Está en la página 1de 21

Unidad 1. ¿Qué es la investigación documental?

¿Qué es la investigación documental?

La investigación documental es una técnica de investigación cualitativa que se encarga


de recopilar y seleccionar información a través de la lectura de documentos, libros,
revistas, grabaciones, filmaciones, periódicos, bibliografías, etc.
A comparación de otros métodos, la investigación documental no es tan popular
debido a que las estadísticas y cuantificación están consideradas como formas más
seguras para el análisis de datos.

I. ¿Qué es el análisis de datos?


El análisis de datos es la ciencia que se encarga de examinar un conjunto de datos con
el propósito de sacar conclusiones sobre la información para poder tomar decisiones,
o simplemente ampliar los conocimientos sobre diversos temas.

El análisis de datos consiste en someter los datos a la realización de operaciones, esto


se hace con la finalidad de obtener conclusiones precisas que nos ayudarán a alcanzar
nuestros objetivos, dichas operaciones no pueden definirse previamente ya que la
recoleccion de datos puede revelar ciertas dificultades.

Actualmente, muchas industrias usan el análisis de datos para sacar conclusiones y


decidir acciones a implementar. Cabe mencionar que la ciencia también usa el análisis
de datos para comprobar o descartar teorías o modelos existentes.

Daniel Burrus, asesor de negocios y orador de temas empresariales y de innovación


dice en referencia al análisis de datos: "Mucho de esto ayudará a los humanos a
trabajar más, de forma inteligente y rápido, porque tenemos datos sobre todo lo que
ocurre".

II. Usos del análisis de datos


El análisis de datos se utiliza en muchas industrias, independientemente del ramo, nos
da las bases para tomar o no una decisión o cerciorarnos si una hipótesis es cierta o
no.

 Mercadotecnia: el análisis de datos se ha usado principalmente para predecir el


comportamiento de los consumidores, incluso para poder calificarlo. 

 Recursos Humanos: el análisis de datos también es muy útil dentro de las


empresas para mantener un buen clima laboral , y fuera de ella, calificando
empleados potenciales.

 Académicos: Al igual que las empresas el análisis de datos también está


presente en la educación, sirve para seleccionar a los alumnos de nuevo ingreso
y para medir el rendimiento de los estudiantes.

III. Técnicas de análisis de datos


Si queremos datos útiles, debemos analizarlos. Para ello debemos recurrir a diversas
técnicas que dependen del tipo de información que se esté recopilando, por lo que es
importante tener definida la técnica a utilizar antes de implementarla.

 Análisis de datos cualitativo: Los datos cualitativos se presentan de manera


verbal (en ocasiones en gráficas). Se basa en la interpretación. Las formas más
comunes de obtener esta información es a través de entrevistas abiertas,
grupos de discusión y grupos de observación, donde los investigadores
generalmente analizan patrones en las observaciones durante toda la fase de
recolección de datos.

 Análisis de datos cuantitativos: Los  datos cuantitativos  se presentan en forma


numérica. Se basa en resultados tangibles.
El análisis de datos se centra en llegar a una conclusión basada únicamente en lo que
ya es conocido por el investigador. La forma en que recopila sus datos debe
relacionarse con la forma en que está planeando analizarla y utilizarla, también hay
que asegurarse de recopilar información precisa en la que puedas confiar, para ello
existen muchas técnicas de recolección de datos.

La técnica más usada por los expertos son las encuestas online, ya que puede traer
grandes beneficios como la reducción de tiempo y dinero.

En QuestionPro contamos con una herramienta de análisis de datos precisa que te


ayudará a tomar mejores decisiones de forma profesional.

IV. Ventajas del análisis de datos


Realizar un análisis de datos profundo a través de las técnicas y las herramientas
adecuadas puede brindarte múltiples beneficios para tu investigación, entre los que
destacan:

 Capacidad para tomar decisiones de negocios más rápidas e informadas,


respaldadas por hechos.

 Ayuda a las empresas a identificar problemas de rendimiento que requieren


algún tipo de acción.

 Comprensión más profunda de los requisitos de los clientes, lo que, a su vez,


crea mejores relaciones comerciales.

 Mayor conciencia del riesgo, permitiendo la implementación de medidas


preventivas.

