Está en la página 1de 18

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LIMA - Sistema de

Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE ALZAMORA VALDEZ,
Juez:ARIAS VIVANCO Merly Grace FAU 20159981216 soft
Fecha: 08/03/2019 16:20:49,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA


1° JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO PERMANENTE
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
LIMA - Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
EXPEDIENTE : 13300-2018-0-1801-JR-LA-01
SEDE ALZAMORA VALDEZ,
Secretario:REYES ESPINOZA MATERIA : REINTEGRO DE GRATIFICACIONES
Juana Sarita FAU 20159981216
soft JUEZ : ARIAS VIVANCO, MERLY GRACE
Fecha: 08/03/2019 16:22:12,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: LIMA /
ASISTENTE DE JUEZ : REYES ESPINOZA, JUANA SARITA
LIMA,FIRMA DIGITAL DEMANDADO : PODER JUDICIAL
DEMANDANTE : CHICOMA MONTENEGRO, CARMEN ROSA

SENTENCIA N° 041 - 2019

Lima, ocho de marzo de dos mil diecinueve

ANTECEDENTES

Términos de la demanda

Mediante escrito de fecha 19 de junio de 2018 (págs. 05-22 del PDF con N° de Digitalización
493718-2018) CARMEN ROSA CHICOMA MONTENEGRO, interpone demanda
contra el PODER JUDICIAL solicitando como pretensión el reconocimiento de la
naturaleza remunerativa del bono por función jurisdiccional y las asignaciones excepcionales
en su incidencia en el pago de gratificaciones de julio y diciembre, y en la compensación por
tiempo de servicios, asimismo, como pretensión accesoria solicita el pago de intereses legales
y costos procesales.

Fundamenta su demanda, señalando que ingresó a laborar para la entidad demandada desde el
01 de noviembre de 1997, manteniendo vinculo laboral vigente a la actualidad, percibiendo
una remuneración mensual ascendente al monto de S/. 2,607.00 soles, posteriormente, recién
a partir de julio de 2005 pasó a la condición de trabajador indeterminado, lo cual significó que
se viera obligada a interponer una demanda judicial a efecto de que se le reconozca como
trabajador indeterminado desde la fecha en que dio inicio su vinculo laboral con el Poder
Judicial, es decir, desde el 01 de noviembre de 1997; así como el reconocimiento de los
beneficios colaterales que devinieron de dicha relación laboral.

Señala que mediante Sentencia N° 127-2014 de fecha 04 de julio de 2014, la misma que fue
confirmada con Sentencia de Vista de fecha 02 de junio de 2015; se reconoció su vinculo
laboral con la emplazada desde el 01 de noviembre de 1997, el mismo que se ha mantenido
vigente hasta la actualidad.

Siendo así en mérito a dicho mandato judicial, la demandada ha venido abonando sus
remuneraciones de manera regular conjuntamente con los beneficios que le corresponden,
como el bono por función jurisdiccional y las asignaciones excepcionales; sin embargo, se ha
visto privada de percibir dicho beneficio, en el pago de las gratificaciones de fiestas patrias y
navidad; así como en el cálculo de la CTS, por lo que, en atención al principio de igualdad y
no discriminación, así como a la irrenunciabilidad de los derechos laborales; amparados en la
Constitución Política del Estado, plantea la presente demanda, a fin de que se reconozca el
carácter remunerativo de dichos conceptos, y se haga el pago respectivo de cada uno de ellos,
en los montos que correspondan.
Respecto de la naturaleza remunerativa del bono jurisdiccional, precisa que el bono por
Función Jurisdiccional fue creado por Ley N° 26553 - Ley del Presupuesto del Sector Público
para el año 1996, emitiéndose posteriormente diversas Resoluciones Administrativa que
establecían taxativamente que el bono no tenía carácter pensionable y posteriormente
establecer que tampoco tenía carácter remunerativo, sin embargo, resulta que el bono por
función jurisdiccional es percibido en contraprestación del trabajo realizado y es abonado de
manera fija; mensual; permanente y es de libre disponibilidad del trabajador al abonarse en
forma simultánea con la remuneración sin que exista condición alguna y, más aun, se percibe
durante las vacaciones y licencias con goce de haber, conforme lo precisa las propias
resoluciones administrativas que aprueban los montos a pagar por dicho concepto.

En referencia al carácter remunerativo de las asignaciones excepcionales, indica que mediante


la expedición de los D.S. 045-2003-EF y D.S. 016-2004-EF, D.U. 017-2006 y Ley N° 29142,
se dispuso otorgar al personal jurisdiccional y administrativo del Poder Judicial a manera de
apoyo económico una Asignación Excepcional, los mismos que fueron percibidos de manera
permanente y únicamente por prestar servicios a favor de la demandada, siendo de libre
disposición, debido a que dicha percepción u otorgamiento no estaba condicionado a ningún
requisito e incluso es percibida además durante el periodo vacacional y aun durante los
periodos de licencia con goce de haber.

Finalmente señala que, siendo que el bono por función jurisdiccional y las asignaciones
excepcionales otorgadas a los trabajadores del poder judicial, poseen un carácter
remunerativo, debió haber tenido incidencia directa en los beneficios sociales, tal como en la
compensación por tiempo de servicios.

Audiencias de conciliación y de juzgamiento anticipado

Admitida la demanda en la vía del proceso ordinario laboral, se programó el desarrollo de la


audiencia de conciliación para el día 29 de enero de 2019, la misma que se desarrolló
cumpliendo las etapas previstas en la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. En
dicho acto la demandada presentó su contestación a la demanda, cuya copia se entregó a la
parte demandante.

Revisada la contestación a la demanda en la Audiencia de Conciliación, se tuvo por contestada


la demanda por cumplir con los requisitos mínimos que establece el artículo 19 de la Nueva
Ley Procesal del Trabajo; y, atendiendo a que de autos se advirtió de que en la cuestión
planteada y debatida, no obstante ser de hecho, no había necesidad de actuar medio
probatorio alguno en la audiencia de juzgamiento, por ser sólo pruebas documentales, de
conformidad a la segunda parte del inciso 3 del artículo 43 de la Nueva Ley Procesal de
Trabajo, Ley N° 29497, esta Magistratura anunció su decisión de emitir juzgamiento
anticipado por lo que los abogados de las partes expusieron sus alegatos de cierre, conforme a
la grabación audio visual que obra en el Sistema Integrado Judicial (SIJ), difiriéndose el fallo
de la sentencia.

