Está en la página 1de 10

Instalación de tierras provisionales.

Sobre la configuración de zonas de trabajo.

Toda intervención en instalaciones desenergizadas deberá sólo efectuarse en una zona de trabajo
definida según lo indicado en el Anexo 2 “Zona de Trabajo y Procedimiento de Conexión a Tierra
Provisional”

Para configurar la zona de trabajo, previamente se conformará la zona protegida cumpliendo con
las siguientes

condiciones:

1. Apertura visible de equipos de maniobras programadas

2. Bloqueo de equipos de protección y maniobras

3. Verificación de ausencia de tensión

4. Instalación de puestas a tierra de protección provisorias

5. Delimitar zona de trabajo

Ante la presencia de redes de baja tensión o alumbrado público en la zona de trabajo estas deben
estar desenergizadas.

Durante la ejecución de la faena, el Jefe de Faena deberá instruir a su personal el uso de tierras de
protección personal a todos aquellos que efectúan trabajos en contacto con la red. Una vez
concluidos los trabajos, el Jefe de Faena debe instruir a su personal el retiro de las tierras de
protección personal y sus trabajadores. Posteriormente el Jefe de Faena deberá solicitar al COZ la
cancelación del permiso de trabajo. Por último, el COZ ordenará el retiro de las puestas a tierra de
protección provisorias y las maniobras de energización.

Sólo se podrá retirar temporalmente la tierra de protección de una zona de trabajo durante la
prueba de cables subterráneos o la construcción de mufas para cables subterráneos. En estos
casos el Jefe de Faena debe solicitar al COZ el retiro de la tierra de protección provisoria.
ZONA DE TRABAJO Y CONEXIÓN A TIERRA PROVISIONAL

Objetivos

La presente instrucción tiene por finalidad el indicar los conceptos y procedimientos básicos para
configurar la Zona de Trabajo mediante la segura y correcta instalación de equipos de puesta a
tierra provisionales con el objeto de permitir a los trabajadores que intervengan circuitos
eléctricos desenergizados y trabajar de manera segura.

Se debe recalcar que el proceso de instalación y desinstalación de elementos de puesta a tierra


provisionales es una faena de riesgo dado que las instalaciones, aun estando visiblemente
desconectadas, por fenómenos eléctricos o de operación podrían permanecer energizado. Por lo
anterior, el personal que ejecute este tipo de faenas deberá considerar este trabajo como si
estuviese interviniendo un elemento energizado tanto en media como en baja tensión.

Para ello el sistema estará diseñado, construido y


preparado para poder acceder de manera segura
y rápida a la instalación de tierras provisionales
de trabajo.

La instalación y retiro de las tierras provisionales


que delimiten una zona de trabajo, será realizada
por instrucción directa del Despachador de
Operaciones, según corresponda la forma de
operar.

Las tierras provisionales personales que pudieran


tener cada trabajador dentro de la zona de
trabajo, deberán ser ordenadas por el Jefe de
Faena a cargo de dicha zona y ser comunicadas al
Centro de Control y Despacho a través de
información al Despachador, quien dejará
registro de los números de postes o estructuras
donde están instaladas.
Definiciones

A fin de tener un concepto muy claro sobre el procedimiento a seguir para poder intervenir en
circuitos eléctricos desenergizados, es necesario tener presente las siguientes definiciones:

 CIRCUITOS APARENTEMENTE DESENERGIZADOS O DESCONECTADOS: “Es toda LINEA,


RED O EQUIPO ELÉCTRICO, en los cuales a pesar de encontrarse sin tensión eléctrica, toda
intervención que se deba ejecutar en la práctica, se realizará como si se tratara de una
línea, red o equipo ENERGIZADO”.

 ZONA DE TRABAJO: “Es la zona de una línea, red o equipo eléctrico, en la cual se ha
definido que se ejecutará un trabajo. Debe ser perfectamente identificable en el terreno y
contar con un permiso de trabajo para redes desenergizadas.”

