Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGÍA Y CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Nombre de la asignatura : TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS


1.2 Sigla de la asignatura : IS 246
1.3 Número de créditos : 03
1.4 Número de horas semanales : Teoría 02 horas
Práctica 02 horas
1.5 Semestre : 2022-II
1.6 Prerrequisitos : +55 créditos
1.7 Profesores : Ing. Edem Jersson Terraza Huaman
Ing. Litzana Valentina Rodríguez Bautista

2. SUMILLA

El curso de Teoría General de Sistemas proporciona a los estudiantes una comprensión integral de los sistemas
y su aplicación en diversos contextos. Se abordan los conceptos fundamentales de los sistemas, el pensamiento
sistémico y las características de los sistemas. Se exploran técnicas de modelamiento, optimización y
simulación de sistemas, así como la relación entre la teoría de sistemas y los sistemas dinámicos. Además, se
analiza la aplicación de la teoría de sistemas en los sistemas blandos, incluyendo su movimiento y metodología.
A través de un enfoque teórico-práctico, los estudiantes adquieren habilidades para abordar problemas
complejos y diseñar soluciones efectivas utilizando enfoques sistémicos.

3. COMPETENCIA GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará capacitado para comprender y aplicar la teoría general de sistemas en
el análisis, diseño y optimización de sistemas en diversos dominios. Tendrá la capacidad de utilizar el
pensamiento sistémico para identificar interacciones y relaciones en sistemas complejos, así como para modelar
y simular sistemas dinámicos. Además, será capaz de aplicar los conceptos de sistemas blandos en entornos
ambiguos, desarrollando un enfoque participativo y adaptativo en la resolución de problemas. El estudiante
estará preparado para trabajar en equipos interdisciplinarios, aplicando metodologías de sistemas blandos y
enfoques de optimización para abordar desafíos organizacionales y sociales.

4. COMPETENCIA ESPECIFICA

• Comprender los conceptos generales de los sistemas y el pensamiento sistémico.


• Identificar y analizar las características de los sistemas.
• Aplicar técnicas de modelamiento de sistemas.
• Optimizar sistemas utilizando enfoques de la teoría general de sistemas.
• Aplicar la teoría general de sistemas al estudio de sistemas dinámicos.
• Modelar y simular sistemas dinámicos.
• Comprender la relación entre la teoría de sistemas y los sistemas blandos.
• Aplicar los conceptos de sistemas blandos al movimiento y metodología de sistemas blandos

1/4
5. PROGRAMACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA 1
SEM. CONTENIDOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
DIDÁCTICAS
1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS Expositiva Prueba de entrada Lectura, Práctica
Y EL PENSAMIENTO SISTÉMICO participativa. Calificada.
• Definición de sistemas y enfoque Exposición del syllabus
sistémico. (dialogamos sobre el
• Principios y conceptos contenido del syllabus)
fundamentales de la teoría general
de sistemas. Lectura de libro acerca del
• Aplicación del pensamiento método científico
sistémico en el análisis y la
resolución de problemas. Taller 1: Análisis de Casos.

2 CARACTERÍSTICAS DE LOS Resumen y Taller 2: Análisis de Casos. Desarrollo de


SISTEMAS formación de Escuchar exposiciones de casos, Práctica
• Propiedades y características de los analogías grupos acerca de la tarea Calificada.
sistemas. Exposición de
• Jerarquía y niveles de sistemas. lectura de texto
• Interacciones y relaciones en los
sistemas
3 MODELAMIENTO DE SISTEMAS Aprendizaje Taller 3: Análisis de Casos. Análisis de casos,
• Técnicas de modelado de sistemas. colaborativo Práctica
• Diagramas de bloques y diagramas Calificada.
de flujo.
• Representación matemática de
sistemas.
4 OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS Enseñanza por Formación de equipos para Trabajos grupales
• Conceptos básicos de optimización descubrimiento reforzar los conceptos de la
de sistemas. TGS
• Análisis estructural y funcional de Taller 4: Análisis de Casos
sistemas.
• Identificación de puntos críticos y
mejoras en los sistemas

UNIDAD DIDÁCTICA 2
SEM. CONTENIDOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
DIDÁCTICAS
5 TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Expositiva Taller 5: Análisis de Casos. Lectura, Práctica
Y SISTEMAS DINÁMICOS participativa. Calificada.
• Relación entre la teoría general de
sistemas y los sistemas dinámicos. Elaboración de
• Análisis de sistemas dinámicos y su analogía entre el
comportamiento en el tiempo. Método científico
• Retroalimentación y control en los y la Filosofía de
sistemas dinámicos Sistemas
6 MODELAMIENTO DE SISTEMAS Resumen y Taller 6: Análisis de Casos. Desarrollo de
DINÁMICOS (1) formación de Escuchar exposiciones de casos, Práctica
• Componentes de un sistema analogías grupos acerca de la tarea Calificada.
dinámico. Exposición de
• Ecuaciones de estado y modelado lectura de texto
matemático de sistemas dinámicos.
7 MODELAMIENTO DE SISTEMAS Taller 7: Análisis de Casos Desarrollo de
DINÁMICOS (2) casos, Práctica
Simulación de sistemas dinámicos. Calificada.
Exposición de
lectura de texto
8 PRIMER EXAMEN PARCIAL.
9 PRIMERA REVISIÓN DE Aprendizaje Taller 8: Análisis de Casos. Análisis de casos,
PROYECTO FINAL colaborativo Práctica
Revisión del proyecto aplicando los Calificada.
conocimientos adquiridos.

