Está en la página 1de 18
ENRICO TULLIO LIEBMAN MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL ® Ediciggg&s ARA EDITORES @B CamScanner TITULO QUINTO LAS IMPUGNACIONES CAPITULO PRIMERO LAS IMPUGNACIONES EN GENERAL enani: 288. Remedios contra los posibles defectos de la sentencia.~ 289 Objeto de las impugnaciones: las sentencias.— 290. Las impugnaciones en el rsee20.-- 291. Invalidez.e injusticia de la sentencia.— 292. Evolucin hist6- Fica, Absorcién de la invalidacién en la impugnacion.— 293. Las Tmpugnaciones previstas por la ley.— 294. Carga y ambito de la impugna- ae ren795. Legitimaci6n e interés.— 296, Términos para impugnar. — 297. ‘aquiescencia,— 298. Preclusién de las impugnaciones, Cosa juzgada for- a9. Clasificacién de las impugnaciones: ordinarias y extraordina- ret 300. Las impugnaciones sustitutivas y rescindentes.— 301. Concu Tas — de impugnaciones— 302, Pluralidad de impugnaciones y unidad del procedimiento, — 303. La impugnacién en las causas Titisconsorciales.— 304. Tntegracién del contradictorio en las causas inescindibles.— 305. Notific ci6iede la impugnacion en las causas escindibles.— 306. Impugnacién inci som si 307, Reunion de las impugnaciones separadas.— 308. La impug, oetion de las sentencias no definitivas.— 309. Notificacion de la impugn nation 0, Electo extensivo de la reforma o de la casacién de la sentencis S11 Eficacia de la sentencia en la pendencia de las impugnaciones. 312. ‘Admisibilidad, procedibilidad, fundamento de la impugnaci6n. 313. Ex- tincién del procedimiento de impugnaci6n. 288, Remedios contra los posibles defectos de la sentencia’ ___ Lasentencia, como todo acto humano, puede ser defectuosa © equivocada. Las impugnaciones son los remedios que la ley pone a disposicion de las partes para Provocar por medio del mismo juez o de un juez superior un nuevo juicio inmune del defecto o del error de la sentencia anterior. eset ereeceeeeEo : : «ini, pags 893 Sobre las impugnaciones en general son siempre fundamentales CHIOV en, Prin ek Sites, 944 y sigtes; Istituzion®, I, ns. 378 y sigtes 384 y sighs! CALAN ea emstcine ¢ meczi di graoame, en Studi sul processociile, vol. L Padova 1930, piss 167 ¥ TP ie, I, Padova Civile, 1, Torino 1920, pags. 167 y sigtes.; CARNELUTT Sistema del diritlo processuale C2" 1938, pags, 486 y sigtes. weaaus, Delle impugnazt N cuanto al derecho vigente, ademas de las obras generales, re ~" 385; CERINO-CANOVAY Napoli 1962; Gvoceasonea, Impugnaors en ‘Novissima Dig. ity vol Ih PG: ‘mpugnazioni civili, Padova 1973. 335 il oe CamScanner > ENRICO TULLIO EN La probabilidad de obtener, con el eercico de tales remedios, una senteng ms justa es inherent al echo mismo de que la nueva sentencia se pronase via de control y de nuevo examen critico de Io que se hizo en el anterior juicige™ esta ademas aumentada por el hecho de que el nuevo jui io se Hevara a cabo F ea y 6rgano diverso y superior, compuesto por jucces seleccionados, que se supones mis expertos y més autorizados; 0 bien —cuando se conffa al mismo Organo— nn el hecho de que se elimina preventivamente el inconveniente que puede haf! inducido a error al juez, 0 bien se adquieren algunos elementos de cognicién antes no conocidos @ que no se pudieron considera, 0 es utilizado un punto de ve | anteriormente no considerado. Entre los dos métodos ahora indicados, es considerablemente mas importante el que devuelve el nuevo conocimiento de Ia causa a un juez superior; , en efan® el sistema de las impugnaciones est estrechamente vinculado, historica y Practica. mente, a un ordenamiento judicial de carécter jerarquico. Y asi en derecho romang en la época clsica y mientras la sentencia se pronuncié por un juez elegido entre los ciudadanos particulares, y como tal no sujeto a subordinacién alguna, la sentee cia del iudex no podia coms regla general ser discutida 0 modificacla; no se cone, cian verdaderas impugnaciones. La apelacién solamente surgi mas tarde, cuando Ja sentencia era pronunciada por un funcionario y la apelacién se proponia a un funcionario de grado mas elevado?. Cuando, después, la jerarquia de los Organos judiciales se encuentra tan com- pletamente desarrollada que llega a asumir en su conjunto la figura de una pirdmi. de, en el vértice de la cual se pone un 6rgano tnico y supremo, entonces en el sistema de las impugnaciones la finalidad de asegurar a la controversia singular una decision justa se completa con aquella otra, que tiene un significado diverso