 BLOQUEO ELECTRICO DE UN CIRCUITO: “Es la acción física que bloquea e impide que se
hagan presente voltajes de niveles peligrosos dentro de la zona de trabajo, mediante la
instalación de tantas puestas a tierra provisionales, como lo exige el circuito eléctrico a
intervenir”.
 BLOQUEO DE UN EQUIPO: “Es la acción de bloquear la posición de apertura de los equipos
de corte, con el fin de evitar su cierre”

 CIRCUITO DESENERGIZADO: “Es toda línea, red o equipo eléctrico, que se encuentra
ubicada dentro de una zona de trabajo, la que se ha protegido mediante un correcto
bloqueo del circuito eléctrico” como lo es el cortocircuito de toda fuente de tensión o
energía, con el aterrizamiento de estas.

 EQUIPO DE PUESTA A TIERRA PROVISIONAL DE TRABAJO: “Es todo equipamiento para el


nivel de tensión de operación de la instalación eléctrica a intervenir la cual tiene por
objetivo limitar la tensión con respecto a tierra en la zona de trabajo, con el objeto de
asegurar la actuación de sistemas de protecciones y eliminar o disminuir el riesgo de
descargas eléctricas por contactos eléctricos indirectos. La instrucción de instalación y
retiro de dichas tierras provisionales será realizada por el Despachador de Operaciones.”

 EQUIPO DE PUESTA A TIERRA PERSONAL: “Es todo equipamiento para el nivel de tensión
de operación de la instalación eléctrica a intervenir, destinado a dejar equipotenciado el
punto de intervención de un trabajador en particular, ubicado dentro de la zona de
trabajo. Dicha tierra personal, es ordenada su instalación y retiro por el Jefe de Faena a
cargo de la zona de trabajo”, y comunicada tal acción al Centro de Control y Despacho.

 DETECTOR DE PRESENCIA DE TENSIÓN: “Es todo instrumento debidamente mantenido


cuya función es informar al operario que va a intervenir un circuito eléctrico si este se
encuentra ante la presencia de un voltaje.”
 PUNTO SINGULAR DE ATERRIZAMIENTO: “Es toda instalación, equipo o circuito eléctrico
de distribución, el cual por sus características constructivas o distancias reducidas de redes
que permanecen energizadas requieran la instalación de elementos de aterrizamiento
especialmente diseñados para tales efectos. Algunos ejemplos de puntos singulares de
aterrizamiento corresponden a:

• Seccionadores fusibles para bancos de condensadores

• Bajadas/subidas de media tensión a redes subterráneas

• Cualquier otro punto encontrado en terreno que por distancias o dificultad de acceso
requiera una puesta a tierra provisional de configuración especial.

• Tierra de Protección Personal.


Fundamentos de operación en líneas energizadas
NORMAS PARA INTERVENCIÓN EN REDES ENERGIZADAS

Todo trabajo programado para mantenimiento predictivo, preventivo, correctivo o nuevas


instalaciones en el sistema de Distribución, que requiera la intervención de líneas energizadas,
debe ser solicitado por el Contratista autorizado, con la presentación de la respectiva Solicitud de
Intervención.

Para obtener el permiso de trabajo en Red Energizada, es requisito previo haber presentado la
Solicitud de Intervención antes señalada, 48 horas hábiles antes de la ejecución de la faena. El COZ
deberá responder acerca de la factibilidad de la intervención solicitada.

No se podrán programar dos intervenciones simultáneas de líneas energizadas sobre un mismo


circuito, o una intervención de líneas energizadas junto a una solicitud de precaución o permiso
preventivo en redes de media tensión. Esto con el objeto de evitar intervenciones accidentales
toda vez que existe ya un equipo de trabajo con la línea viva. (Evitar corrientes de falla mientras
existe personal en contacto con la red)

En el caso de requerir intervenir en actividades o faenas de emergencia que pongan en riesgo el


cumplimiento de la acción anterior, deberá de cancelarse el permiso de uno u otro, de manera de
que en todo momento evitar la incorporación de un segundo equipo de trabajo mientras existe
persona en contacto con la red viva.