 Puede verse de forma visual, lo que permite tomar decisiones más rápidas y
mejores.

 Puede proporcionar a una empresa una ventaja sobre sus competidores.

 Mejor conocimiento del desempeño financiero del negocio.

 Se ha demostrado que reduce los costos y, por lo tanto, aumenta los beneficios.
V. Tipos de análisis de datos
Existen diferentes 2 tipos de análisis de datos dependiendo del enfoque de tu
investigación:

Tipos de datos Análisis Ejemplos


Paneles en donde se da
una discusión y se
Se centra en las Preguntas y respuestas a
entrevista a
Cualitativo opiniones, actitudes preguntas como: ¿Por qué?
consumidores sobre lo
y creencias. ¿Cómo?
que les agrada o no del
lugar.
Se centra en los Encuestas enfocadas a
Se obtiene mediante preguntas
Cuantitativ datos duros e medir las ventas,
similares a: ¿Cuántos?¿Quién?
o información que tendencias, reportes o
¿Con qué frecuencia?¿Dónde?
pueda contabilizarse. percepciones.

VI. Métodos para el análisis de datos


Además de los tipos de análisis mencionados previamente, existen diversos métodos
de análisis de datos que pueden ponerse en marcha dependiendo de las necesidades y
las preguntas que guían tu investigación:

VII. Análisis de datos descriptivo

El método de  análisis descriptivo  es el punto de partida de cualquier reflexión


analítica, y pretende responder a la pregunta ¿qué ha pasado? Para ello, ordena,
manipula e interpreta los datos brutos procedentes de diversas fuentes para
convertirlos en ideas valiosas para tu organización.

Realizar un análisis descriptivo es esencial, ya que permite organizar los datos y


dejarlos listos para llevar a cabo nuevas investigaciones. Es pertinente mencionar que
este análisis por sí solo no permitirá predecir resultados futuros ni dirá la respuesta a
preguntas como por qué sucedió algo.

VIII. Análisis de datos exploratorio


Este tipo de análisis se realiza como parte de la  investigación exploratoria  , cuando
todavía no se tiene una idea de la relación entre los datos y las variables.

Por ello, una vez investigados los datos, el análisis exploratorio permite encontrar
conexiones y generar hipótesis y soluciones para problemas concretos. Un área típica
de aplicación para ello es la minería de datos.

IX. Análisis de diagnóstico

El análisis de diagnóstico de datos permite a los analistas y ejecutivos obtener una


firme comprensión contextual de por qué ha sucedido algo. Si se sabe por qué ha
sucedido, además de cómo ha sucedido, se podrán identificar mejor las formas exactas
de abordar el problema o el reto.

Diseñado para proporcionar respuestas directas y procesables a preguntas concretas,


es uno de los métodos más importantes del mundo en la investigación, entre sus otras
funciones organizativas clave, como la analítica de la venta retail, por ejemplo.

X. Análisis predictivo

El  análisis predictivo  permite mirar al futuro para responder a la pregunta ¿qué


pasará? Para ello, utiliza los resultados de los análisis descriptivos, exploratorios y de
diagnóstico mencionados anteriormente, además de herramientas de aprendizaje
automático e inteligencia artificial.

De este modo, puede descubrir tendencias futuras, posibles problemas o ineficiencias,


conexiones o pérdidas en los datos.

A través del análisis predictivo se pueden desarrollar iniciativas que no solo mejorarán
los diversos procesos operativos, sino que también ayudarán a obtener una ventaja
competitiva importante.

XI. Análisis de datos prescriptivo

El  análisis prescriptivo  se enfoca en la identificación y uso de patrones o tendencias


para desarrollar estrategias empresariales prácticas y con alta capacidad de respuesta.
Al profundizar en el análisis prescriptivo, la organización podrá tener un papel activo
en el proceso de generación de datos, ordenando la información de forma concreta
para utilizarla como una poderosa solución a los problemas emergentes en una serie
de áreas clave, como el marketing, las ventas, la experiencia del cliente, los recursos
humanos, el cumplimiento, las finanzas y el análisis de la logística, entre otros.

