Está en la página 1de 9

LA CONSERVACIÓN INDUSTRIAL.

Un concepto similar al que existe en Ecología debe aplicarse en la Industria para la Conservación
de los sistemas productores. La Máquina o producto funcionando es un sistema ecológico
compuesto por materia arreglada inteligentemente para que al funcionar proporcione el servicio
que el usuario espera.

Aquí notamos claramente que en un sistema ecológico existen tres puntos de atención, el sistema,
la materia y el servicio que esta proporciona, la figura 6 aclara este juicio y es precisamente el
criterio que se aplica en la Conservación Industrial.

Definimos a La Conservación Industrial como la acción humana en un sistema que mediante la


aplicación de los conocimientos científicos y técnicos, contribuye al óptimo aprovechamiento de
los recursos existentes en el hábitat humano propiciando con ello el desarrollo integral del
hombre y su ecosistema. Se divide en dos grandes ramas, una de ellas es la Preservación la cual se
refiere a la parte material del sistema y la otra es el Mantenimiento que alude al Servicio que
proporciona dicha materia.

La Conservación Industrial necesita información de qué atenciones requiere el ítem para que éste
funcione adecuadamente dentro de su tiempo de vida útil; requiere de estrategias de
conservación.

Estrategias Generales de Conservación Industrial

Llamamos estrategia a las acciones que se desarrollan en cualquier momento para obtener
resultados posteriores. Todo aquello que ve hacia resultados futuros y que ocupan nuestro tiempo
actual es una función estratégica. Por ejemplo, si nuestra empresa está manufacturando un
producto, desde la etapa de diseño, el personal especializado con anticipación estudió todo lo
necesario para determinar las labores precisas con la finalidad de preservar éste satisfactor desde
el punto de vista de la calidad del material, y además se establecieron las labores requeridas para
mantener la calidad del servicio que la materia proporciona dentro de los parámetros
especificados. Estas ideas documentadas forman lo que se llaman Estrategias Generales de
Conservación Industrial, y las contiene el manual específico para este producto proporcionado por
su fabricante y al cual erróneamente se le está llamando “Manual de Mantenimiento”. El manual
se entrega al cliente para que junto con el proveedor realicen los trabajos de Conservación que
corresponden tanto a los de preservación como a los de mantenimiento, que deben efectuarse a
través del ciclo de vida del producto.

El Equipo de trabajo.

Pensemos en una fábrica que los socios la han creado para atender un importante mercado que
demanda bombillas o focos de una calidad determinada y en su diseño decidieron estructurarla
con 15 “Equipos de trabajo”, para que cada equipo se encargue de producir conscientemente las
bombillas; el equipo está formado por un hombre y una máquina para unir sus características
exclusivas que al funcionar formarán el sistema productor.

El hombre; es una “Máquina” única, muy especial; compuesta de dos atributos esénciales; una
parte física que le permite moverse y hacer trabajos y otra parte psíquica que relaciona su
intelecto con sus estados de consciencia.  Con su evolución hizo posible el desarrollo de
herramientas que lo ayudaran en la obtención de sus satisfactores hasta llegar a lo que
comúnmente se le llama “Máquina” o sea el conjunto de elementos combinados inteligentemente
y dirigidos a la formación de un Producto, y esto lo hace cada vez con más rapidez y exactitud que
el hombre.

La máquina no tiene psiquis o sea facultades mentales, por lo tanto para ser productiva siempre
necesitará de la operación de un ser humano el cual puede operar varías máquinas al mismo
tiempo.  De esto resulta que para que en nuestro medio exista un conjunto consciente,
inteligente, productivo, confiable, rápido y exacto, es necesaria la formación de un eficiente
“Equipo de trabajo” compuesto por el humano y la máquina para obtener el producto que a su
vez debe trabajar como sistema para proporcionar a su usuario el satisfactor adecuado.

El Producto.

Un Producto está formado por varias partes materiales estructuradas racionalmente para cumplir
con un objetivo predeterminado. Pensemos en una manufacturera de focos: las partes materiales
de su producto (los focos) lo conforman el tungsteno, cristal, cobre, lacre, etc.

