierrabomba 1 Playa Apta para bañistas 102,70
Tierrabomba 2 Playa Apta para bañistas 365,49
Tierrabomba 3 Playa Apta para bañistas 125,13
Tierrabomba 4 Playa Apta para bañistas 106,19
Tierrabomba 5 Playa Apta para bañistas 148,63
Tierrabomba 6 Playa Apta para bañistas 118,06
Tierrabomba 7 Erosión natural No apta para bañistas 189,00

Memoria Justificativa 139


LOCALIZACIÓN TRAMO TIPO DE ZONA CARACTERIZACIÓN DE USO LONGITUD (METROS)
Tierrabomba 8 Playa Apta para bañistas 207,76
Tierrabomba 9 Playa Apta para bañistas 323,74
Tierrabomba 10 Playa Apta para bañistas 177,49
Tierrabomba 11 Playa Apta para bañistas 402,94
Tierrabomba 12 Acantilado No apta para bañistas 44,25
Tierrabomba 13 Playa Apta para bañistas 103,93
Tierrabomba 14 Playa Apta para bañistas 85,49
Tierrabomba 15 Playa Apta para bañistas 109,21
Tierrabomba 16 Erosión natural No apta para bañistas 859,79
Tierrabomba 17 Playa Apta para bañistas 129,37
Tierrabomba 18 Acantilado No apta para bañistas 79,11
Tierrabomba 19 Playa Apta para bañistas 182,28
Tierrabomba 20 Erosión natural No apta para bañistas 1.332,81
Tierrabomba 21 Erosión natural No apta para bañistas 1.606,49
Tierrabomba 22 Playa Apta para bañistas 127,33
Tierrabomba 23 Playa Apta para bañistas 376,99
Tierrabomba 24 Acantilado No apta para bañistas 3.925,84
Tierrabomba 25 Playa Apta para bañistas 158,53
Tierrabomba 26 Acantilado No apta para bañistas 3.055,38
Tierrabomba 27 Playa Apta para bañistas 226,34
Tierrabomba 28 Poblado No apta para bañistas 2.225,96
Tierrabomba 29 Manglar No apta para bañistas 7.538,98
Tierrabomba 30 Poblado No apta para bañistas 1.712,18
Tierrabomba 31 Manglar No apta para bañistas 5.574,23
SUELO RURAL SUBURBANO INSULAR DE BARÚ
Barú 1 Manglar No apta para bañistas 11.868,54
Barú 2 Zona de embarque No apta para bañistas 1,00
Barú 3 Acantilado No apta para bañistas 10.506,39
Barú 4 Playa Apta para bañistas 156,19
Barú 5 Acantilado No apta para bañistas 541,75
Barú 6 Playa Apta para bañistas 277,12
Barú 7 Zona de baja mar No apta para bañistas 83,41
Barú 8 Playa Apta para bañistas 247,98
Barú 9 Erosión natural No apta para bañistas 400,00
Barú 10 Playa Apta para bañistas 1.031,22
Barú 11 Playa Apta para bañistas 671,49
Barú 12 Playa Apta para bañistas 658,65
Barú 13 Zona de arrecifes No apta para bañistas 1.083,51
Barú 14 Playa Apta para bañistas 79,50
Barú 15 Acantilado No apta para bañistas 329,13
Barú 16 Playa Apta para bañistas 107,17
Barú 17 Acantilado No apta para bañistas 733,12
Barú 18 Playa Apta para bañistas 35,65
Barú 19 Acantilado No apta para bañistas 52,20
Barú 20 Playa Apta para bañistas 103,38
Barú 21 Acantilado No apta para bañistas 237,00
Barú 22 Playa Apta para bañistas 94,71
Barú 23 Acantilado No apta para bañistas 279,91
Barú 24 Playa Apta para bañistas 257,69