Términos del escrito de contestación

Mediante escrito de fecha 29 de enero de 2019, presentado en audiencia de conciliación, el


demandado contesta la demanda negándola y contradiciéndola en todos y cada uno de sus
extremos.
Fundamenta su contestación señalando que el bono por función jurisdiccional se origina en
aplicación de la Décimo Primera Disposición Transitoria y Final de la Ley N° 26553 "Ley de
Presupuesto del Sector Público para el año 1996", mediante el cual se autorizó al Poder
Judicial el uso de los ingresos propios hasta el 70% para el referido bono de carácter no
pensionable, quedando comprendidos dentro del mismo los magistrados activos hasta el nivel
de Vocal Superior, auxiliares jurisdiccionales activos y personal administrativo activo,
advirtiéndose que mediante Resolución Administrativa del Titular del Pliego del Poder
Judicial N° 209-96-SE-TP-CME-PJ se aprobó el reglamento para su pago en el que no se
tuvo en cuenta a los auxiliares jurisdiccionales sino hasta la aprobación del segundo
reglamento por Resolución Administrativa del Titular de Pliego del Poder Judicial N° 381-96-
SE-TP-CME-PJ en el que si se incluyó al personal jurisdiccional y administrativo,
posteriormente, por Resolución Administrativa del Titular de Pliego del Poder Judicial N°
431-96-SETP-CME-PJ se aprobó un tercer reglamento en el que se indicó que el bono
jurisdiccional tenía la finalidad de estimular y compensar la posición funcional, productividad
y otras variables de carácter funcional a favor de los Magistrados, Auxiliares Jurisdiccionales y
Personal Administrativo en calidad de activo; asimismo, en mérito a lo dispuesto en el
Decreto de Urgencia N° 008-97 se aprobó un cuarto reglamento mediante Resolución
Administrativa del Titular de Pliego del Poder Judicial N° 099-97-SE-TP-CME-PJ en
similares términos que el anterior y a partir de la dación de las Resoluciones Administrativas
del Titular de Pliego del Poder Judicial N° 369-97-SETP-CIVIE-PJ y 121-98-SE-TP-CME-PJ
se excluye al personal jurisdiccional y administrativo contratado a plazo fijo.

Asimismo, manifiesta que mediante Resolución Administrativa del Titular de Pliego del Poder
Judicial N° 193-99-SE-TP-CME-PJ se aprobó el quinto reglamento para el otorgamiento de la
bonificación por función jurisdiccional, vigente a partir del 1 de Mayo de 1999, el cual
también excluyó de sus alcances al personal contratado a plazo fijo, este reglamento fue
dejado sin efecto por Resolución Administrativa N° 056-2008-P-PJ de fecha 29 de febrero del
2008 que aprobó el sexto reglamento el mismo que en el literal c) del artículo 3° señaló que la
bonificación por función jurisdiccional se otorgaba a los auxiliares jurisdiccionales
contratados bajo el régimen laboral a plazo indeterminado, siempre que hubieren acumulado
5 años de labores ininterrumpidas; sin embargo, este último reglamento fue declarado
inconstitucional e ilegal mediante Sentencia emitida por la Primera Sala Laboral de Lima el 20
de Octubre del 2009 en un proceso de Acción Popular, resolución que fue confirmada por la
Sala de Derecho Social y Constitucional de la Corte Suprema a través de la Sentencia de fecha
7 de Octubre del 2010, por lo que mediante Resolución Administrativa de la Presidencia del
Poder Judicial N° 305-2011-PPJ de fecha 31 de agosto del 2011 se aprueba un nuevo
"Reglamento para el Otorgamiento de la Bonificación por Función Jurisdiccional para el
Personal del Poder Judicial" en el se indica que éste se otorga a favor de los auxiliares
jurisdiccional y personal administrativo contratados bajo el régimen laboral del Decreto
Legislativo N° 728.

Respecto al bono por función jurisdiccional, sostiene que la Décimo Primera Disposición
Transitoria y Final de la Ley N° 26553 señaló que ésta bonificación no tenía carácter
pensionable, en la Resolución Administrativa del Pliego del Poder Judicial N° 099-97-SETP-
CME-PJ de fecha 21 de Marzo de 1997 que señala que la mencionada bonificación no tiene
carácter remunerativo ni pensionable. condición que también se contempla en las posteriores
resoluciones administrativas emitidas por el Poder Judicial, es más, en el reglamento vigente
aprobado por Resolución Administrativa de la Presidencia del Poder Judicial se señala que
"La Bonificación por
Función Jurisdiccional, otorgada bajo la modalidad estableada en el artículo 4° del presente
Reglamento, no tiene carácter remunerativo ni pensionable, no siendo base de cálculo para
ningún tipo de beneficio"(artículo 9), por lo que no se encuentran afectas a cargas sociales ni
constituyen base de cálculo para el reajuste de la compensación por tiempo de servicios o
cualquier otro tipo de bonificaciones, asignaciones o entregas y cualquier acto administrativo
que disponga lo contrario, será nulo de pleno derecho (artículo 6).

En referencia a las Asignaciones Especiales indica que, la demandante también señala que las
asignaciones establecidas por los Decretos Supremos N° 045-2003-EF, N° 016-2004-EF,
Decreto de Urgencia N° 017-2006 y la Ley N° 29142 tienen naturaleza remunerativa. Al
respecto, se tiene que mediante Decreto Supremo N° 045-2003-EF se dispuso otorgar una
Asignación Excepcional mensual ascendente a S/. 100.00 al personal auxiliar jurisdiccional y
administrativo del Poder Judicial en actividad, la misma que se abonó de la manera siguiente:
S/. 50.00 a partir del mes de Marzo 2003 y S/. 50.00 adicionales a partir del mes de Julio
2003, además se señaló claramente que esta asignación no tenía carácter remunerativo ni
pensionable; asimismo, por Decreto Supremo N° 016-2004-EF se otorgó una asignación
especial de S/. 120.00 al personal auxiliar jurisdiccional y administrativo del Poder Judicial, la
misma que tampoco tiene naturaleza remunerativa ni pensionable. Igualmente, por Decreto
de Urgencia N° 017-2006 se otorgó una asignación especial de S/. 100.00 a favor del personal
auxiliar jurisdiccional y administrativo del Poder Judicial, sin carácter remunerativo ni
pensionable, la misma cantidad y con la misma naturaleza fue otorgada por la Ley N° 29142.

Finalmente, señala que dichas asignaciones especiales son de carácter especial porque fueron
otorgadas por el empleador-estado. a través de una disposición legal; situación que resulta
distinta a las gratificaciones que se otorgan por empleadores privados o particulares por lo
que en este caso no puede aplicarse la presunción remunerativa en igualdad de condiciones
sino que resulta necesario realizar una diferenciación justificada por razones objetivas pues
estas asignaciones se derivan de la implementación de un proceso de mejora de sus
condiciones laborales de los trabajadores del poder judicial: circunstancias objetivas que
determinan la exclusión de algún supuesto tratamiento discriminatorio en la interpretación de
la norma respecto a dos situaciones similares que pudiera alegarse.

Tramitada la causa conforme a los términos establecidos para el proceso ordinario en la


Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, su estado es el de resolver.

FUNDAMENTOS

PRETENSIONES MATERIA DE JUICIO

Tal como se ha determinado en la Audiencia de Conciliación, constituyen pretensiones


materia de juicio las siguientes:

Determinar si corresponde reconocimiento de la naturaleza remunerativa del bono


por función jurisdiccional y las asignaciones excepcionales en su incidencia en el pago
de gratificaciones de julio y diciembre y en la compensación por tiempo de servicios
de cada año, que comprende el periodo desde el 01 de noviembre de 1997 hasta la
actualidad.

