Está en la página 1de 29

ONDAS (Luz)

Material N°
Naturaleza de la luz

01 Teoría corpuscular 02 Teoría ondulatoria

03 Teoría de los cuantos


Teoría corpuscular
Fue enunciada por Sir Isaac Newton

01

● Dice que la luz estaba formada por pequeños


corpúsculos (partículas) emitidos por los cuerpos
luminosos. Podían penetrar las sustancias
transparentes (refracción) y reflejarse en las
superficies de los cuerpos opacos (reflexión).

● Se utilizó para explicar la propagación rectilínea de


la luz.
Teoría ondulatoria
Iniciada por Christian Huygens.

02

● Se asume que la luz estaba formada por


ondas.

● Lograba explicar los fenómenos de reflexión,


refracción y doble refracción.
Teoría ondulatoria
Thomas Young y James Clerk
Augustin Fresnel
Heinrich Hertz
Maxwell
Ondas electromagnéticas tienen un
Enuncian una nueva La luz está constituida
comportamiento semejante a las
teoría ondulatoria por ondas transversales.
ondas de luz.
Luz formada por ondas
Demostrando que tenían igual
transversales. Eran
Son de naturaleza velocidad de propagación en el
emitidas por los átomos
electromagnética. vacío
excitados de los
cuerpos luminosos.
Provocada por Lo demostró experimentalmente,
Explica los fenómenos
alteraciones del campo utilizando un circuito eléctrico
de interferencia,
eléctrico y magnético de oscilante.
difracción y polarización
los átomos.
Teoría de los cuantos

03
● Fue propuesta por Max Planck ante la imposibilidad
de explicar un nuevo fenómeno luminoso
(fotoelectricidad o efecto fotoeléctrico)
● Teoría confirmada y ampliada por Albert Einstein
(1905).
● Esta teoría considera que la energía transportada por
una onda transversal electromagnética no está
distribuida en forma continua sino que en paquetes o
corpúsculos energéticos, llamados fotones.
Conclusión
• La luz presenta NATURALEZA DUAL

• Cuando se propaga se comporta como una onda


transversal electromagnética.

• Pero cuando interacciona con la materia presenta


carácter corpuscular.
Fenómenos
ondulatorios
Reflexión
• El ángulo de incidencia de cada rayo luminoso es igual al ángulo
de reflexión, respecto de la recta normal (N).

• El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal están en un mismo


plano.
Reflexión especular

Ocurre cuando la luz llega en forma de rayos


paralelos incidiendo sobre una superficie
plana y muy lisa.

Los rayos reflejados son paralelos entre sí.


Reflexión difusa
Si la superficie es rugosa, los rayos
reflejados se dirigen en distintas
direcciones, esto es porque la normal
puede ser distinta en diferentes puntos
produciendo una reflexión difusa, lo que
impide la formación de imagen.
Refracción
• Un haz luminoso experimenta refracción al pasar de un medio a
otro, de distinto índice de refracción.

• Cambia la velocidad y la dirección de propagación.


Experimental
El rayo incidente, la normal y el rayo refractado
pueden estar en un mismo plano.

Ley de Snell

La razón entre los senos de los ángulos de


incidencia y de refracción es constante para un
par de medios.
Si un rayo luminoso, pasa oblicuamente de un
medio de menor índice de refracción absoluto
a otro de mayor índice de refracción absoluto
se refracta acercándose a la normal.

Aire

Agua
Si un rayo luminoso pasa oblicuamente de un
medio de mayor índice de refracción absoluto a
otro de menor índice de refracción absoluto,
se refracta alejándose de la normal.

Aire

Agua
Ángulo límite o crítico
Si un rayo luminoso pasa oblicuamente de un
medio de mayor índice de refracción absoluto
a otro de menor índice de refracción absoluto,
se refracta alejándose de la normal.

Ángulo límite es el ángulo de incidencia para el


cual el ángulo de refracción vale 90º.
Difracción
• Se produce cuando la luz pasa a través de una rendija o rodea un
obstáculo, y debido a esto se desvía.

• Para que se note bien este fenómeno las rendijas deben ser de
magnitudes similares o de menor tamaño que la longitud de la
onda.
Interferencia
EXPERIMENTO DOBLE RENDIJA DE YOUNG

• Sirvió para determinar que la luz se comporta como onda.


• En él se pudo demostrar la difracción y superposición de la luz.
Dispersión
• La mayor parte de los haces luminosos están formados por mezclas de
rayos. Físicamente cada rayo corresponde a una longitud de onda distinta.

• Esto implica que cuando un haz luminoso pasa de un medio a otro, no todos
los rayos son refractados con el mismo ángulo.
Dispersión
La velocidad en el vacío es la misma para todas las longitudes de onda.
Esto no ocurre cuando se está en un medio material, ahí cada rayo tiene
una velocidad distinta.
Color e índice de refracción
El vidrio si descompone la luz blanca en colores, es un medio
dispersivo.

Midiendo los ángulos de cada color y aplicando la ley de Snell


es posible calcular sus índices de refracción en el medio, y
con ello, sus velocidades de propagación.

El color menos desviado es el rojo y el más desviado el


violeta.

● A mayor longitud de onda menor desviación


● A menor longitud de onda mayor desviación
Espectro electromagnético
Recordemos
¿Qué es la luz?
Newton: ¡partículas!
La luz está formada de partículas.

Los distintos colores se deben a las distintas


masas de las partículas, siendo el color rojo
de mayor masa y el violeta el de menor.

No logra explicar la difracción


HUYGENS: ¡ondas!
Planck: ¡partículas! … de nuevo

La luz proviene de los fotones


Conclusión
• La luz presenta NATURALEZA DUAL

• Cuando se propaga se comporta como una onda transversal


electromagnética.

• Pero cuando interacciona con la materia presenta carácter corpuscular.

También podría gustarte