Memoria Justificativa 140


LOCALIZACIÓN TRAMO TIPO DE ZONA CARACTERIZACIÓN DE USO LONGITUD (METROS)
Barú 25 Erosión natural No apta para bañistas 5.295,16
Barú 26 Manglar No apta para bañistas 5.770,87
Barú 27 Playa Apta para bañistas 212,57
Barú 28 Erosión natural No apta para bañistas 1.675,28
Barú 29 Playa Apta para bañistas 117,67
Barú 30 Manglar No apta para bañistas 4.451,54
Barú 31 Erosión natural No apta para bañistas 5.651,74
Barú 32 Playa Apta para bañistas 246,66
Barú 33 Erosión natural No apta para bañistas 82,82
Barú 34 Playa Apta para bañistas 39,38
Barú 35 Erosión natural No apta para bañistas 386,85
Barú 36 Playa Apta para bañistas 319,92
Barú 37 Erosión natural No apta para bañistas 1.531,19
Barú 38 Playa Apta para bañistas 237,73
Barú 39 Bahía No apta para bañistas 14.134,01
Barú 40 Playa Apta para bañistas 759,98
Barú 41 Bahía No apta para bañistas 41.499,93
SUELO RURAL SUBURBANO INSULAR DE LAS ISLAS DEL ROSARIO
Islas del Rosario 1 Zona de Arrecifes No apta para bañistas 250,27
Islas del Rosario 2 Zona de Arrecifes No apta para bañistas 236,13
Islas del Rosario 3 Zona de Arrecifes No apta para bañistas 780,48
Islas del Rosario 4 Zona de Arrecifes No apta para bañistas 117,11
Islas del Rosario 5 Zona de Arrecifes No apta para bañistas 258,23
Islas del Rosario 6 Playa Apta para bañistas 179,25
Islas del Rosario 7 Zona de Arrecifes No apta para bañistas 1.243,37
Islas del Rosario 8 Playa Apta para bañistas 142,49
Islas del Rosario 9 Zona de Arrecifes No apta para bañistas 1.259,90
Islas del Rosario 10 Playa Apta para bañistas 106,58
Islas del Rosario 11 Zona de Arrecifes No apta para bañistas 6.509,50
Islas del Rosario 12 Playa Apta para bañistas 28,47
Islas del Rosario 13 Zona de Arrecifes No apta para bañistas 278,95
Islas del Rosario 14 Playa Apta para bañistas 34,27
Islas del Rosario 15 Zona de Arrecifes No apta para bañistas 59,39
Islas del Rosario 16 Zona de Arrecifes No apta para bañistas 2.123,90
Islas del Rosario 17 Zona de Arrecifes No apta para bañistas 164,72
Islas del Rosario 18 Zona de Arrecifes No apta para bañistas 4.197,84
Islas del Rosario 19 Zona de Arrecifes No apta para bañistas 155,65
Islas del Rosario 20 Zona de Arrecifes No apta para bañistas 585,75
Islas del Rosario 21 Zona de Arrecifes No apta para bañistas 186,02
Islas del Rosario 22 Zona de Arrecifes No apta para bañistas 1.215,52
Islas del Rosario 23 Zona de Arrecifes No apta para bañistas 1.161,55
Islas del Rosario 24 Zona de Arrecifes No apta para bañistas 204,58
Islas del Rosario 25 Zona de Arrecifes No apta para bañistas 423,94
Islas del Rosario 26 Zona de Arrecifes No apta para bañistas 519,98
Islas del Rosario 27 Zona de Arrecifes No apta para bañistas 251,18
Islas del Rosario 28 Playa Apta para bañistas 427,51
Islas del Rosario 29 Zona de Arrecifes No apta para bañistas 3.866,14
Islas del Rosario 30 Playa Apta para bañistas 225,57
Islas del Rosario 31 Zona de Arrecifes No apta para bañistas 848,33

Memoria Justificativa 141


LOCALIZACIÓN TRAMO TIPO DE ZONA CARACTERIZACIÓN DE USO LONGITUD (METROS)
Islas del Rosario 32 Zona de Arrecifes No apta para bañistas 1.131,51
Islas del Rosario 33 Playa Apta para bañistas 343,39
Islas del Rosario 34 Zona de Arrecifes No apta para bañistas 388,97
Fuente: DTS Reglamentación de Playas del Distrito

5.3.4.2. Principios rectores para el uso y aprovechamiento de las playas

Los principios rectores sobre los cuales se define el uso y aprovechamiento de las playas con aptitud para ser
usadas por bañistas, son los siguientes:

