Está en la página 1de 6

Antecedentes de la Investigación

Con respecto al contexto internacional se han realizado investigaciones en torno

a las variables estudiadas en este proyecto, mostrando un panorama de como se

comportan estas variables en poblaciones similares. Esto abarca la investigación de Doll

(2021), cuyo objetivo fue determinar los efectos globales y diferenciales de un

programa de desarrollo de habilidades del Pensamiento crítico en discentes del octavo

año de una escuela de la Región Valparaíso en España. El estudio tuvo un diseño

cuasiexperimental, utilizando un test de comprensión lectora del CL-PT a 57

estudiantes. Para establecer el nivel de fiabilidad se utilizó la prueba de Wilcoxon con el

grupo control. Los resultados revelan que solo el grupo experimental tuvo un cambio

positivo y significativo en el nivel de desempeño de comprensión lectora. Por eso se

concluye hay una alta influencia entre la comprensión lectora y el razonamiento crítico.

De acuerdo con Zambrano (2022), en su investigación cuyo objetivo fue hacer

un análisis de las bases teóricas de las variables comprensión de lectura y razonamiento

crítico a través de la revisión teórica de artículos seleccionados del periodo 2015 al 2021

usando palabras claves para fundamentar el contenido a través de las bases de datos

como Redalyc, Scielo y Dialnet, donde se obtuvieron los argumentos teóricos. El

estudio se determinó bajo un enfoque cualitativo, con diseño de investigación-acción

aplicando el método inductivo para el desarrollo del razonamiento, análisis-síntesis en el

procesamiento de la información e histórico-lógico para la creación de una secuencia

lógica; también se aplicó el método de revisión de contenido. Los resultados explicaron

las generalidades teóricas de la comprensión lectora y el pensamiento crítico; se destaca

el valor de fomentar este pensamiento en los estudiantes para motivarlos a construir el

conocimiento autónomo y buenas prácticas de lectura. El estudio concluyó que para


lograr estudiantes críticos se debe aplicar la estrategia metodológica propuesta para

alcanzar los objetivos de aprendizaje.

Al igual que Ramírez (2020), utilizó el aprendizaje que se basa en proyectos

para generar una formación significativa con el fin de desarrollar habilidades de

pensamiento crítico en el aula de estudio en Colombia. El enfoque metodológico fue

cualitativo. En este estudio, se modificó el modelo de las fases de una investigación de

Kemmis, McTaggart y Nixon (2014) para mostrar cómo la investigación-acción crítica

y participativa evoluciona como una espiral autorreflexiva que incluye planificar,

observar, reflexionar, volver a planificar, etcétera. Por lo anterior, se descubrió que la

planeación de la secuencia didáctica se apegó al modelo de Anderson y Krathwohl

(2001), además de que fue trascendental en el desarrollo de estrategias de pensamiento

crítico en los discentes, observándose avances significativos de manera incuestionable.

Esto llevó a la conclusión de que las habilidades relacionadas con el pensamiento crítico

deben desarrollarse en la escuela secundaria y luego combinarse con el estudio de una

lengua extranjera, como el inglés.

Similar a la investigación de Miranda, Uribe y Cerpa de 2021, que buscaba

establecer la asociación entre la comprensión lectora y el pensamiento crítico en

discentes de escuelas públicas con dificultades lectoras. El presente estudio tiene un

diseño transversal, de tipo correlacional y no experimental. La población se compuso

por 32 niños de cuarto y quinto curso de primaria. Para evaluar a los alumnos se utilizó

el subtest de lectura de la Batería Neuropsicológica de Trastornos del Aprendizaje

(BANETA) y el test de Pensamiento Crítico- Edición UK de Watson-Glaser.

Obteniéndose los siguientes resultado, el rendimiento en comprensión lectora fue pobre

(65,60%), muy pobre (18,8%). La inferencia fue muy deficiente (40,6%) y la media

deficiente (21,9%). El 53,1% de los participantes obtuvo un rendimiento medio pobre


en el nivel de reconocimiento. En el nivel de deducción, el 37,5% de la población

obtuvo un rendimiento alto, mientras que el 12,5% obtuvo un nivel muy deficiente. El

40,6% de los participantes obtuvo un nivel medio bajo en interpretación. En cuanto a la

evaluación, el 68,8% se situó por debajo de la media. La investigación llego a la

conclusión que las variables de pensamiento crítico y comprensión lectora no se

correlacionaron significativamente entre sí.

Angarita (2021) realizó un examen teórico del cuerpo de conocimientos sobre la

comprensión lectora, el pensamiento crítico, la educación y las normas vigentes en el

momento en que buscaba formas de mejorar las estrategias pedagógicas en los

profesores. En este estudio, se realiza un chequeo bibliográfico de diversas

contribuciones de la investigación, como los conceptos y la evolución del pensamiento

crítico. La metodología tiene un enfoque de investigación exploratoria y descriptiva que

busca evaluar y explorar el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes

universitarios. Señalar métodos, fuentes y sugerencias para mejorar el pensamiento

crítico en estudiantes con problemas. Los resultados mostraron que los profesores se

enfrentan a nuevos retos educativos al intentar enseñar a los estudiantes a pensar por sí

mismos, transformarse y contribuir a la sociedad moderna; como resultado, es crucial

crear entornos desde una edad temprana en los que el estudiante pueda crecer en

diversos contextos. Los profesores deben ser flexibles y apropiarse de la idea de enseñar

a pensar críticamente.

