Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

LABORATORIO DE FÍSICA 2 (2-3)

SEGUNDO PARCIAL

EXPERIMENTO N°1

TEMA: ONDAS
PROFESOR: Ing. Rayner Ricaurte
INTEGRANTES:
• Apolinario Carlos

• Eras Castillo Marlon

• Hernández Andrés

• Zambrano Joseph

FECHA: 08/01/2018

Ciclo ll 2017-2018
1.1 OBJETIVOS

• Reconocer los distintos tipos de ondas.


• Determinar la velocidad del sonido a través de un arreglo experimental

1.2 MARCO TEORICO

Definición:

Una onda es una perturbación que se propaga desde el punto en que se produjo
hacia el medio que rodea ese punto. Las ondas materiales (todas menos las
electromagnéticas) requieren un medio elástico para propagarse.

El medio elástico se deforma y se recupera vibrando al paso de la onda.

La perturbación comunica una agitación a la primera partícula del medio en que


impacta -este es el foco de las ondas- y en esa partícula se inicia la onda. La
perturbación se transmite en todas las direcciones por las que se extiende el medio
que rodea al foco con una velocidad constante en todas las direcciones, siempre
que el medio sea isótropo ( de iguales características físico- químicas en todas las
direcciones ).

Todas las partículas del medio son alcanzadas con un cierto retraso respecto a la
primera y se ponen a vibrar: recuerda la ola de los espectadores en un estadio de
fútbol.
La forma de la onda es la foto de la perturbación propagándose, la instantánea que
congela las posiciones de todas las partículas en ese instante.

Curiosamente, la representación de las distancias de separación de la posición de


equilibrio de las partículas al vibrar frente al tiempo da una función matemática
seno que, una vez representada en el papel, tiene forma de onda. Podemos predecir
la posición que ocuparán dichas partículas más tarde, aplicando esta función
matemática.

El movimiento de cada partícula respecto a la posición de equilibrio en que estaba


antes de llegarle la perturbación es un movimiento vibratorio armónico simple.
Una onda transporta energía y cantidad de movimiento, pero no transporta
materia: las partículas vibran alrededor de la posición de equilibrio, pero no viajan
con la perturbación.
Veamos un ejemplo: la onda que transmite un látigo lleva una energía que se
descarga al golpear su punta. Las partículas del látigo vibran, pero no se desplazan
con la onda.
Las partículas perturbadas por la onda sufren unas fuerzas variables en dirección e
intensidad que les producen una aceleración variable y un M.A.S.

Pulso y tren de ondas:

El movimiento de cualquier objeto material en un medio (aire, agua, etc) puede ser
considerado como una fuente de ondas. Al moverse perturba el medio que lo rodea
y esta perturbación, al propagarse, puede originar un pulso o un tren de ondas.

Un impulso único, una vibración única en el extremo de una cuerda, al propagarse


por ella origina un tipo de onda llamada pulso. Las partículas oscilan una sola vez
al paso del pulso, transmiten la energía y se quedan como estaban inicialmente. El
pulso sólo está un tiempo en cada lugar del espacio. El sonido de un disparo es un
pulso de onda sonora.

Si las vibraciones que aplicamos al extremo de la cuerda se suceden de forma


continuada se forma un tren de ondas que se desplazará a lo largo de la cuerda.

Tipos de ondas: ondas transversales y ondas longitudinales

En función del tipo de soporte que requieren para su propagación las ondas se
clasifican en mecánicas y electromagnéticas. Las mecánicas requieren un medio
elástico para propagarse y las electromagnéticas no, se pueden propagar en el
vacío.

Si las clasificamos en función de como vibran respecto a la dirección de propagación


tenemos las ondas transversales y las longitudinales.

Si las partículas del medio en el que se propaga la perturbación vibran


perpendicularmente a la dirección de propagación las ondas se
llaman transversales. Si vibran en la misma dirección se llaman longitudinales.