- Prevalencia del interés general sobre el particular. Se debe garantizar el bienestar general de la población
mediante una ocupación racional de la playas, para el desarrollo y crecimiento de las actividades turísticas,
recreacionales y culturales, generando espacio público para la recreación y el esparcimiento colectivo, con
criterios de sostenibilidad ambiental, bajo la premisa fundamental de que el interés general debe primar sobre
el interés particular.
- Sostenibilidad ambiental. Los usos y actividades se establecen con criterios de sostenibilidad y manejo
ambiental adecuado, para que beneficie la conservación del recurso natural para las generaciones presentes
y futuras, y propicie el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes del Distrito.
- Manejo integrado de zonas costeras – MIZC. Las zonas costeras cumplen con las condiciones necesarias para
que se adelante un proceso de MIZC, por ser un ecosistema con características ecológicas especiales, estar
destinadas principalmente para la recreación y esparcimiento individual o colectivo y ser objeto de explotación
turística o posibilidad de serlo.
- Competencia adecuada entre entidades. Las competencias de las diferentes entidades se desarrollarán dentro
de los límites de la Constitución y las leyes, y atendiendo a los principios de coordinación, concurrencia y
subsidiariedad.
- Participación democrática. Las determinaciones y acciones en relación con las playas se formularán en el
marco de procesos de concertación entre los intereses sociales, económicos, ambientales y culturales,
mediante la participación activa de las comunidades y actores del sector turístico.
- Reconocimiento y protección de la particularidad étnica y cultural del Distrito. Las determinaciones y acciones
en relación con las playas buscarán recuperar y proteger la cultura cartagenera en sus distintas
manifestaciones, como una fortaleza para la explotación de las actividades turísticas, recreacionales y
culturales enriqueciendo la identidad caribeña de sus habitantes.

5.3.4.3. Definición de las Playas de Cartagena de Indias

Las playas del Distrito de Cartagena de Indias se definen de acuerdo a su localización en el territorio, características
geográficas, vocación del uso del suelo y oportunidad de desarrollo. Es así como:

De acuerdo a la localización en el territorio, las Playas del Distrito, se definen como:

Memoria Justificativa 142


- Playas Continentales
- Playas Insulares

Tabla 29. Localización de las Playas del Distrito de Cartagena


1. PLAYAS CONTINENTALES

1.1 PLAYAS CONTINENTALES RURALES

Comprendida desde los límites de


1.1.1 ZONA NORTE –
jurisdicción del distrito de Cartagena
LA BOQUILLA
hasta la bocana de marea

Playas Zona Norte


1.2 PLAYAS CONTINENTALES URBANAS

Comprendida desde la bocana de


1.2.1 ZONA CRESPO mareas hasta el monumento de los
– CENTRO océanos en inmediaciones del parque
de la marina

Comprendida desde el monumento de


1.2.2 ZONA
los océanos en inmediaciones del
BOCAGRANDE – EL
parque de la marina hasta el Hotel
LAGUITO
Cartagena Hilton en El Laguito

Comprendida desde la boca del


1.2.3 ZONA laguito en inmediaciones del hospital
CASTILLOGRANDE Bocagrande, hasta el Club Naval en el
barrio de Castillogrande Playas Zona Urbana

2. PLAYAS INSULARES

2.2. ZONA
2.1 ZONA ISLA DE Comprendida por toda la línea Comprendida por toda la línea costera de la
ISLA DE
TIERRA BOMBA costera de la isla de Tierra Bomba isla de Barú
BARÚ

Memoria Justificativa 143


Playas Zona Insular-Tierra Bomba Playas Zonansular-Barú

Comprende toda la extensión de


2.3. ZONA
los globos insulares que
ARCHIPIÉLAGO
conforman el archipiélago de las
CORALES ISLAS
islas del Rosario y San Bernardo.
DEL ROSARIO Y
Comprendida por toda la línea
SAN BERNARDO
costera de dichas islas.

Playas Zona Insular-Islas del Rosario


Fuente: DTS para la reglamentación de Playas. Corpoturismo.

- De acuerdo a las características geográficas, se clasifican en playas Urbanas y Rurales.

1. PLAYAS URBANAS 2. PLAYAS RURALES

Memoria Justificativa 144


Zona Norte
1.1 Zona Crespo – Cabrero – Marbella Cabecera corregimental de La Boquilla y Cielo Mar
1.2 Zona Bocagrande – El Laguito Zona Isla de Tierra Bomba
1.3 Zona Castillogrande Zona Isla de Barú
Zona Archipiélago Corales Islas del Rosario y San Bernardo

- De acuerdo al potencial del uso del suelo y la oportunidad de desarrollo o Intensidad de Uso, se definen los
Tipos de Playa en el Distrito de Cartagena de Indias como de Protección y Turísticas, estas a su vez se
diferencian por Intensidad Alta, Media y Baja.