Esto aplica por ejemplo en trabajos de podas o lavado de aislación, mientras existen trabajos con
técnicas de líneas vivas en la red. En la Solicitud de Intervención para trabajos en redes de Media y
Baja Tensión, se debe indicar en el croquis respectivo, los números de rótulos de los postes y
nombre de equipos de la zona a intervenir, la existencia de cruces entre líneas e indicar todos los
requerimientos operacionales, y la fecha y horarios propuestos de intervención.

Sobre los permisos de acceso a redes energizadas.

Previo al otorgamiento del permiso de trabajo de Redes Energizadas u otorgamiento del Permiso
Especial para Líneas Energizadas, el COZ solicitará la inhabilitación, cuando corresponda, de las
reconexiones automáticas en equipos o líneas que dispongan de este dispositivo.
Alternativamente, el COZ solicitará habilitar la protección “Hot Line Tag” en reemplazo del
bloqueo de reconexión automática. Además, se ingresará la orden de “no reconectar” en caso de
apertura hasta que el permiso sea cancelado.

El acceso a redes y/o Equipos Energizados que necesiten el permiso indicado en el párrafo
anterior, es una autorización personal e intransferible que otorga el Centro de Control, al Jefe de
Faena, quién estará a cargo de supervisar al personal que intervendrá en un equipo o instalación
energizada, quien lo conservará por el tiempo que dure la faena. Previo a la puesta en vigencia de
la solicitud de intervención en Equipos Energizados, el Centro de Control coordinará las acciones
necesarias para dejar deshabilitadas las reconexiones automáticas en equipos o líneas que
dispongan de necesarias para dejar deshabilitadas las reconexiones automáticas en equipos o
líneas que dispongan de este dispositivo, pudiendo ser con el mismo Jefe de Faena que pone en
vigencia la solicitud en comento. Para una zona de trabajo con redes energizadas, existirá un único
Jefe de Faena que pueda tener en todo momento el control absoluto de la Zona de Trabajo. El Jefe
de Faena en ningún instante puede alejarse o hacer abandono del sector en donde se está
interviniendo. Si por distintas razones fuera ese el caso, el permiso debe cancelarse y el trabajo de
intervención debe suspenderse.

En el caso del lavado de aislación en media o alta tensión, El Jefe de Faena correspondiente deberá
de indicar en la planificación del trabajo y el levantamiento de riesgo, si amerita o no el bloqueo
de la reconexión automática respectiva, solicitando así un “Permiso Especial” para los trabajos de
lavado de aislación si así ameritara. De todas maneras y en el caso que la Planificación de Faenas
indicará que no amerita bloqueo de reconexión, siempre podrá ser virtud del COZ respectivo
proceder a su bloqueo si así lo considerará.

El Jefe de Faena, en ningún instante podrá alejarse o hacer abandono del sector en donde se está
interviniendo. Si por alguna razón, el Jefe de Faenas tuviera que abandonar la faena, el permiso
especial de intervención deberá cancelarse y el trabajo de intervención se suspenderá.

Sobre los PMGD y trabajos con redes energizadas.

En el caso de la existencia de Pequeños Medios de Generación Distribuidos (PMGD) o equipos de


generación “aguas abajo” del equipo intervenido, el COZ podrá ordenar la desconexión de éstos
durante la intervención según sea el caso y la planificación que se hubiera recibido por parte del
ejecutante del trabajo. Así también podrá ser un motivo de análisis en las reuniones de
planificación u otra instancia donde se analice el trabajo.

La desconexión de un PMGD tendrá la finalidad de bajar los niveles de cortocircuito en la red y la


decisión será independiente del tipo de protección que conecte el PMGD. La decisión de
desconectar un PMGD o dejarlo en precaución, deberá ser informada por lo canales y plazos que
indique el respectivo convenio de operación con dicho PMGD.

Sobre los procedimientos con trabajos en redes energizadas.

Será responsabilidad de CGE aprobar los procedimientos de trabajo en redes energizadas que
efectúe personal propio o empresas contratistas. En este caso, será la Gerencia de la Unidad de
Negocio respectiva por tratarse de procedimientos transversales.
Herramientas y elementos auxiliares de seguridad.