Estos materiales están arreglados para cumplir con su objetivo específico que es el de
proporcionar iluminación con predeterminada calidad. El foco como unidad es el producto que
hace la manufacturera y que ésta garantiza que trabajará como Sistema de Iluminación. El
producto permanece ocioso y a la disposición del usuario final hasta cuando es requerido que
proporcione el mencionado servicio y ese es el momento cuando se convierte en el sistema
proporcionando la satisfacción del usuario.

Estos materiales están arreglados para cumplir con su objetivo específico que es el de
proporcionar iluminación con predeterminada calidad. El foco como unidad es el producto que
hace la manufacturera y que ésta garantiza que trabajará como Sistema de Iluminación. El
producto permanece ocioso y a la disposición del usuario final hasta cuando es requerido que
proporcione el mencionado servicio y ese es el momento cuando se convierte en el sistema
proporcionando la satisfacción del usuario.

De lo anterior se deduce que nuestros recursos manufactureros hacen productos que deben
convertirse en sistemas y que esto nos lleva a desarrollar tres labores humanas.

1. Al sistema conservarlo.

2. Al producto preservarlo.

3. Al servicio mantenerlo.

LA PRESERVACIÓN INDUSTRIAL

Para que un sistema llegue a cumplir su tiempo de vida esperada (funcionamiento confiable por
“n” horas) es necesario pensar cuidadosamente como debe uno protegerlo del desgaste o de fallas
aleatorias; por ejemplo encontramos dentro de un bosque en donde necesitamos quitar los
árboles muertos, viejos o caídos, sembrar nuevos, fumigar, etc. Otro caso lo encontramos en un
grupo electrógeno, veremos que entre otras cosas necesita lubricación para disminuir el desgaste,
fusibles para proteger sus circuitos eléctricos, limpieza para evitar daños debidos al polvo, etc.
Debemos analizar cualquier recurso que deseamos proteger y planear cuidadosamente los
trabajos que llevaremos a cabo; a ésta labor se le llama Preservación y está dirigida
exclusivamente al cuidado de la materia y no al Servicio que esta presta.

Definición de Preservación

Es la acción humana encargada de proteger de daños materiales a los recursos existentes en el


hábitat humano. Existen dos tipos de preservación, la Preventiva y la Correctiva (Figura 11) y la
diferencia estriba en sí el trabajo se hace antes o después de que haya ocurrido un daño en el
recurso; por ejemplo pintar una tolva recién instalada, es un trabajo de Preservación Preventiva
pero este mismo trabajo se calificará de Preservación Correctiva si fue hecho para repararla.

Las labores de preservación en una empresa deben se auxiliadas por el proveedor del producto a
preservar. Debemos considerar que en la mayoría de las organizaciones, sobre todo las menos
evolucionadas cuyos recursos físicos exigen muchas labores de preservación, es necesario que
durante la vida de cualquiera de sus máquinas o equipos sean atendidos en su arreglo con
personas de cinco niveles de conocimiento sobre el mencionado equipo; el usuario, el técnico
medio, el técnico, el especialista de taller y el especialista certificado y que además tengan el
lugar (Taller, etc.) y herramientas adecuadas para lograr hacer el tipo de labor correspondiente a
dicho nivel de Preservación. La Preservación se divide en Periódica, Progresiva y Total (Overhaul);
analicemos cada una de ellas.

Preservación Periódica.

Se refiere al cuidado y protección racional de la máquina durante y en el lugar en donde ésta está
operando. La Preservación periódica a su vez se divide en dos niveles, el primero se refiere al nivel
del usuario del recurso y el segundo al de un técnico medio.

Primer nivel (Usuario).

Corresponde al usuario del recurso, el cual como primer responsabilidad debe conocer a fondo el
instructivo de operación y la atención cuidadosa de las labores de preservación asignadas a él
(limpieza, lubricación, pequeños ajustes y reparaciones menores), esto es ejecutado
generalmente en el lugar en donde se encuentre operando la máquina.

Segundo nivel (Técnico medio).

Corresponde a los trabajos asignados al técnico medio y para el cual se necesitan los aparatos de
prueba y herramientas indispensables para poder proporcionarle a la máquina los ¨Primeros
Auxilios¨ en el lugar de trabajo.