PLAYAS TURÍSTICAS PLAYAS DE PROTECCIÓN


1. Intensidad Alta 1. Protección por Seguridad para el bañista
2. Intensidad Media 2. Protección por Riesgos naturales
3. Intensidad Baja 3. Protección por conservación natural o de ecosistemas

5.3.4.4. Zonificación de las playas del distrito de Cartagena y sus usos

De acuerdo al Documento Técnico de Soporte para la Reglamentación del Uso, Aprovechamiento y Disfrute de las
Playas del Distrito de Cartagena de Indias, se muestra en la figura, la zonificación de las Playas del Distrito de
Cartagena, con base en lo establecido en el Decreto No. 1766 del 16 de agosto del año 2013, el cual reglamenta
el funcionamiento de los Comités Locales para la Organización de las Playas, con la función de: “… establecer
franjas en las zonas de playa destinadas al baño, al descanso, a la recreación, a las ventas de bienes de consumo
por parte de los turistas y a la prestación de otros servicios relacionados con las actividades de aprovechamiento
del tiempo libre que desarrollen los usuarios de las playas”, identificando en su artículo 2°, las siguientes zonas de
playas:

1. Zona de Sistema de enlace y articulación del espacio público


2. Zona de Servicios Turísticos
3. Zona de transición
4. Zona de reposo
5. Zona Activa
6. Zona de bañistas
7. Área de acceso para naves
8. Zona para deportes náuticos
9. Zona para tránsito de embarcaciones

Memoria Justificativa 145


Figura 27. Zonificación de las Playas del Distrito de Cartagena de Indias

Fuente: DTS para la Reglamentación del Uso, Aprovechamiento y Disfrute de las Playas del Distrito de Cartagena.
Corpoturismo. 2014

Este decreto establece una línea base para reglamentar los usos del suelo, las cuales se definen en adelante.

Tabla 30. Cuadro de Usos del Suelo del Decreto 1766 de 2013
COMPLEMENT PROHIBID MOBILIARI
ZONA DESCRIPCIÓN PRINCIPAL RESTRINGIDO
ARIO O O
Se permite
Franja inmediata y
el uso de
paralela a la zona de
ZONA PARA esta zona
deportes náuticos, Destinada para
TRÁNSITO DE por parte de
mar adentro, el tránsito de
EMBARCACIO bañistas, ni
destinada para el embarcaciones
NES la práctica
tránsito de
de deportes
embarcaciones
náuticos.
Franja inmediata y Práctica de Tales como Debe estar
DEPORTES
paralela a la zona de deportes profundidad, delimitada
NÁUTICOS
bañistas, mar náuticos el longitud, por boyas.

Memoria Justificativa 146


COMPLEMENT PROHIBID MOBILIARI
ZONA DESCRIPCIÓN PRINCIPAL RESTRINGIDO
ARIO O O
adentro, destinado usuario tiene ecosistemas
para la práctica de contacto marino-costeros,
actividades permanente con corrientes, obras
acuáticas el agua, tales de ingeniería
como costera,
motonáutica, artefactos
gusanos, hundidos, tipo de
surfing, kayac, equipos de la
buceo a pulmón, práctica deportiva
buceo (con motor y sin
autónomo, entre motor)
otros
Destinado al
ingreso y salida
ZONA PARA ACCESO DE

Identificará
de naves
la longitud y
utilizadas para
Espacio longitudinal cantidad de
la práctica de
NAVES

ubicado en la zona áreas de


deportes
activa, del mismo acceso
náuticos,
ancho de esta requeridas
pudiendo existir
por cada
más de una
playa.
sobre una
misma playa
Se garantice la
seguridad de los
bañistas, teniendo
Franja inmediata y
en cuenta las
paralela a la zona
condiciones
activa, que se inicia Circulación Debe estar
propias de cada
desde la línea de Dedicada marítima de delimitada
ZONA BAÑISTA

playa tales como


marea más alta exclusivamente embarcacio por boyas.
profundidad,
sobre la playa, hasta para nado y nes, De la zona
longitud,
el límite en distancia permanencia de práctica de de deportes
ecosistemas
y profundidad, mar los bañistas deportes náuticos y
marino-costeros,
adentro, que dentro del mar náuticos. circulación
corrientes, obras
garantice la de naves
de ingeniería
seguridad de los
oceánica,
bañistas
artefactos
hundidos, entre
otros
Dedicada para
ZONA ACTIVA

la circulación de
Franja de arena más los bañistas,
próxima a la orilla de exclusivamente
la playa, en suelo no esta zona debe
consolidado, tierra permanecer
adentro libre en toda su
longitud para
favorecer la