XII. Pasos para hacer un análisis de datos


Cuando hablamos del análisis de datos es importante conocer el orden que debemos
seguir para extraer los insights más valiosos de nuestra investigación.

Este proceso consta de 5 pasos principales, los cuales te detallaremos a continuación:

XIII. Paso 1: Define tus preguntas

Comienza seleccionando las preguntas correctas. Las preguntas deben ser medibles,
claras y concisas. Diseñe sus preguntas para calificar o descalificar posibles soluciones
a su problema u oportunidad específicos.

XIV. Paso 2: Establece prioridades de medición

Este paso se divide en dos sub-pasos:


A) Decide qué medir: Analiza qué tipo de datos necesitas.

B) Decidir cómo medirlo: Pensar en cómo medir sus datos es igual de importante,


especialmente antes de la fase de recolección de datos, porque su proceso de
medición respalda o desacredita su análisis más adelante.

XV. Paso 3: Recolecta datos

Con la pregunta claramente definida y sus prioridades de medición establecidas, ahora


es el momento de recopilar sus datos. A medida que recopiles y organices los datos,
recuerda tener en cuenta estos puntos importantes:

Antes de recopilar nuevos datos, determina qué información podría recopilarse de las
bases de datos o fuentes existentes.

Determina de antemano un sistema de almacenamiento y asignación de nombres de


archivos para ayudar a todos los miembros del equipo a colaborar. Este proceso ahorra
tiempo y evita que los miembros del equipo recopilen la misma información dos veces.

Si necesita recopilar datos mediante encuestas, observación o entrevistas, desarrolla


con anticipación un cuestionario para asegurar la consistencia y ahorrar tiempo.

Mantén los datos recopilados organizados en un registro con las fechas de


recopilación y agrega cualquier nota de origen a medida que avanza.

XVI. Paso 4: Analiza los datos

Una vez que haya recopilado los datos correctos para responder a su pregunta del
Paso 1, es el momento de realizar un análisis más profundo de la información.
Encuentra relaciones, tendencias, ordena y filtra tu información de acuerdo a las
variables. A medida que haces un análisis de los datos encontrarás que tienes los datos
exactos que necesitas.

XVII. Paso 5: Interpretar los resultados

Después de analizar los datos y posiblemente realizar más investigaciones, finalmente


es tiempo de interpretar los resultados. Hazte estas preguntas clave:
 ¿Responden los datos a tu pregunta original? ¿Cómo?

 ¿Los datos te ayudan a defender cualquier objeción? ¿Cómo?

 ¿Hay alguna limitación en las conclusiones, algún ángulo que no hayas


considerado?

Si tu interpretación de los datos se sostiene bajo todas estas preguntas y


consideraciones, entonces es probable que hayas llegado a una conclusión productiva.
El único paso restante es utilizar los resultados del proceso de análisis de datos para
decidir cómo vas a actuar.

Con estos cinco pasos en tu proceso de análisis de datos, tomarás mejores decisiones
para tu negocio ya que tus elecciones están respaldadas por datos que han sido
robustamente recopilados y analizados.

PREGUNTA #1

Se presentan de manera verbal (en ocasiones en gráficas). Se basa en la interpretación.


Las formas más comunes de obtener esta información es a través de entrevistas
abiertas, grupos de discusión y grupos de observación, donde los investigadores
generalmente analizan patrones en las observaciones durante toda la fase de
recolección de datos.

Análisis de datos cualitativo


Análisis de datos cuantitativos

Comentario:

CORRECTO. Los  datos cualitativos  se presentan de manera verbal (en ocasiones en


gráficas). Se basa en la interpretación. Las formas más comunes de obtener esta
información es a través de entrevistas abiertas, grupos de discusión y grupos de
observación, donde los investigadores generalmente analizan patrones en las
observaciones durante toda la fase de recolección de datos.

Unidad 2. Características de la investigación


documental
I. Características de la investigación documental
Entre las características de la investigación documental más relevantes se encuentran
las siguientes:

 La recolección y uso de documentos existentes para analizar los datos y ofrecer


resultados lógicos.
 Recolecta los datos con un orden lógico, lo que permite encontrar hechos que
sucedieron tiempo atrás, encontrar fuentes de investigación y elaborar
instrumentos de investigación, etc.
 Utilizas múltiples procesos como análisis, síntesis y deducción de documentos.
 Se realiza de forma ordenada, con una lista de objetivos específicos con el fin
de construir nuevos conocimientos.