Determinar si corresponde ordenar a la demandada efectúe los depósitos de las


gratificaciones y compensación por tiempo de servicios, incluyendo dentro de la
remuneración computable el concepto del bono por función jurisdiccional y las
asignaciones excepcionales.
Determinar si corresponde ordenar el pago de los intereses legales y costos del
proceso

PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL CARÁCTER REMUNERATIVO DEL BONO


POR FUNCIÓN JURISDICCIONAL

1. La actora pretende que se le abonen las gratificaciones y la CTS tomando en


consideración como forma de cálculo el carácter remunerativo del bono por función
jurisdiccional. Al respecto, debe tenerse en cuenta que en su regulación, esta Bonificación
se definió del siguiente modo:

i) Décimo Primera Disposición Transitoria y Final de la Ley N° 26553 – Ley de


Presupuesto para el Sector Público para 1996: “Décimo Primera.- […]
La distribución de los Ingresos arriba mencionados, se hará de la siguiente manera: Hasta
70%. Como bonificaciones por función jurisdiccional, para Magistrados activos hasta el nivel
de Vocal Superior, Auxiliares Jurisdiccionales activos y Personal Administrativo activo.
No tiene carácter pensionable […]”.
ii) Artículo 7° del “Reglamento para el otorgamiento de la Bonificación por
Función Jurisdiccional” aprobado por Resolución Administrativa N° 099-97-
SE-TP-CME-PJ, contemplo: “Artículo 7°.- La Bonificación por Función
Jurisdiccional del presente Reglamento no tiene carácter remunerativo ni pensionable por lo
que no es computable para ningún derecho o beneficio”.
iii) Artículo 9° del “Reglamento para el otorgamiento de la Bonificación por
Función Jurisdiccional para el Personal del Poder Judicial” aprobado por
Resolución Administrativa de la Presidencia del Poder Judicial N° 056-2008-
P/PJ, dispone: “Artículo 9°.- Inafectación. La Bonificación por Función Jurisdiccional,
otorgada bajo las modalidades establecidas en los numerales 1) y 2) del artículo 4° del
presente Reglamento, no tiene carácter remunerativo ni pensionable”.
iv) Artículo 9° del “Reglamento para el otorgamiento de la Bonificación por
Función Jurisdiccional para el Personal del Poder Judicial” aprobado por
Resolución Administrativa de la Presidencia del Poder Judicial N° 305-2011-
P/PJ, establece: “Artículo 9°.- Inafectación. La Bonificación por Función Jurisdiccional,
otorgada bajo la modalidad establecida en el artículo 4° del presente Reglamento, no tiene
carácter remunerativo ni pensionable, no siendo base de cálculo para ningún tipo de
beneficio”.
v) En el Reglamento aprobado por Resolución Administrativa N° 193-99-SE-
TP-CME-PJ, no precisa nada a este respecto; sin embargo, la demandada le ha
considerado como de carácter no remunerativo ni pensionable.
2. Bajo dicho contexto, es de considerar que la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la
Constitución Política del Estado de 1993 estipula: “Las normas relativas a los
derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de
conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los
tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el
Perú”, disposición concordante con lo dispuesto en el artículo 24° de la Constitución,
que prescribe “El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y
suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual”; de
manera que estas disposiciones deben de interpretarse de acuerdo con los Tratados de
Derechos Humanos, ratificados por el Perú.
3. En ese sentido, el Convenio 100 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
“relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de
obra femenina por un trabajo de igual valor” de 1951, ratificado por el Perú mediante
Decreto Legislativo N° 13284 del 01 de febrero de 1960, establece en su artículo 1° “A
efectos del presente Convenio: a) el término <<remuneración>> comprende el
salario o sueldo ordinario, básico o mínimo, y cualquier otro emolumento en
dinero o en especie pagados por el empleador, directo o indirectamente, al
trabajador, en concepto de empleo de este último”. Es decir, la remuneración es
considerada desde una perspectiva totalizadora en el que se incluirán todos los conceptos
que perciba el trabajador como consecuencia de laborar para el empleador1.

4. Asimismo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ratificada por el Perú


mediante Resolución Legislativa Nº 13282 de 09 de diciembre de 1959 estipula en su
artículo 23° “[…] 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración
equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia
conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por
cualesquiera otros medios de protección social”. Igualmente, el Pacto internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado por el Perú por Decreto Ley
Nº 22129 de 28 de marzo de 1978, en su artículo 7° precisa “Los Estados Partes en el
presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de
trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial: a) Una
remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores: i) Un
salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna
especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no
inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual”.

5. Por su parte, el Tribunal Constitucional ha señalado que el contenido esencial del


derecho fundamental a la remuneración comprende: i) el acceso, en tanto nadie está
obligado a prestar servicios sin retribución; ii) no privación arbitraria, como reflejo del
acceso, en tanto ningún empleador puede dejar de otorgar la remuneración sin causa
justificada; iii) prioritario, en tanto que su pago en preferente frente a las demás
obligaciones del empleador, de cara a su naturaleza alimentaria y su relación con el
derecho a la vida y el principio-derecho a la igualdad y la dignidad; iv) Equidad, al no
ser posible la discriminación en el pago de la remuneración, y v) suficiencia, por
constituir el quantum mínimo que garantiza al trabajador y a su familia su bienestar2.

6. En esa línea, se tiene que la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
de la Corte Suprema de Justicia de La República en la Casación N° 5384-2011-LIMA de
fecha 2 de julio de 2013, ha señalado que la bonificación por función jurisdiccional tiene
las siguientes características:

“Décimo Primero: Que, en tal sentido, es necesario precisar que el Bono por Función
Jurisdiccional posee naturaleza y carácter remunerativo, por cuanto constituye un beneficio
abonado con las siguientes características: 1) en forma regular, pues su abono ocurre en
forma mensual en un monto fijo; 2) en forma permanente, al haber sido otorgado sin
solución de continuidad desde el año mil novecientos noventa y seis; 3) A consecuencia de

1
Cfr. STC 0020-2012-PI/TC, fundamento 14.

2
Cfr. STC 0020-2012-PI/TC, fundamento 16.
los servicios prestados a favor del Estado, pues la fuente de su pago se encuentra en los
servicios desarrollados con ocasión de su función jurisdiccional; y 4) ser de libre
disponibilidad, pues quien lo percibe puede ejercer su disposición libremente sin encontrarse
obligado a justificar su egreso […]”(negritas añadidas).

7. Teniendo como sustento lo dicho, en el II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia


Laboral (acuerdo 4.2) se acordó por unanimidad “El Bono por función jurisdiccional y el Bono
por función fiscal tienen naturaleza remunerativa, y como tal, son computables para el cálculo de la
compensación por tiempo de servicios, además de tener carácter de conceptos pensionables, específicamente
para el caso de los jueces y fiscales”.

8. Ahora bien, vía interpretación sistemática, la bonificación por función jurisdiccional tiene
naturaleza remunerativa y pensionable para los magistrados del Poder Judicial; mutantis
mutandis ha de concluirse lo mismo respecto al bono por función jurisdiccional de los
auxiliares jurisdiccionales y del personal administrativo del Poder Judicial, toda vez que,
en uno como en otro caso, atendemos que la norma que crea la bonificación
jurisdiccional, como aquellas que reglamentan su otorgamiento, son las mismas, sostener
lo contrario contravendría un aspecto del contenido esencial del derecho fundamental de
la remuneración referido a que debe ser equitativo (no es posible la discriminación en el pago de
la remuneración) así como el artículo 103° de la Constitución que estipula “Pueden
expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza de las cosas, pero no
por razón de las diferencias de las personas”.