Varios autores han realizado investigaciones a nivel nacional sobre los

determinantes del pensamiento crítico y la comprensión lectora en una población similar

a la del presente estudio. En su investigación, Hayashi (2022) buscó determinar la

asociación entre el pensamiento crítico y las habilidades de la comprensión lectora entre

discentes del segundo año de formación de profesores principiantes en el Plan de


estudios de educación secundaria en una institución pedagógica pública del distrito de

Surco. El estudio fue de tipo básico, diseño descriptivo y nivel correlacional. Se

emplearon como instrumentos el Test de Evaluación de Watzon y Glaser (1980) para la

variable pensamiento crítico y el Test de Tapia y Silva (1982) para la variable

comprensión lectora. Según los resultados, existe una correlación importante y positiva

en las variables examinadas en los discentes mencionados (0,241*), lo que indica que la

mayor parte de ellos son capaces de leer críticamente, así como de inferir, razonar,

resolver problemas, tomar decisiones y analizar información. Sin embargo, es

importante señalar que tanto en la dimensión inferencial del pensamiento crítico como

en la comprensión lectora inferencial, los resultados situaron a los futuros profesores en

el nivel medio. Por otro lado, cabe destacar que un porcentaje significativo de

estudiantes alcanzó el nivel alto en ambas variables. En un colegio pedagógico público

de la zona de Santiago de Surco, se demostró que existe una correlación sustancial entre

el pensamiento crítico y el nivel de comprensión lectora de los estudiantes del segundo

año de formación inicial docente.

De manera similar, Bedoya (2019) realizó una investigación cuyo objetivo fue

examinar la conexión entre la comprensión lectora y la propensión al pensamiento

crítico en estudiantes de Educación de una universidad pública ubicada en el norte del

Perú.

El estudio fue tuvo un enfoque cuantitativo utilizando un diseño no

experimental, y el examen de comprensión lectora utilizado para la variable

comprensión lectora tuvo tanto una prueba piloto como una validación de contenido, u

opinión de expertos. El examen de comprensión lectora fue creado por Guerra y

Guevara (2013), profesores pertenecientes a la Universidad Nacional Autónoma de

México. La premisa general de este estudio se sustentó en el hallazgo de una correlación


positiva entre las variables comprensión lectora y disposición al pensamiento crítico

(rhô=, 180**; p ˂ 0.5). De acuerdo con los hallazgos del estudio, existe una fuerte

correlación entre la comprensión lectora y la propensión al pensamiento crítico del

estudiante de Educación de una universidad pública ubicado en el norte del Perú. Para

un valor p =008 ˂ 05., el coeficiente de correlación de Spearman equivale a,180**.

De manera similar, Montes (2022) buscó establecer un vínculo entre la

comprensión lectora y el pensamiento crítico en su estudio de investigación con

estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad

Nacional del Callao. El estudio de tipo básico, diseño no experimental, transversal, nivel

descriptivo correlacional y el enfoque cuantitativo fueron las metodologías empleadas.

Los instrumentos utilizados para el pensamiento crítico fue el cuestionario y un examen

de comprensión lectora específico de su especialidad. El análisis reveló que el nivel más

impresionante para el pensamiento crítico está en el nivel crítico, donde se sitúa en el

30,7%, y que la proporción más baja está en el reordenamiento de la información, donde

se sitúa en el 20,0%. Según la prueba de Spearman, el nivel crítico p=0,000,05 y la

significancia =0,860, el nivel más satisfactorio para la comprensión lectora es del

39,0%, y el porcentaje más bajo es el 31,3% del nivel insatisfactorio. Como resultado, la

correlación entre las variables es significativa en la dimensión la lógica del

pensamiento, en la dimensión sustantiva del pensamiento, en la dimensión dialógica del

pensamiento, en la dimensión contextual del pensamiento y en la dimensión pragmática

del pensamiento, todas las cuales contribuyeron al pensamiento crítico. El valor R de

Spearman de 0,0860 también apoya esta conclusión.

Además, Sánchez (2021) cuyo estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo

básica y empleo un diseño de tipo no experimental, un nivel descriptivo transversal y

correlacional para averiguar la relación entre el pensamiento crítico y la comprensión


lectora de los alumnos del quinto ciclo de la Enseñanza Básica Regular. En el quinto

ciclo de la enseñanza básica, se trabajó con 388 alumnos, de 11 a 13 años, utilizando el

método de muestreo no probabilístico. Por tratarse de un estudio cuantitativo, se empleó

la encuesta como técnica, siendo el cuestionario el instrumento considerado. Como

consecuencia, se descubrió que el pensamiento crítico y la comprensión lectora en

estudiantes del quinto ciclo de educación básica normal están significativa y

directamente relacionados. Como resultado de la investigación se concluyó que las

variables estudiadas están relacionados de manera fuerte y directa.

De manera similar, Oliden (2019) buscó comprender la conexión entre la lectura

y la comprensión lectora en el campo del inglés. Se utilizan características de diseño de

estudio cuantitativo, sustantivo, descriptivo y correlacional. Se utilizó una hoja de

observación para evaluar la Variable 1 (Lectura anticipada), y se elaboró una Prueba de

Comprensión Lectora para medir la Variable 2 (Comprensión Lectora en el Área de

Inglés). En los discentes de tercer grado de secundaria de la escuela Alonso De

Alvarado Bagua Grande, se encontró que la lectura anticipada tiene una relacion

positiva con la comprensión lectora en el área de inglés con un nivel de confianza del

95% (p 0,05 y Rho de Spearman = 0,599, lo que indica una correlación moderadamente

positiva entre las variables).

También podría gustarte