Memoria Justificativa 147


COMPLEMENT PROHIBID MOBILIARI
ZONA DESCRIPCIÓN PRINCIPAL RESTRINGIDO
ARIO O O
cómoda
inmersión y la
circulación
longitudinal de
los bañistas
Mecanismo Actividades
destinado a la deportivas,
Las carpas o
observación de culturales Mobiliario
ZONA DE REPOSO

implementos para
Franja inmediata y los bañistas y *ventas de apto para la
Dedicada al un uso similar, sea
paralela a la zona que se cuente bienes o comodidad,
reposo de los armónica con el
activa, en suelo no con los prestación seguridad y
bañistas, entorno de
consolidado, tierra elementos de de servicios descanso
exclusivamente manera que no
adentro salvamento que afecten de los
contaminen visual
requeridos en la bañistas
o ambientalmente
caso de tranquilidad
emergencia del usuario.
Está supeditada a Mobiliarios
que el área y removibles
espacio que faciliten
ZONA DE TRANSICIÓN

disponible lo la práctica
Franja inmediata y
Actividades permitan deportiva y
paralela a la zona de
temporales, Las no la
reposo, en suelo no
deportivas y interferencia con realización
consolidado, tierra
culturales la zona de de eventos
adentro
descanso o turísticos,
produzcan deportivos,
lesiones recreativos
personales y culturales.
Franja inmediata y
paralela a la zona de
SISTEMA DE ENLACE Y ARTICULACIÓN

servicios turísticos,
en suelo no
DEL ESPACIO PÚBLICO

consolidado, tierra
adentro, que se
extenderá hasta el
lugar donde se
presenta un
marcado cambio en
el material, forma o
fisiografía o hasta
donde se inicie la
línea de vegetación
permanente, límite
físico de las playas.
Franja inmediata y
Uso comercial y No debe interferir
SERVICIOS
TURÍSTICO

paralela a la zona de
de servicios con las zonas
transición, ubicada
S

según listado de activas de reposo


en zona de material
bienes y y/o transición
consolidado

Memoria Justificativa 148


COMPLEMENT PROHIBID MOBILIARI
ZONA DESCRIPCIÓN PRINCIPAL RESTRINGIDO
ARIO O O
servicios
autorizados

INFORMACIÓN
Y En coordinación con las entidades competentes establecerán mecanismos de información y señalización de la
SEÑALIZACIÓ playa, incluyendo las actividades permitidas y las no permitidas.
N
En coordinación con las autoridades competentes indicarán los mecanismos de seguridad que garanticen la
SEGURIDAD tranquilidad y la integridad física de los usuarios. Se establecerán además los mecanismos de información y
prevención que adviertan sobre riesgos ambientales, meteorológicos, marinos y de seguridad
Coordinará con las entidades competentes la instalación de servicios sanitarios y los mecanismos de aseo de
HIGIENE Y
cada una de las áreas que conforman la playa, de forma que se garantice la calidad ambiental tanto de la arena
ASEO
como del agua
Fuente: DTS para la Reglamentación del Uso, Aprovechamiento y Disfrute de las Playas del Distrito de Cartagena.
Corpoturismo. 2014

5.3.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOBRE EL POT

La incorporación del estudio técnico para la Reglamentación de las playas del distrito de Cartagena de Indias,
genera impacto sobre el Decreto 0977 de 2001, adicionando al Capítulo VII.- Del Sistema Estratégico de Espacio
Público, los artículos: 86A.- Adopción de las Zonas de Playas del documento Técnico de soporte para la
Reglamentación de usos, aprovechamiento y disfrute de las Playas del distrito de Cartagena, y el 86B.- Principios
rectores para uso y aprovechamiento de las playas del Distrito, correspondientes a la Segunda Parte.- De los
contenidos estructurales del Plan de Ordenamiento Territorial.

Memoria Justificativa 149

También podría gustarte