9. Por otra parte, el artículo 6° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728 –
Ley de Productividad y Competitividad Laboral establece “Constituye remuneración
para todo efecto legal el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en
dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que tenga, siempre
que sean de su libre disposición”; mientras que el artículo 7° de la misma ley precisa
que “No constituye remuneración para ningún efecto legal los conceptos
previstos en los Artículos 19 y 20 del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 650”.

10. En términos de QUISPE CHÁVEZ, “[…] la remuneración es la retribución otorgada en el


contrato de trabajo, y que en nuestro ordenamiento se considera como tal al integro de lo que el trabajador
recibe por sus servicios, en dinero o en especie, siempre que sea de su libre disposición. De esta definición,
deben resaltarse los siguientes aspectos:

a) La remuneración es contraprestativa, es decir, el pago corresponde al trabajador por la puesta a


disposición de su actividad. Pero es más que una contraprestación, ya que la inactividad temporal del
trabajador originada en ciertas causas, no conlleva la suspensión de la remuneración. Así, tenemos
supuestos en los cuales se recibe a pesar de que el trabajador no ejecuta su prestación personal, como
por ejemplo, la que recibe por descanso vacacional, por licencia por enfermedad, etc.
b) Es de libre disposición del trabajador; la remuneración per se es de libre disposición, esto es, que el
trabajador dispone a su libre arbitrio o decisión del pago que recibe por sus servicios, sin
condicionamientos de ninguna clase.
c) Se puede pagar en dinero o en especie; en efecto, la remuneración puede ser retribuida de dos formas:
en dinero (se abona la remuneración en moneda de curso legal o moneda extranjera) o a través del
pago en especie, que no es otra cosa que la entrega de bienes o de algún beneficio valuable en dinero,
que le generan una ventaja patrimonial al trabajador, lo que a su vez supone el disfrute, utilización y
consumos de dichos bienes.
d) La ley no le debe haber sustraído el atributo remunerativo; este es un aspecto muy importante, pues
existen conceptos que por naturaleza calificarían como remuneración, pero que la ley les excluye esta
calidad. Por ejemplo, sucede con la bonificación por escolaridad dispuesta por el Decreto Supremo N°
010-2010-EF, a la que se le excluye el carácter remunerativo”3.

11. En ese entendido, un concepto tiene naturaleza remunerativa si: 1) Constituye una
contraprestación (retribución) por el empleo del trabajador; 2) Importa una ventaja
patrimonial para el trabajador, dado que incrementa su patrimonio o impide su
reducción; 3) Es de libre disponibilidad del trabajador, quien no sustenta el destino o uso
asignado; 4) No debe estar excluido legalmente.

12. Respecto a la exclusión legal, los conceptos regulados en los artículos 19° y 20° del Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 650, tienen como características que son
eventuales en su percepción o no incrementan el patrimonio del trabajador o son
conceptos que constituyen una condición necesaria para la prestación del servicio. Estas
características especiales de tales conceptos hacen que sea razonable su exclusión de la vis
atractiva de la remuneración.

13. Ello es particularmente importante porque nuestro país ha adoptado la forma de un


Estado Social de Derecho, que deriva de la interpretación de los artículos 43° y 45° de la
Constitución Política del Estado, y en consecuencia, el ejercicio del poder constituido se
efectúa “Con las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes
establecen”. En ese sentido, todas las instituciones públicas e incluso el Poder
Legislativo, sujeta el ejercicio de sus potestades a las limitaciones que prevé la
Constitución.

14. En esa línea, debe observarse el principio-derecho a la igualdad y no discriminación


contemplada en el inciso 2) del artículo 2° de la Constitución y en diversos Tratados
Internacionales sobre Derechos Humanos ratificados por el Perú4. Respecto a este
derecho el Tribunal Constitucional ha señalado:

“[…] La igualdad como derecho fundamental está consagrada por el artículo 2º de la


Constitución de 1993, de acuerdo al cual: << (...) toda persona tiene derecho (…) a la igualdad ante
la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquiera otra índole>>. Contrariamente a lo que pudiera desprenderse de
una interpretación literal, estamos frente a un derecho fundamental que no consiste en la facultad de
las personas para exigir un trato igual a los demás, sino a ser tratado de igual modo a
quienes se encuentran en una idéntica situación.
Constitucionalmente, el derecho a la igualdad tiene dos facetas: igualdad
ante la ley e igualdad en la ley. La primera de ellas quiere decir que la norma debe ser
aplicable por igual a todos los que se encuentren en la situación descrita en el
supuesto de la norma; mientras que la segunda implica que un mismo órgano no
puede modificar arbitrariamente el sentido de sus decisiones en casos
sustancialmente iguales, y que cuando el órgano en cuestión considere que debe apartarse de
sus precedentes, tiene que ofrecer para ello una fundamentación suficiente y razonable.

3
QUISPE CHÁVEZ, Gustavo Francisco. “Apuntes sobre la remuneración en el sector público. Comentarios al Título II del
Decreto Legislativo N° 276”, en Soluciones Laborale s N° 32, Editorial Gaceta Jurídica. Lima, Agosto 20 10, págs. 117-118.

4
Artículos 1° y 2° de la Declaración Universal de D erechos Humanos; artículo 1° de la Convención Ameri cana de
Derechos Humanos; Inciso 2 del artículo 2° del Pact o Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Sin embargo, la igualdad, además de ser un derecho fundamental, es también un principio rector de
la organización del Estado social y democrático de Derecho y de la actuación de los poderes públicos.
Como tal, comporta que no toda desigualdad constituye necesariamente una discriminación, pues no
se proscribe todo tipo de diferencia de trato en el ejercicio de los derechos fundamentales; la
igualdad solamente será vulnerada cuando el trato desigual carezca de una
justificación objetiva y razonable. La aplicación, pues, del principio de igualdad, no
excluye el tratamiento desigual; por ello, no se vulnera dicho principio cuando se establece una
diferencia de trato, siempre que se realice sobre bases objetivas y razonables”5 (negritas del
Juzgado).
15. Bajo ese marco, se aprecia que el Poder Legislativo, en los artículos 19° y 20° del Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 650 – Ley de Compensación por Tiempo de
Servicios6 detalla los conceptos que no tienen carácter remunerativo para los trabajadores
del sector privado. Estos conceptos excluidos tienen la característica de que atienden a
ciertas particularidades que hacen razonable su exclusión. En efecto, los conceptos
anotados o bien son eventuales en su percepción (incisos a, b y g) o no comporta una
ventaja patrimonial para el trabajador (inciso c, e, i) o constituye una condición necesaria
para la prestación del servicio (inciso j, artículo 20°) o su percepción está condicionada
(inciso b, f) o está delimitada para el consumo del trabajador y su familia (inciso h).
Entonces, se aprecia la aplicación del principio de razonabilidad para la exclusión de los
conceptos percibidos del carácter remunerativo.