II. Características de la investigación documental


En estos ejemplos podrás distinguir cómo se aplica en la vida real una investigación
documental:  

III. La investigación documental en los estudios de investigación


social

Aunque la investigación documental no se utiliza mucho hoy en día, es el método de


investigación que se utiliza para llevar a cabo estudios de investigación social. 

Por ejemplo, Karl Marx y Emile Durkheim utilizaron ampliamente la investigación


documental para su investigación.

Karl Marx usó documentos sobre el empleo de los niños en las fábricas, las leyes del
maíz, las leyes bancarias, e informes del censo de Gales e Inglaterra por nombrar
algunos.

Durkheim, uno de los fundadores de la sociología, escribió un libro sobre el suicidio


que es reconocido como el primer ejemplo moderno de un uso organizado y
consistente de documentos para la investigación social.

IV. La investigación documental para la investigación de


archivos

El campo de la sociología tiene una tradición popular de larga data de investigación


documental. Muchos historiadores se refieren y dependen de documentos primarios
para su investigación. 
Los historiadores dan más énfasis a los documentos históricos mientras realizan la
investigación. Por supuesto, a medida que evolucionamos, los documentos virtuales
como los correos electrónicos jugarán un papel importante en las actividades de
investigación realizadas por estos investigadores.

V. Investigación documental para la interpretación estética

La investigación documental no se limita al texto solamente. También se utilizan


imágenes, pinturas, videos, archivos de audio, monumentos para realizar la
investigación. 

Los investigadores de documentales usan estas herramientas además de los textos


mientras estudian las ciencias sociales. El uso de estas herramientas aumenta la
autenticidad de la investigación textual, o puede muy bien señalar las desviaciones en
los hallazgos. Esta desviación sugiere a los investigadores que investiguen más para
sacar conclusiones precisas.

VI. Metodología de la investigación documental


Otra de las características de la la investigación documental es que si se realiza a
fondo, puede ayudar a desarrollar una hipótesis o a probar o refutar una hipótesis
existente. Esto, por supuesto, depende de la metodología aplicada y de la profundidad
de la investigación realizada. 

El investigador debe llevar a cabo su propia investigación secundaria para analizar el


contenido antes de extraerlo. Los datos deben ser manejados científicamente.

Siga este enfoque de 4 pasos para controlar la calidad del contenido:

1. Autenticidad de los documentos


2. Credibilidad de los documentos
3. Representatividad de los documentos
4. Significado derivado de los documentos

Echemos un vistazo a cada uno de estos puntos.

VII. La autenticidad de los documentos

La autenticidad implica si el origen del documento es fiable, si las pruebas son


genuinas, si las intenciones son sinceras y cuáles fueron los compromisos para crear el
documento. La autenticidad de la fuente es el criterio principal de la investigación
documental.
VIII. La credibilidad de los documentos

Por credibilidad se entienden los componentes subjetivos y objetivos que hacen creer
la fuente de información y si los datos están libres de distorsión y error. La
información debe ser fiable y debe tener algún nivel de experiencia.

IX. Representatividad de los documentos

La representatividad se refiere a si el documento representa una colección más amplia


del punto de datos, y es una agregación del tema que se está estudiando. 

Dicho esto, los documentos se distorsionan con el tiempo debido a la inclusión de


nuevos factores, y hay que comprobar que los documentos son representativos.

X. El significado derivado de los documentos

Significa si los hallazgos son comprensibles y claros para ser llamados evidencia. El
objetivo del examen de los documentos es comprender su significado. Los
investigadores deben averiguar si el documento encaja en el contexto histórico o no.

XI. Ventajas de la investigación documental


Aquí están algunas otras características de la investigación documental que son
favorables para elegir llevar a cabo este tipo de investigación:

Datos fácilmente disponibles: Los datos están disponibles en varias fuentes. Sólo hay
que saber dónde buscar y cómo utilizarlos. Los datos están disponibles en diferentes
formas, y aprovecharlos es el verdadero reto.