Los accidentes por riesgos eléctricos en el trabajo pueden representar consecuencias fatales o
presentar secuelas médicas de alta gravedad para la víctima. Es por esto que la formación y la
aplicación de las medidas preventivas junto con un equipamiento certificado para la labor a
desempeñar, son fundamentales para evitar este tipo de accidentes. Es por esta razón que es
necesario conocer equipos de protección para seguridad eléctrica que permitan realizar un
trabajo seguro y adecuado.

Lo primero a tener en cuenta es la importancia de tener un adiestramiento y educación certificada


en manejo de riesgo eléctrico de la persona que la actividad y así mismo que cuente con los
elementos de seguridad que evitarán un accidente, que pueden ir desde generar un cortocircuito
hasta una electrocución. 
1. Pértigas dieléctricas:

Son varas de alta capacidad dieléctrica y elevada resistencia mecánica construidas en fibra de
vidrio con alma de poliuretano. Estas permiten realizar gran cantidad de tareas en trabajos con
y sin tensión como la apertura y cierre de interruptores de desconexión o sustituir fusibles en
transformadores ya que permiten acoplar gran variedad de herramientas en su punta. Existen
tres tipos principales de pértigas dieléctricas: telescópicas, acoplables y de gancho retráctil.

2. Banquetas y alfombras aislantes:

Proporcionan aislamiento al trabajador con respecto al suelo.


Estos evitan que circule la corriente por el cuerpo
convirtiéndolo en una toma a tierra a través del contacto por
los pies. Las alfombras dieléctricas se clasifican en diferentes
clases como clase 2, clase 3 y clase 4 dependiendo de la
tensión eléctrica de trabajo.

3. Equipo de puesta a tierra y cortocircuito:


Su principal objetivo es la protección del trabajador ante la puesta en funcionamiento accidental o
un posible retorno de tensión durante los trabajos. Puede estar dirigido a la de los equipos
eléctricos, señales electrónicas o protección atmosférica. La puesta a tierra resguarda la seguridad
de las personas que están cerca de las instalaciones y, además, protege los objetos personales que
en las viviendas puedan encontrarse.

4. Guantes dieléctricos:

Son fabricados en goma o látex, para trabajar en tareas


eléctricas evitando la posibilidad de sufrir daños ante una
posible descarga eléctrica. Se pueden encontrar de
diferentes clases, las cuales varían de acuerdo a la tensión
eléctrica máxima con la que se trabajará como lo son: los de
clase 00, clase 0, clase 1, clase 2, clase 3 y clase 4.

5. Detectores de tensión eléctrica:

Para llevar a cabo trabajos y maniobras en


instalaciones y líneas de alta tensión, es
imprescindible comprobar la ausencia de tensión.
Es por ello que los detectores de tensión eléctrica
son elementos indispensables, que a través de
señales acústicas y luminosas nos indican la
presencia o ausencia de tensión.

Algunas herramientas que utilizan los electricistas son los destornilladores y alicates aislados para
media y baja tensión, los cuales están recubiertos con un aislamiento plástico de seguridad.
Aunque los trabajos del electricista deben realizarse sin tensión, el aislamiento permite prevenir
riegos frente a descuidos o accidentes
Además de los equipos mencionados anteriormente, existen otras recomendaciones para tener en
cuenta al momento de trabajar con tensión eléctrica:

 Usar botas de seguridad sin elementos metálicos.


 Usar ropa ignífuga antiestática que cumpla con las normativas y certificaciones de acuerdo
al nivel de tensión a trabajar.
 Casco de seguridad dieléctrico con pantalla facial de protección contra el arco eléctrico

Es importante conocer estos elementos y recomendaciones, ya que permiten realizar un trabajo


más seguro para el electricista y evitar accidentes. Las descargas eléctricas tanto en alta, media o
baja tensión, causadas por no usar los implementos necesarios podrían producir consecuencias
graves (e incluso la muerte) al trabajador. Así que si se tienen en cuenta todas las medidas
preventivas pertinentes y se cumple estrictamente con los procedimientos de trabajos y normas
de operación de la seguridad eléctrica se podrán evitar los accidentes por riesgo eléctrico, o si es el
caso reducir sus consecuencias.