16. En consecuencia, desde la perspectiva de la faceta de igualdad en la ley del derecho


fundamental a la igualdad, los conceptos percibidos por los trabajadores del Estado a los
cuales se le excluye su carácter remunerativo deben observar también el principio de

5
Cfr. STC 00009-2007-PI/TC, fundamento 20.

6
TUO del Decreto Legislativo N° 650 – Ley de Compen sación por Tiempo de Servicios:

Artículo 19.- No se consideran remuneraciones computables las siguientes:


a) Gratificaciones extraordinarias u otros pagos que perciba el trabajador ocasionalmente, a título de liberalidad del
empleador o que hayan sido materia de convención colectiva, o aceptadas en los procedimientos de conciliación o
mediación, o establecidas por resolución de la Autoridad Administrativa de Trabajo, o por laudo arbitral. Se incluye en
este concepto a la bonificación por cierre de pliego;
b) Cualquier forma de participación en las utilidades de la empresa;
c) El costo o valor de las condiciones de trabajo;
d) La canasta de Navidad o similares;
e) El valor del transporte, siempre que esté supeditado a la asistencia al centro de trabajo y que razonablemente cubra el
respectivo traslado. Se incluye en este concepto el monto fijo que el empleador otorgue por pacto individual o convención
colectiva, siempre que cumpla con los requisitos antes mencionados;

f) La asignación o bonificación por educación, siempre que sea por un monto razonable y se encuentre debidamente
sustentada;
g) Las asignaciones o bonificaciones por cumpleaños, matrimonio, nacimiento de hijos, fallecimiento y aquéllas de
semejante naturaleza. Igualmente, las asignaciones que se abonen con motivo de determinadas festividades siempre que
sean consecuencia de una negociación colectiva;
h) Los bienes que la empresa otorgue a sus trabajadores, de su propia producción, en cantidad razonable para su
consumo directo y de su familia;
i) Todos aquellos montos que se otorgan al trabajador para el cabal desempeño de su labor o con ocasión de sus
funciones, tales como movilidad, viáticos, gastos de representación, vestuario y en general todo lo que razonablemente
cumpla tal objeto y no constituya beneficio o ventaja patrimonial para el trabajador;
j) La alimentación proporcionada directamente por el empleador que tenga la calidad de condición de trabajo por ser
indispensable para la prestación de servicios, las prestaciones alimentarias otorgadas bajo la modalidad de suministro
indirecto de acuerdo a su ley correspondiente, o cuando se derive de mandato legal.
Artículo 20.- Tampoco se incluirá en la remuneración computable la alimentación proporcionada directamente por el
empleador que tenga la calidad de condición de trabajo por ser indispensable para la prestación de los servicios, o cuando
se derive de mandato legal.
razonabilidad, porque de lo contrario es ceder paso a la arbitrariedad lo cual está
sancionada por la Constitución conforme a la interpretación efectuada por el Tribunal
Constitucional en la sentencia recaída en el Expediente N° 03167-2010-PA/TC. En
efecto, el Tribunal señala:

11. En este sentido, la razonabilidad es un criterio íntimamente vinculado a la justicia y está en la


esencia misma del Estado Constitucional de Derecho. Se expresa como un mecanismo de control o
interdicción de la arbitrariedad en el uso de las facultades discrecionales, exigiendo que las decisiones
que se tomen en ese contexto respondan a criterios de racionalidad y que no sean arbitrarias. Como
lo ha sostenido este Colegiado, esto “implica encontrar justificación lógica en los hechos, conductas y
circunstancias que motivan todo acto discrecional de los poderes públicos” (Cfr. Exp. Nº 0006-
2003-AI/TC).
12. Al reconocerse en los artículos 3º y 43º de la Constitución Política del Perú el Estado Social y
Democrático de Derecho, se ha incorporado el principio de interdicción o prohibición de todo poder
ejercido en forma arbitraria e injusta. Este principio tiene un doble significado: (i) en un sentido
clásico y genérico, la arbitrariedad aparece como el reverso de la justicia y el derecho; (ii) en un
sentido moderno y concreto, la arbitrariedad aparece como lo carente de
fundamentación objetiva, lo incongruente y contradictorio con la realidad que
ha de servir de base a toda decisión. Es decir, como aquello desprendido o ajeno a toda
razón de explicarlo (Cfr. Exp. Nº 0090-2004-AA/TC)
17. Entonces, en la definición de los conceptos no remunerativos de los trabajadores
estatales también debe observarse el principio de razonabilidad y el derecho a la igualdad y no
discriminación, considerada desde su faceta de igualdad en la ley. Desde esa perspectiva, para
que la exclusión legal del carácter remunerativo de la bonificación por función
jurisdiccional sea acorde con la Constitución debe contar con sustento razonable.

18. En esa perspectiva, según los Reglamentos que regulan su otorgamiento, la Bonificación
por Función Jurisdiccional se otorga en función a los días efectivos de prestación de
servicios, salvo las excepciones de licencias con goce de haber y vacaciones, lo que
denota su carácter contraprestativo; en tanto constituye el otorgamiento de montos
dinerarios, representa una ventaja patrimonial; es de libre disposición de quien lo percibe
pues no está condicionada a la sustentación de su destino o uso. Si bien, la Décimo
Primera Disposición Transitoria y Final de la Ley N° 26553 – Ley de Presupuesto para el
Sector Público para 1996 y los diversos Reglamentos que regulan el otorgamiento de la
bonificación por función jurisdiccional señalan que no tiene efecto remunerativo ni
pensionable, no se aprecia que dicha exclusión tenga sustento razonable, pues no se trata
de un concepto eventual, ni una condición necesaria para la prestación del servicio, ni
está supeditada a circunstancias ajenas a la prestación de servicios o similar; de modo que,
la exclusión efectuada en los dispositivos señalados, resultan arbitrarios y, a fin de evitar
su afectación al derecho fundamental a la igualdad y al Convenio OIT N° 100, debe
interpretarse en el sentido de que sí tiene carácter remunerativo.

19. En mérito a los fundamentos que preceden, la Juzgadora determina que la


bonificación por función jurisdiccional tienen carácter remunerativo, por lo que
resulta base de cálculo para las gratificaciones y la CTS, conforme se ha solicitado en el
escrito de demanda, por lo que se estima dicho extremo.

SOBRE EL CARÁCTER REMUNERATIVO DE LAS ASIGNACIONES


EXCEPCIONALES
20. La demandante pretende que se le abonen las gratificaciones tomando en consideración
como forma de cálculo el carácter remunerativo de las asignaciones excepcionales
contenidas en el Decreto Supremo N° 045-2003-EF en la cantidad de S/. 100.00 soles y
el Decreto Supremo N° 016-2004-EF por la suma de S/. 120.00 soles, Decreto de
Urgencia N° 017-2006 por la suma de S/.100.00 soles y la Ley N° 29142 en la suma de
S/.100.00 soles.

21. En ese contexto, para determinar si la bonificación por los referidos Decretos Supremos
tienen naturaleza remunerativa, debe tenerse en consideración lo establecido en diversos
dispositivos legales que regulan la remuneración, es así que de acuerdo al artículo 6° del
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, “constituye remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo que el
trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que
tenga, siempre que sean de su libre disposición. Las sumas de dinero que se entreguen al trabajador
directamente en calidad de alimentación principal, como desayuno, almuerzo o refrigerio que lo sustituya o
cena, tienen naturaleza remunerativa. No constituye remuneración computable para efecto de cálculo de
los aportes y contribuciones a la seguridad social así como para ningún derecho o beneficio de naturaleza
laboral el valor de las prestaciones alimentarias otorgadas bajo la modalidad de suministro indirecto.”