Preservación Progresiva.
Después de un largo funcionamiento, las máquinas deben ser revisadas y reparadas en una forma
más a fondo, obligando a hacerlo fuera del lugar de su operación. En algunos casos resulta más
económica que las empresas tengan personal y talleres propios para atender estos trabajos en
equipos que exigen frecuentes labores artesanales; en otras ocasiones y cuando se necesita un
trabajo de preservación más especializado es preferible contratar talleres en áreas cercanas. Por
éste motivo, esta forma de preservación se divide en dos niveles:

Tercer nivel (Técnico).

Atendida por el taller general de la fábrica con personal de características fuertemente artesanales
en donde la buena mano de obra es más importante que el trabajo de análisis.

Cuarto nivel (Especialistas).

Atendida por terceros con personal y talleres especializados, generalmente para hacer labores de
Preservación enfocada a áreas específicas de la empresa (Aire acondicionado, arreglo de motores
de combustión interna o eléctricos, trabajos de Ingeniería civil Eléctrica, etcétera).

Preservación Total (Overhaul)

Dependiendo de la máquina puede llegar el momento en que el tiempo tan grande de


funcionamiento que ha tenido y a pesar de haber sido sujeta a trabajos adecuados en los otros
cuatro niveles de preservación, es necesario intervenir en la mayor cantidad de sus partes, hacerle
una rehabilitación total, o sea un Overhaul, según la expresión norteamericana. Este es el quinto
nivel de preservación ejecutado generalmente por el fabricante de la máquina en sus propios
talleres los cuales pueden hacerle cualquier tipo de reparación, reconstrucción o modificación.
EL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Se refiere a la labor de análisis para prevenir o corregir el estado de calidad del servicio que está
proporcionando un sistema. Cualquier clase de trabajo cuyo objetivo sea que los recursos
continúen o vuelvan a proporcionar el servicio con la calidad esperada, son trabajos de
mantenimiento y no de preservación, pues están ejecutados con el fin de atender el servicio y no
la materia que lo proporciona.

Definición de Mantenimiento

Mantenimiento. Es la actividad humana que garantiza la existencia de un servicio con calidad


estipulada. Desde el punto de vista ecológico, el Mantenimiento es la segunda rama de la
Conservación

Un producto solo tiene dos tipos de funcionamiento con respecto al usuario; lo acepta o lo
rechaza.

Si el satisfactor está siendo aceptado   Estatus Preventivo

Si el satisfactor está siendo rechazado   Estatus Correctivo

Estrategias de mantenimiento

Recordemos que las llamadas estrategias están contenidas en lo que actualmente nos entrega el
fabricante como “Manual de mantenimiento” y que de éste se pueden tomar tanto las estrategias
de Preservación como las de Mantenimiento.

Para el caso de Mantenimiento existen dos tipos de estatus;  el Preventivo y el Correctivo.


Sus definiciones son las siguientes:

Estrategia de Mantenimiento Preventivo.

Conjunto de operaciones y cuidados necesarios en intervalos programados para que un sistema


pueda seguir suministrando el servicio dentro de la calidad esperada y no llegue a la falla.

Estrategia de Mantenimiento Predictivo.

Es la comprobación por medios electrónicos y estadísticos del comportamiento presente o futuro


del servicio que proporciona un recurso con el fin de proceder de acuerdo con la condición
encontrada.

Estrategia de Mantenimiento Correctivo.

Servicios de reparación en ítems con falla imprevista. Esta estrategia se basa en el


acondicionamiento o sustitución de partes en un ítem una vez que éstas fallan. La reparación de la
falla se presenta como emergencia.

Estrategia de Mantenimiento Detectivo.

Consiste en examinar con frecuencia programada las partes de la máquina que tienen funciones
ocultas, tales como los medidores de presión, temperatura, etc., para corroborar que trabajan de
manera eficaz; en caso contrario, se repara la falla sin presentarse como emergencia.

Es preciso aclarar que todas las estrategias de Mantenimiento Industrial son programables
menos el mantenimiento correctivo cuando sucede en un recurso vital, a este tipo de trabajo
emergente se le llama Mantenimiento Contingente y se atiende por medio de un Plan
Contingente.