2/4
UNIDAD DIDÁCTICA 3
SEM. CONTENIDOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
DIDÁCTICAS
10 TEORÍA DE SISTEMAS Y Expositiva Taller 9: Análisis de Casos. Lectura, Práctica
SISTEMAS BLANDOS participativa. Calificada.
• Relación entre la teoría de sistemas
y los sistemas blandos.
• Características y enfoques de los
sistemas blandos.
• Aplicación de sistemas blandos en
entornos complejos y ambiguos
11 MOVIMIENTO DE SISTEMAS Resumen y Taller 10: Análisis de Desarrollo de
BLANDOS formación de Casos. casos, Práctica
• Concepto de movimiento en analogías Escuchar exposiciones de Calificada.
sistemas blandos. grupos acerca de la tarea Exposición de
• Adaptación y aprendizaje en lectura de texto
sistemas blandos.
• Diseño y gestión de sistemas
blandos en organizaciones
• .
12 METODOLOGÍA DE LOS Aprendizaje Taller 11: Análisis de Análisis de casos,
SISTEMAS BLANDOS (1) colaborativo Casos. Práctica
• Pasos y fases de la metodología de Calificada.
sistemas blandos.
• Análisis de problemas y toma de
decisiones en sistemas blandos.
• Enfoque participativo y social en la
resolución de problemas.
13 METODOLOGÍA DE LOS Expositiva Taller 12: Análisis de Análisis de casos,
SISTEMAS BLANDOS (1) participativa. Casos Práctica
• Enfoque participativo y social en la Calificada.
resolución de problemas.
14 SEGUNDA REVISIÓN DE Expositiva Taller 13: Análisis de Análisis de casos,
PROYECTO FINAL participativa. Casos Práctica
• Modelado, simulación y Calificada.
optimización del sistema.
15 PRESENTACIÓN Y DEFENSA
DEL PROYECTO FINAL
16 EXAMEN PARCIAL FINAL.

4. ESTRATEGIA DIDÁCTICA

La teoría y la práctica de la asignatura se desarrollarán en aula. En teoría los métodos a utilizarse son principalmente
el expositivo y el deductivo para la formación de los conceptos y aplicación de estos, propiciando la intervención
activa de los estudiantes, fomentando la discusión crítica y el planteamiento de criterios que ayuden a elevar su nivel
de aprendizaje. Mediante el Aula Virtual se proporcionará a los estudiantes recursos como son: lecturas, videos y
tutoriales que complementen los temas tratados, prácticas dirigidas, ejercicios.
En la práctica se proporciona al estudiante guías de práctica, que consiste en el desarrollo de una selección graduada
de casos de estudio, ejercicios y problemas que serán ejecutados por los estudiantes y supervisados por el docente, a
la vez que se les proporciona asesoramiento individual según se necesite sobre el tema a tratar.

6. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación será como se indica a continuación:

Concepto Porcentaje Descripción


Examen Parcial (EP) 25 % Examen Parcial (escrito) N1
Examen Final (EF) 25% Examen Final (escrito) N2
Promedio de practicas 20 % Promedio de prácticas N3
TRABAJO FINAL 20% Proyecto Final N4
Asistencia y participación 10% Asistencia a todas las clases (Obligatorio) N5
Fórmula = (N1 + N2 + N3 + N4 +N5) / 5

3/4
7. REQUISITOS DE APROBACIÓN
La nota mínima de aprobación de la asignatura es de ONCE (11).
Asistencia no menor al 90% del total de clases prácticas y teóricas.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Checkland, Peter, Pensamiento de Sistemas, Práctica de Sistemas, Editorial MEGABYTE, México, 1993.
- Checkland, Peter, La Metodología de los Sistemas Suaves de Acción, Editorial MEGABYTE, México,
1994.
- Levaggi, Gero, Teoría General de los Sistemas: Aplicación a la Administración de los Negocios, Editorial
UGERMAN, Buenos Aires, 2000.
- Johansen, Oscar, Introducción a la Teoría General de Sistemas, Editorial LIMUSA, México, 1999.
- Lilienfeld, Robert, Teoría de Sistemas: Orígenes y Aplicaciones en Ciencias Sociales, Editorial TRILLAS,
MÉXICO, 1997.
- Brian Wilson, Sistemas: Conceptos, Metodologías y Aplicaciones, Editorial MEGABYTE, México, 1993.
- Senge, Peter M., La Quinta Disciplina, Editorial GRANICA, Barcelona, 1990.
- CAEN, Antología del Enfoque Sistémico, PERÚ, 2000.
- Galindo, Jesús, Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación, Editorial PEARSON,
Colombia, 2000.
- Hirsch, Ana, Investigación Superior, Editorial TRILLAS, MÉXICO, 1997.
- Bernal, Cesar A., Metodología de la Investigación para Administración y Economía, Editorial PRENTICE
HALL, Colombia, 2001.
- Babbie, e., Fundamentos de la Investigación Social, Editorial Thomson, México, 2000.
- http://www.academia.edu/4563933/Teoria_General_de_Sistemas
- http://aniorte-nic.net/apunt_terap_famil_2.htm
- https://www.youtube.com/watch?v=ROdDFC4eUJ8
- https://www.slideshare.net/ranitarenee123/teoria-general-de-sistemas-13598864
- http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm

4/4

También podría gustarte