22. Asimismo, el artículo 24° de la Constitución Política del Estado dispone que el trabajador
tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente que procure para él y su familia
el bienestar material y espiritual. El pago de la remuneración y de los beneficios sociales
del trabajador tiene prioridad sobre cualquier otra obligación de empleador, en
concordancia con el artículo 51° de la Carta Magna que garantiza que la Constitución
prevalece sobre toda norma legal; la ley sobre las normas de inferior jerarquía y así
sucesivamente. Asimismo el artículo 26° de la Constitución Política del Estado establece
que en la relación laboral se respetan los siguientes principios: 1) Igualdad de
oportunidades sin discriminación, 2) Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos
por la Constitución y la Ley, 3) Interpretación favorable al trabajador en caso de duda
insalvable sobre el sentido de una norma. De igual forma, cabe precisar con relación al
principio de primacía de la realidad que, es un elemento implícito en nuestro
ordenamiento jurídico y concretamente, impuesto por la propia naturaleza tuitiva de
nuestra Constitución al cual "(…) en caso de discordancia entre lo que ocurre en la
práctica y lo que fluye de los documentos debe darse preferencia a lo primero, es decir, a
lo que sucede en el terreno de los hechos " ( Fundamento Jurídico 3 de la STC N° 1944-
2002-AA/TC).

23. De acuerdo a las normas citadas se tiene que la remuneración comprende el íntegro de lo
percibido por los servicios prestados, en dinero o especie, en forma permanente (con
regularidad), que en tanto constituya una ventaja patrimonial sea de libre disposición del
trabajador y que sirven para el cálculo de aportes y contribuciones a la seguridad social así
como para derechos o beneficios de naturaleza laboral como por ejemplo la
compensación por tiempo de servicios, gratificaciones y vacaciones. La ley determina los
conceptos económicos otorgados al trabajador que no se consideran remuneración
conforme lo estipulado en el artículo 7° de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral.

24. Efectuando una interpretación sistemática de lo antes expuesto en relación a las


bonificaciones otorgadas por Decreto Supremo, se tiene que este beneficio es percibido
en contraprestación del trabajo realizado y es abonado de manera fija, mensual y
permanente y además tiene la calidad de libre disposición del trabajador desde que se
abona en forma simultánea con su remuneración y otros conceptos remunerativos sin
condición alguna, lo que implica una ventaja patrimonial, beneficio que se evidencia aún
más cuando se percibe sin ningún condicionamiento durante el uso de las vacaciones y
licencias con goce de haber, lo que implica que dicho beneficio cumple con la condición
de naturaleza remunerativa. Por tanto, todo trabajador tiene derecho a que se calcule su
compensación de tiempo de servicios o cualquier otro tipo de beneficio, agregando a la
remuneración principal toda otra cantidad que perciban en forma permanente como es el
caso de las asignaciones excepcionales que reclama la actora, pues también se caracterizan
por su abono fijo, mensual y permanente.

25. En el caso de las asignaciones excepcionales que reclama la actora, que se encuentran
contempladas en el Decreto Supremo N° 045-2003-EF (S/.100.00), Decreto Supremo
N° 016-04 (S/.120.00), Decreto de Urgencia 017-2006 (S/.100.00) y la Ley 29142
(S/.100.00), cabe precisar que dichos conceptos constituyen también sumas dinerarias
otorgadas en forma mensual y permanente, a pesar que en los diversos Decretos
Supremos que regulan su otorgamiento se indique que no tienen naturaleza remunerativa
ni pensionable.

26. En mérito a los fundamentos que preceden, la Juzgadora determina que las
asignaciones excepcionales tienen carácter remunerativo, por lo que resulta base de
cálculo para la CTS y gratificaciones por lo que se estima dicho extremo de la demanda.

SOBRE EL REINTEGRO DE LA INCIDENCIA EN LAS GRATIFICACIONES Y


LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS

27. Habiéndose determinado el carácter remunerativo del bono por función jurisdiccional y
las asignaciones excepcionales, corresponde amparar la demanda de reintegro en las
gratificaciones y la compensación por tiempo de servicios de acuerdo a lo detallado en
los siguientes cuadros, tomando en consideración los montos percibidos por la actora, así
como lo ordenado en la sentencia expedida por el Décimo Noveno Juzgado
Especializado Laboral de Lima, que fue confirmado por la Primera Sala Laboral de Lima,
sentencia de vista que adjuntó la parte demandante en la Audiencia de Conciliación, tanto
más si el cargo desempeñado concuerda con la constancia de trabajo que presenta la
parte demandante en el escrito de fecha 31 de enero de 2019:

1) Gratificaciones por incidencia del bono jurisdiccional y las asignaciones


excepcionales

Bono Asignaciones
Período Total
Jurisdiccional Excepcionales

dic-97 26.67 26.67

jul-97 80.00 80.00

dic-98 80.00 80.00

jul-98 80.00 80.00

dic-99 80.00 80.00

jul-99 80.00 80.00

jul-00 80.00 80.00

dic-00 80.00 80.00


jul-01 205.00 205.00

dic-01 205.00 205.00

jul-02 205.00 205.00

dic-02 205.00 205.00

jul-03 205.00 100.00 305.00

dic-03 205.00 100.00 305.00

jul-04 205.00 220.00 425.00

dic-04 205.00 220.00 425.00

jul-05 205.00 220.00 425.00

dic-05 205.00 220.00 425.00

jul-06 205.00 320.00 525.00

dic-06 205.00 320.00 525.00

jul-07 205.00 320.00 525.00

dic-07 205.00 320.00 525.00

jul-08 450.00 420.00 870.00

dic-08 450.00 420.00 870.00

jul-09 450.00 420.00 870.00

dic-09 450.00 420.00 870.00

jul-10 450.00 420.00 870.00

dic-10 450.00 420.00 870.00

jul-11 450.00 420.00 870.00

dic-11 450.00 420.00 870.00

jul-12 450.00 420.00 870.00

dic-12 450.00 420.00 870.00

jul-13 450.00 420.00 870.00

dic-13 450.00 420.00 870.00

jul-14 450.00 420.00 870.00

dic-14 450.00 420.00 870.00

jul-15 450.00 420.00 870.00

dic-15 450.00 420.00 870.00

jul-16 450.00 820.00 1,270.00

dic-16 450.00 820.00 1,270.00

jul-17 450.00 820.00 1,270.00

dic-17 450.00 820.00 1,270.00

24,816.67

2) Liquidación de compensación por tiempo de servicios por incidencia del bono


jurisdiccional y las asignaciones excepcionales

Promedio de
Total de Gratificación
Bono Asignacione es por Bono Remuneraci
Tiempo Ingresos Depósito
PERIODO Jurisdicci s Jurisdiccion ón
Efectivo al mes de CTS
onal Excepcional al y Computable
es Asignacione
s
DEPOSITOS
SEMESTRAL
ES
Del 01.11.97
al 30.04.98 6 meses abr-98 80.00 4.45 84.45 42.22
Del 01.05.98
al 31.10.98 6 meses oct-98 80.00 13.33 93.33 46.67
Del 01.11.98
al 30.04.99 6 meses abr-99 80.00 13.33 93.33 46.67
Del 01.05.99
al 31.10.99 6 meses oct-99 80.00 13.33 93.33 46.67
Del 01.11.99
al 30.04.00 6 meses abr-00 80.00 13.33 93.33 46.67
Del 01.05.00
al 31.10.00 6 meses oct-00 80.00 13.33 93.33 46.67
DEPOSITOS
MENSUALES
nov-00 1 mes nov-00 80.00 80.00 6.66
dic-00 1 mes dic-00 80.00 80.00 160.00 13.33
ene-01 1 mes ene-01 80.00 80.00 6.66
feb-01 1 mes feb-01 80.00 80.00 6.66
mar-01 1 mes mar-01 80.00 80.00 6.66
abr-01 1 mes abr-01 205.00 205.00 17.08
may-01 1 mes may-01 205.00 205.00 17.08
jun-01 1 mes jun-01 205.00 205.00 17.08
jul-01 1 mes jul-01 205.00 205.00 410.00 34.15
ago-01 1 mes ago-01 205.00 205.00 17.08
sep-01 1 mes sep-01 205.00 205.00 17.08
oct-01 1 mes oct-01 205.00 205.00 17.08
nov-01 1 mes nov-01 205.00 205.00 17.08
dic-01 1 mes dic-01 205.00 205.00 410.00 34.15
ene-02 1 mes ene-02 205.00 205.00 17.08
feb-02 1 mes feb-02 205.00 205.00 17.08
mar-02 1 mes mar-02 205.00 205.00 17.08
abr-02 1 mes abr-02 205.00 205.00 17.08
may-02 1 mes may-02 205.00 205.00 17.08
jun-02 1 mes jun-02 205.00 205.00 17.08
jul-02 1 mes jul-02 205.00 205.00 410.00 34.15
ago-02 1 mes ago-02 205.00 205.00 17.08
sep-02 1 mes sep-02 205.00 205.00 17.08
oct-02 1 mes oct-02 205.00 205.00 17.08
nov-02 1 mes nov-02 205.00 205.00 17.08
dic-02 1 mes dic-02 205.00 205.00 410.00 34.15
ene-03 1 mes ene-03 205.00 205.00 17.08
feb-03 1 mes feb-03 205.00 205.00 17.08
mar-03 1 mes mar-03 205.00 50.00 255.00 21.24
abr-03 1 mes abr-03 205.00 50.00 255.00 21.24
may-03 1 mes may-03 205.00 50.00 255.00 21.24
jun-03 1 mes jun-03 205.00 50.00 255.00 21.24
jul-03 1 mes jul-03 205.00 100.00 305.00 610.00 50.81
ago-03 1 mes ago-03 205.00 100.00 305.00 25.41
sep-03 1 mes sep-03 205.00 100.00 305.00 25.41
oct-03 1 mes oct-03 205.00 100.00 305.00 25.41
nov-03 1 mes nov-03 205.00 100.00 305.00 25.41
dic-03 1 mes dic-03 205.00 100.00 305.00 610.00 50.81
ene-04 1 mes ene-04 205.00 220.00 425.00 35.40
feb-04 1 mes feb-04 205.00 220.00 425.00 35.40
mar-04 1 mes mar-04 205.00 220.00 425.00 35.40
abr-04 1 mes abr-04 205.00 220.00 425.00 35.40
may-04 1 mes may-04 205.00 220.00 425.00 35.40
jun-04 1 mes jun-04 205.00 220.00 425.00 35.40
jul-04 1 mes jul-04 205.00 220.00 425.00 850.00 70.81
ago-04 1 mes ago-04 205.00 220.00 425.00 35.40
sep-04 1 mes sep-04 205.00 220.00 425.00 35.40
oct-04 1 mes oct-04 205.00 220.00 425.00 35.40
DEPOSITOS
SEMESTRAL
ES
Del 01.11.04
al 30.04.05 6 meses abr-05 205.00 220.00 70.83 495.83 247.92
Del 01.05.05
al 31.10.05 6 meses oct-05 205.00 220.00 70.83 495.83 247.92
Del 01.11.05
al 30.04.06 6 meses abr-06 205.00 220.00 70.83 495.83 247.92
Del 01.05.06
al 31.10.06 6 meses oct-06 205.00 320.00 87.50 612.50 306.25
Del 01.11.06
al 30.04.07 6 meses abr-07 205.00 320.00 87.50 612.50 306.25
Del 01.05.07
al 31.10.07 6 meses oct-07 205.00 320.00 87.50 612.50 306.25
Del 01.11.07
al 30.04.08 6 meses abr-08 450.00 420.00 87.50 957.50 478.75
Del 01.05.08
al 31.10.08 6 meses oct-08 450.00 420.00 145.00 1,015.00 507.50
Del 01.11.08
al 30.04.09 6 meses abr-09 450.00 420.00 145.00 1,015.00 507.50
Del 01.05.09
al 31.10.09 6 meses oct-09 450.00 420.00 145.00 1,015.00 507.50
Del 01.11.09
al 30.04.10 6 meses abr-10 450.00 420.00 145.00 1,015.00 507.50
Del 01.05.10
al 31.10.10 6 meses oct-10 450.00 420.00 145.00 1,015.00 507.50
Del 01.11.10
al 30.04.11 6 meses abr-11 450.00 420.00 145.00 1,015.00 507.50
Del 01.05.11
al 31.10.11 6 meses oct-11 450.00 420.00 145.00 1,015.00 507.50
Del 01.11.11
al 30.04.12 6 meses abr-12 450.00 420.00 145.00 1,015.00 507.50
Del 01.05.12
al 31.10.12 6 meses oct-12 450.00 420.00 145.00 1,015.00 507.50
Del 01.11.12
al 31.01.13 6 meses ene-13 450.00 420.00 145.00 1,015.00 507.50
Del 06.08.13
al 31.10.13 6 meses oct-13 450.00 420.00 145.00 1,015.00 507.50
Del 01.11.13
al 30.04.14 6 meses abr-14 450.00 420.00 145.00 1,015.00 507.50
Del 01.05.14
al 31.10.14 6 meses jun-14 450.00 420.00 145.00 1,015.00 507.50
Del 22.01.15
al 30.04.15 6 meses abr-15 450.00 420.00 145.00 1,015.00 507.50
Del 01.05.15
al 31.10.15 6 meses oct-15 450.00 420.00 145.00 1,015.00 507.50
Del 01.11.15
al 30.04.16 6 meses abr-16 450.00 820.00 145.00 1,415.00 707.50
Del 01.05.16
al 31.10.16 6 meses oct-16 450.00 820.00 211.67 1,481.67 740.83
Del 01.11.16
al 30.04.17 6 meses abr-17 450.00 820.00 211.67 1,481.67 740.83
Del 01.05.17
al 31.10.17 6 meses oct-17 450.00 820.00 211.67 1,481.67 740.83
Del 01.11.17
al 31.12.17 2 meses dic-17 450.00 820.00 211.67 1,481.67 246.94
14,384.95
28. Por consiguiente, los extremos amparados en esta decisión son los siguientes: reintegro
de gratificaciones por incidencia del bono por función jurisdiccional y las asignaciones
excepcionales S/. 24,816.67 soles. Asimismo reintegro de la compensación por tiempo
de servicios, por incidencia del bono por función jurisdiccional y las asignaciones
excepcionales la suma de S/. 14,384.95 soles.