y mas general, de dar unidad y uniformidad a la interpretacién del derecho, Hay que sefalar, sin embargo, que la relacién jerarquica tiene en el ordena- miento judicial un significado diverso del que es propio del ordenamiento admi- nistrativo: en efecto, falta en el ordenamiento judicial, tal como es entendido hoy, el vinculo de subordinacion funcional del érgano inferior al superior y cada juez, en el ejercicio de su funcién, esta sujeto solamente a la ley (art. 101, segundo apartado, de la Constituci6n); existe, en cambio, una coordinacion de la actividad de los diversos érganos en vista del fin de justicia y es precisamente una forma de coordinacién Ja que atribuye al érgano de la impugnacion el cometido de rever, y eventualmente reformar 0 anular, la sentencia del érgano que ha juzga- do con anterioridad. El ejercicio de las impugnaciones esté también é1 sujeto al principio general de la iniciativa de parte: corresponde como regla general a la parte interesada y a ella sola (y excepcionalmente a un tercero 0 al ministerio publico) promover, por obra del organo competente, el control de la decisién recaida, que considere errada y lesiva de sus razones. Desde el punto de vista subjetivo, impugnacién es, por eso, el poder que la ley atribuye a un sujeto de pedir el nuevo examen de la caren y el pronunciamiento de una nueva decision; desde el punto de vista objetivo, es el acto mediante el cual tal poder se ejercita y también el entero Procedimiento que se inicia con este acto. neon Ouistano, Appello (dir. rom.), en Enciclopedia del dritt, vol. I, Pag. 708. 336 oe CamScanner a DE DERECHO PROCESAL CIVIL pa el concepto de la impugnacion esta implicita la j ea de ci ina ao a tte sn pon un airgentencia que remueva el dano injusto por ella cance gece) Pedr una ae (como ocurria en el Tejano pasado) contra la persons ao El ataque no esta air el pronunciado, aun cuando st delecto sen de reac eee "buldo aoa xo se ha ampliado hasta comprender en sentido amplio le heen CUYO cer objetivamente no conforme al derecho, ee dena ‘5 in sto es, diversa de e fi Sado pronuneiarse, Asi se explica Ia posed, on alge eye des ata dearee de nuevos clementos de juicio, anteriormente descuidadee (el denominado jus novorum), posibilidad que consiente reparar no solamente los errores del juez, gino también Tos eventuales errores u omisiones de la propia parte, cuya defensa puede haber sido incompleta y defectuosa, determinando a st ver el vicio de la Fatencia. Y hay, como se ha sefalado, algunas figuras de impugnacion preestablecidas precisamente para la hipotesis de que el defecto de la sentenca vn sea imputable ni al juez nia la Parte, sino el tardio conocimiento de circunstancias 9 elementos de juicio anteriormente ignorados. La ampliacién de la funcién de la impugnacién llega hasta el punto de permi- tr precisamente hacer valer el ius superveniens: en tal caso, la sentencia impugna- da puede también estar inmune de vicios, y la impugnacion sirve para adecusr la decision a una situacién nueva y diversa de aquella sobre la cual anteriormente se decidié. Al permitir a la impugnacién alcanzar esta finalidad, un tanto diversa de Ia finalidad tipica, se realiza una notable economia de juicios, porque se evita la nece- sidad de proponer un nuevo proceso para obtener un juicio sobre la situacion sobrevenida. 289. Objeto de las impugnaciones: Las sentencias Pueden cometerse errores no solamente en las sentencias sino también en todas las otras providencias del juez. Sin embargo, la ley ha querido limitar la posibilidad de la impugnacién a las solas providencias mds importantes, esto es, a aquellas que tienen un verdadero contenido decisorio (precisamente las sentencias; véase art. 279 del Céd. proc. civ.; y cfr., n. 274), porque de otra manera el proceso se complicaria de un modo intolerable, con frecuentes interrupciones y numerosos fraccionamientos. La situacién era diversa bajo el cédigo abrogado: entonces, toda cuestién controvertida, aunque se refiriese al procedimiento o instruccién de la causa, debia de ordinario ser resuelta por sentencia, y todas las sentencias, aun aquellas solamente interlocutorias, eran impugnables inmediatamente, de manera que el Proceso frecuentemente se escindia y ramificaba en numerosos procedimientos. Para evitar este grave inconveniente, la ley vigente ha limitado los casos en los que el juez debe pronunciar una sentencia, prescribiendo para todos los otros

También podría gustarte