La estrategia que está sobresaliendo por su versatilidad y aseguramiento de la calidad de los ítems
en donde se aplica, es la llamada Predictiva ya que hace uso de dos ramas del conocimiento
humano, la Predicción y la Condición. En esta forma con bases científicas podemos predecir algo
que sucederá durante el funcionamiento de un sistema y por medio del Feedback humano
podremos ayudar a corregir la condición encontrada.
Importancia de la taxonomía industrial

La correcta aplicación de esta taxonomía nos permite racionalizar las actividades técnicas y
administrativas aplicadas a la conservación de los recursos, sobre todo en los siguientes puntos:

- Comprensión de los conceptos de conservación industrial, ya que estaremos hablando el mismo


idioma en el ámbito mundial.
- Es posible jerarquizar, con respecto a la calidad de servicio que proporcionan los sistemas
(recursos y productos), la importancia que para la empresa tiene cada uno de ellos y agruparlos en
vitales, importantes y triviales. - - En esta forma se obtienen ganancias, no sólo desde el punto de
vista económico, sino también de la imagen de la empresa.
- El servicio de calidad que se debe proporcionar al usuario adquiere una importancia prioritaria,
tanto para el personal de producción como para el de preservación y el de mantenimiento, ya que
estas labores tienen un   mismo objetivo: el servicio al usuario.
- Disminuyen las fricciones entre el personal de producción y el de conservación, ya que todos se
preocupan por conseguir un denominador común: la calidad del servicio que debe obtener el
usuario.
- Se minimiza el tiempo de paro, al atender adecuadamente al mantenimiento correctivo
contingente en los recursos catalogados como vitales.
- Se racionaliza la calidad, el tipo de personal y los trabajos de Conservación que se deben
emplear en los diferentes recursos de la empresa.
- Se facilita el desarrollo del personal de acuerdo con los conocimientos y habilidades que deben
tener para desempeñar las labores técnico-administrativas de la conservación de recursos.

La organización de los departamentos de conservación se realiza de manera lógica y funcional, al


considerar los aspectos necesarios para desarrollarla, lo que permite realizar los siguientes
trabajos:

1.- Planeación y planificación de la conservación a nivel empresa.


2.- Control centralizado de la conservación de la empresa a través de un “plan integral de
conservación” que atiende la planeación (estrategia) y la planificación (táctica) de esta función.
3.- Atención adecuada de la conservación contingente para recursos “vitales” e “importantes”
por medio de planes contingentes, lo que permite rehabilitar el servicio muchas veces antes que la
máquina.

Atención adecuada de los defectos y errores siguiendo órdenes de trabajo específicas.

Como conclusión, es necesario resaltar que si en otras ciencias, técnicas o artes se busca la calidad
de servicio que se espera de cada quehacer humano, se puede afirmar que ésta es el centro de
nuestro universo, es decir, el común denominador de nuestros intereses, pues dicho servicio
puede asumir mil formas, que nos conducen a una, a nuestra expectativa como usuarios.

Para facilitar nuestro estudio veamos completo el cuadro de la Taxonomía de la Conservación


Industrial.
CONCLUSIONES.

Desde mediados del siglo XX la Conservación y la Administración sobre todo en sus altos niveles
están experimentando una notable evolución interdependiente, de tal forma que a finales de ese
siglo y tomando como base el mantenimiento, nació el concepto de “Administración de activos”
(Asset Management) y de esta se desprende la norma inglesa PASS 55.

Su principal objetivo es la gestión óptima de activos para lograr un resultado deseado y sostenible.
Sin embargo, esto no es suficiente. Consideramos que el siguiente paso es aprovechar los
conocimientos aquí analizados para el desarrollo de las empresas sin dañar su medio ambiente y
su entorno ecológico, consiguiendo dentro de las empresas una cada vez mayor simbiosis de tal
forma que el daño hacia el medio ambiente se minimice y se aprovechen los desperdicios que
cada sistema crea y deriven en un mejor uso de la materia y energía para la generación de
satisfactores.

Es aquí donde debe haber un cambio de enfoque, es aquí donde debemos comenzar a
evolucionar
Del actual Asset Management a la
Administración Ecológica de Sistemas.

También podría gustarte