SOBRE LA INCIDENCIA EN EL CALCULO DE LA COMPENSACIÓN POR


TIEMPO DE SERVICIOS Y LAS GRATIFICACIONES DE LOS CONCEPTOS DE
BONO POR FUNCIÓN JURISDICCIONAL Y LAS ASIGNACIONES
EXCEPCIONALES

29. Al haberse determinado en líneas precedentes la naturaleza remunerativa del Bono por
Función Jurisdiccional y las Asignaciones Excepcionales, corresponde por lo tanto,
ordenar a la demandada que considere la naturaleza remunerativa de dichos conceptos
como remuneración computable para el cálculo de la compensación por tiempo de
servicios.

30. Del mismo modo, corresponde también ordenar que la demandada efectúe a partir de la
fecha los pagos de las gratificaciones de julio y diciembre incluyendo dentro de la
remuneración computable los conceptos del bono por función jurisdiccional y las
asignaciones excepcionales.

31. Respecto al pedido de depósito de CTS en una institución financiera, es de advertir que el
08 de enero de 2016 se publicó la Ley N° 30408, Ley que modifica el artículo 2 del Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 650. Asimismo el Decreto Supremo N°
006-2016-TR, vigente desde el 12 de mayo de 2016, que modifica el Reglamento de la
Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, dispone la incorporación del artículo 1°
de la Décimo Primera Disposición Transitoria y Final, en los siguientes términos:

“Artículo 1-A.- Están comprendidos en el beneficio de la compensación por tiempo de servicios


regulada por la Ley y el presente reglamento los trabajadores sujetos al régimen laboral general de la
actividad privada que laboren para un empleador o entidad pública y que cumplan, cuando menos en
promedio, una jornada mínima diaria de cuatro horas".

DÉCIMO PRIMERA

La modificación dispuesta por el artículo único de la Ley Nº 30408, Ley que modifica el artículo 2
del Texto Único Ordenando del Decreto Legislativo 650, Ley de Compensación por Tiempo de
Servicios, no resulta aplicable a la compensación por tiempo de servicios
correspondiente a periodos anteriores al semestre noviembre 2015 - abril
2016.

32. En ese sentido, no se puede efectuar depósitos por concepto de compensación por
tiempo de servicios generados con fecha anterior a la Ley Nº 30408, en aplicación de
dicha norma, dado que las normas no se aplican de manera retroactiva, sino a partir de su
vigencia, en virtud a la teoría de los hechos cumplidos, en tanto que la ley despliega sus
efectos desde el momento en que entra en vigor, debiendo ser aplicada a toda situación
subsumible en el supuesto de hecho, por lo que en virtud al periodo reclamado la
demandada deberá convertirse en depositaria de la compensación por tiempo de
servicios.
INTERESES LEGALES

33. En atención a que el artículo 3° del Decreto Ley 25920 sanciona con el pago de intereses
sobre los montos adeudados por el empleador, al haberse amparado la demanda, que
constituye obligación principal, corresponde disponer que en ejecución de sentencia se
calcule este derecho accesorio.

INTERESES FINANCIEROS

34. En atención a que la demandada es depositaria de la compensación por tiempo de


servicios de sus trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, le
corresponde asumir la obligación de las cargas financieras respectivas, entendidas estas
como los intereses financieros que se generan a favor del trabajador a partir de la fecha
de depósito de cada periodo de su compensación por tiempo de servicios, los cuales
serán calculados en ejecución de sentencia.

COSTOS

35. El artículo 412° del Código Procesal Civil establece que el pago de costas y costos del
proceso no requiere ser demandado y es de cargo de la parte vencida.

36. En atención a ello, cabe señalar que la Sétima Disposición Complementaria de la Nueva
Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, establece que en los procesos laborales el
Estado puede ser condenado al pago de costos. En lo atinente, según lo establece el
artículo 411° del Código Procesal Civil, son costos del proceso el honorario del Abogado
de la parte vencedora, más un cinco por ciento destinado al Colegio de Abogados del
Distrito Judicial respectivo para su Fondo Mutual y para cubrir los honorarios de los
Abogados en los casos de Auxilio Judicial.

37. Así, el trabajador, sujeto más débil de la relación laboral, quien no tiene otra fuente de
ingresos que el poner su capacidad física o intelectual a disposición del empleador, se ve
compelida a iniciar un proceso judicial, a los efectos de que, como es el caso de autos, se
le reconozca una acreencia de carácter laboral. De este modo, para el restablecimiento del
derecho conculcado, existe la necesidad de que la actora lleve adelante este proceso. Y en
atención a que ha sido necesario que el trabajador cuente con una defensa técnica, se ha
visto compelida a contratar a un letrado, a quien por mandato constitucional igualmente
debe retribuir por el trabajo realizado.

38. En tal escenario, el pago que debe efectuar el trabajador debe provenir inexorablemente
del producto de su trabajo, en este caso, de lo que obtenga por los conceptos amparados;
por tanto, resulta conveniente que ese monto sea resarcido por la parte vencida en este
proceso; dado además que, conforme al artículo 412° del Código Procesal Civil, los
costos, como las costas, vienen a constituir simple y llanamente un reembolso de lo
pagado al abogado – en este caso por costos –; caso contrario se generaría un
empobrecimiento indebido de la actora a causa de su empleador.

39. En tal sentido, si bien el artículo 47° de la Constitución Política del Estado señala que el
Estado está exonerado del pago de gastos judiciales, a la luz de la normatividad procesal
vigente, se entiende que tal exoneración está referida a sus propios gastos y no a la que se
genera al colitigante.
40. De esta manera, resulta razonable que la parte vencida atienda los gastos de la colitigante,
caso contrario significaría que la trabajadora se vea afectada en sus beneficios sociales a
los efectos de atender un pedido legítimo pero que ha sido ocasionado por parte del
Estado. Por tanto, resulta atendible ordenar el pago de los costos, mas no de las costas
respecto de las cuales está exonerado el Estado.

Por estos fundamentos y demás que fluyen de autos y administrando justicia a nombre de la
Nación, corresponde emitir el fallo respectivo.

DECISIÓN

DECLARO FUNDADA la demanda de fecha 19 de junio de 2018 (págs. 05-22 del


PDF con N° de Digitalización 493718-2018) interpuesta por CARMEN ROSA
CHICOMA MONTENEGRO, en contra del PODER JUDICIAL.

ORDENO que la demandada pague al actor la suma de VEINTICUATRO MIL


OCHOCIENTOS DIECISÉIS CON 67/100 SOLES (S/. 24,816.67), por concepto
de reintegro de gratificaciones por reconocimiento de carácter remunerativo de bono por
función jurisdiccional y asignaciones excepcionales.

ORDENO que la demandada cumpla con mantener en custodia y pagar al finalizar la


relación laboral el concepto de REINTEGRO DE COMPENSACIÓN POR
TIEMPO DE SERVICIOS (CTS) en la suma de CATORCE MIL TRESCIENTOS
OCHENTA Y CUATRO CON 95/100 SOLES (S/. 14,384.95), más el pago de
intereses financieros.

ORDENO que la demandada reconozca el carácter remunerativo del bono por función
jurisdiccional y asignaciones excepcionales, y su incidencia en el cálculo de la
Compensación por Tiempo de Servicios y en el pago de las gratificaciones de julio y
diciembre.

ORDENO el pago de INTERESES LEGALES y COSTOS, SIN COSTAS.

Notifíquese.-

También podría gustarte