Características de conductores en redes primarias y secundarias aéreas y subterráneas .

También podría gustarte

  • Subestaciones Eléctricas de Pode1
    Subestaciones Eléctricas de Pode1
    Documento21 páginas
    Subestaciones Eléctricas de Pode1
    Matías Álvarez Cáceres
    Aún no hay calificaciones
  • Evaluación Heraldo Diaz
    Evaluación Heraldo Diaz
    Documento2 páginas
    Evaluación Heraldo Diaz
    Matías Álvarez Cáceres
    Aún no hay calificaciones
  • Domotica FINAL
    Domotica FINAL
    Documento18 páginas
    Domotica FINAL
    Matías Álvarez Cáceres
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea Motor Sincronico
    Tarea Motor Sincronico
    Documento4 páginas
    Tarea Motor Sincronico
    Matías Álvarez Cáceres
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea Motor Sincronico
    Tarea Motor Sincronico
    Documento4 páginas
    Tarea Motor Sincronico
    Matías Álvarez Cáceres
    Aún no hay calificaciones
  • Motores Monofásicos
    Motores Monofásicos
    Documento4 páginas
    Motores Monofásicos
    Matías Álvarez Cáceres
    Aún no hay calificaciones
  • Generador CA
    Generador CA
    Documento11 páginas
    Generador CA
    Matías Álvarez Cáceres
    Aún no hay calificaciones
  • Puesta A Tierra Con Electrodo Vertical
    Puesta A Tierra Con Electrodo Vertical
    Documento2 páginas
    Puesta A Tierra Con Electrodo Vertical
    Matías Álvarez Cáceres
    Aún no hay calificaciones
  • Estudio de Coordinacion Zona A
    Estudio de Coordinacion Zona A
    Documento32 páginas
    Estudio de Coordinacion Zona A
    Matías Álvarez Cáceres
    Aún no hay calificaciones
  • Informe 3
    Informe 3
    Documento9 páginas
    Informe 3
    Matías Álvarez Cáceres
    Aún no hay calificaciones
  • Guia Motor Shunt-2022
    Guia Motor Shunt-2022
    Documento6 páginas
    Guia Motor Shunt-2022
    Matías Álvarez Cáceres
    Aún no hay calificaciones
  • Informe 5 Motores
    Informe 5 Motores
    Documento10 páginas
    Informe 5 Motores
    Matías Álvarez Cáceres
    Aún no hay calificaciones
  • Informe 6 Generador
    Informe 6 Generador
    Documento10 páginas
    Informe 6 Generador
    Matías Álvarez Cáceres
    Aún no hay calificaciones
  • Generador de C.A.
    Generador de C.A.
    Documento2 páginas
    Generador de C.A.
    Matías Álvarez Cáceres
    Aún no hay calificaciones
  • Informe 4
    Informe 4
    Documento13 páginas
    Informe 4
    Matías Álvarez Cáceres
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Final
    Informe Final
    Documento8 páginas
    Informe Final
    Matías Álvarez Cáceres
    Aún no hay calificaciones
  • Informe - 7 - Generador Sincronico
    Informe - 7 - Generador Sincronico
    Documento11 páginas
    Informe - 7 - Generador Sincronico
    Matías Álvarez Cáceres
    Aún no hay calificaciones
  • Informe 6 Generador
    Informe 6 Generador
    Documento10 páginas
    Informe 6 Generador
    Matías Álvarez Cáceres
    Aún no hay calificaciones
  • Informe - 8 - Motor Jaula de Ardilla
    Informe - 8 - Motor Jaula de Ardilla
    Documento12 páginas
    Informe - 8 - Motor Jaula de Ardilla
    Matías Álvarez Cáceres
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Final
    Informe Final
    Documento6 páginas
    Informe Final
    Matías Álvarez Cáceres
    Aún no hay calificaciones
  • Servicios AAA
    Servicios AAA
    Documento2 páginas
    Servicios AAA
    Matías Álvarez Cáceres
    Aún no hay calificaciones