Aceptaremos que la forma de los pulsos no varía durante la propagación, lo cual


sólo es sólo cierto para las ondas electromagnéticas propagándose en el vacío. Las
demás ondas se atenúan.
Vamos a referirnos únicamente a ondas cuyos pulsos pueden ser descritos por las
funciones matemáticas seno y coseno. Lamamos a estas ondas armónicas. Las
partículas del medio en que se propaga una onda transversal (en este caso las de
la cuerda) vibran perpendicularmente a la posición inicial de la cuerda, separándose
de la posición inicial, subiendo y bajando con un movimiento vibratorio armónico
simple.

La separación de la posición de equilibrio responde a la fórmula y(t )=A· sen (w t),


donde A es la amplitud o separación máxima. La velocidad de vibración de las
partículas es variable ( v=A ·w·cos wt ), perpendicular a la dirección de propagación
y diferente de la velocidad de propagación del pulso (V) que es constante.

Las ondas transversales tienen crestas y valles y las longitudinales tienen


compresiones y dilataciones. En los dos tipos de ondas una partícula siempre se
separa armónicamente de la posición de equilibrio.

Si una onda interfiere con otra en determinados puntos puede ocurrir que se anule
la vibración formándose un nodo (mira el dibujo animado del inicio de la página que
representa la onda estacionaria en una cuerda).

Las ondas longitudinales (como las del sonido) se propagan en medios con
resistencia a la compresión (gases, líquidos y sólidos) y las transversales necesitan
medios con resistencia a la flexión, como la superficie de un líquido, y en general
medios rígidos. Los gases y los líquidos no transmiten las ondas transversales.

Longitud de onda, frecuencia y periodo

Se define la longitud de onda, l, como la distancia que recorre el pulso mientras un


punto realiza una oscilación completa. El tiempo que tarda en realizar una oscilación
se llama periodo ( T ) y la frecuencia ( n ) es el número de oscilaciones (vibraciones)
que efectúa cualquier punto de la onda en un segundo.

Pulsa aquí para ver la relación entre la longitud de onda y la frecuencia

Las ondas viajeras a lo largo de una cuerda son ondas unidimensionales y, como
todas las ondas, realizan una transmisión de energía y cantidad de movimiento sin
transporte de materia.
Cuando dos ondas se cruzan se producen los fenómenos de interferencia que
afectan a las partículas que están en el cruce, pero no a las ondas, de manera que
cada una sigue su camino sin alterar ninguna de sus características ni el valor de la
energía transportada.

Realiza, observa y comprueba lo anterior en la propagación de una onda en una


cuerda tensa.

También puedes observar, pulsando aquí, como son las ondas que dan lugar a las
olas del mar

1.3 PROCEDIMIENTO

Procedimiento para realizar la parte experimental:


1- Regulamos el equipo, con lo cual el nivel de agua en el tubo ira tomando
medida, hasta,
2- Calcular el mayor sonoro.
3- Tomamos el diapasón y golpeamos con el martillo y lo colocamos en el
tupo de vidrio llenado de agua.
4- Tomamos la medida de la altura del agua en el tubo. (L)
5- La frecuencia del material del diapasón se conoce es 480hz y otro de
320hz.
6- Remplazamos los datos en la fórmula:
Vsonido= 4 LF
1.4 CALCULOS
1.5 CONCLUSIONES

• En base a las observaciones y cálculos realizados en esta


práctica concluimos que se logró encontrar de manera experimental el valor
de la velocidad de propagación del sonido en el aire cumpliendo así con el
objetivo principal de la práctica.
• Se concluye también que la velocidad de propagación de una onda depende
del medio en que se propague es decir la velocidad del sonido será diferente
en otro fluido que no sea el aire.
• Se midió la rapidez de propagación del sonido en el aire, utilizando el método
de resonancia usando el sonido del diapasón propagarse por el tubo. La
rapidez del sonido varía en función del medio en el que se trasmite y no de
las características de la onda o de la fuerza que la genera.
• La magnitud de la longitud de la onda es inversamente proporcional al valor
de la frecuencia.

También podría gustarte