Barato y económico: Los datos para la investigación ya se recogen y publican en


forma impresa o en otras formas. El investigador no tiene que gastar dinero y tiempo
como lo hace para recolectar los conocimientos de la investigación de mercado y
reunir los datos. Necesita buscar y compilar los datos disponibles de diferentes
fuentes.

Ahorra tiempo: Realizar una investigación de mercado requiere mucho tiempo. Las


respuestas no llegarán rápidamente como se esperaba, y la recopilación de respuestas
globales llevará una enorme cantidad de tiempo. Si se dispone de todos los
documentos de referencia (o se sabe dónde encontrarlos), la investigación es
relativamente rápida.

No hay prejuicios: La recopilación de datos primarios tiende a ser sesgada. Este sesgo
depende de muchos factores, como la edad de los encuestados, el tiempo que dedican
a la encuesta, su mentalidad al realizar la encuesta, su género, sus sentimientos hacia
ciertas ideas, por nombrar algunos. La lista sigue y sigue cuando se trata de sesgos de
la encuesta.

La presencia del investigador no es necesaria durante la recolección de datos: El


investigador no necesita estar presente durante la recolección de datos. Es
prácticamente imposible que el investigador esté presente en cada punto de la fuente
de datos, especialmente pensando en las diversas fuentes de datos.

Útil para las hipótesis: Usar los datos históricos para hacer inferencias de los
acontecimientos actuales o futuros. Se pueden sacar conclusiones a partir de la
experiencia de los acontecimientos pasados y de los datos disponibles para ellos. 

XII. Desventajas de la investigación documental


Aquí están las desventajas del método de investigación documental:

Datos limitados: Los datos no siempre están disponibles, especialmente cuando se


necesita verificar una teoría o reforzar el argumento basado en diferentes formas de
datos.

Inexactitudes: Como los datos son históricos y se publican, casi no hay forma de
determinar si los datos son exactos o no.

Documentos incompletos: A menudo, los documentos pueden estar incompletos, y no


hay forma de saber si hay documentos adicionales a los que referirse sobre el tema.

Datos fuera de contexto: Los datos a los que se refiere el investigador pueden estar
fuera de contexto y pueden no estar en consonancia con el concepto que el
investigador está tratando de estudiar. Esto se debe a que al crear los datos originales
no se piensa en el objetivo de la investigación. A menudo, los investigadores tienen
que conformarse con los datos que se tienen a la mano.

Estas fueron algunas características de la investigación documental que te serán de


gran utilidad para decidir si este es el tipo de investigación que necesitas llevar a
cabo. 

PREGUNTA #2

La investigación documental se basa en el uso de documentos oficiales y personales


como fuentes de información.

Falso
Verdadero
Unidad 3. Ventajas de la investigación documental

I. Ventajas de la investigación documental


Entre las ventajas más importantes de la investigación documental se encuentran:

 Te permite ahorrar recursos como tiempo y dinero.


 Aumenta los conocimientos y la capacidad de memorizar.
 Es fácil recolectar la información que se necesita.
 Permite organizar y distribuir las ideas.
 Es posible realizar una base de datos donde se recolecten las fuentes de
información.
 Es posible verificar las conclusiones obtenidas en la investigación.  

PREGUNTA #3
La investigación documental puede ahorrar tiempo ya que los datos ya están
disponibles en diversas formas.

Falso
Verdadero
Unidad 4. Tipos de investigación documental

I. Tipos de investigación documental


Los tipos de investigación documental que existen son:

Exploratoria: Este tipo de investigación exploratoria se encarga de probar que algo es


correcto o incorrecto. Además, de encontrar soluciones y alternativas después de
evaluar la información investigada.

Informativa: Se encarga de mostrar la información relevante sobre un tema específico


que viene de diversas fuentes sin aprobarlas.

II. Investigación exploratoria

¿Qué es la Investigación Exploratoria?

La investigación exploratoria es un tipo de investigación utilizada para estudiar un


problema que no está claramente definido, por lo que se lleva a cabo para
comprenderlo mejor, pero sin proporcionar resultados concluyentes. 
Aunque la investigación exploratoria es una técnica muy flexible, comparada con otros
tipos de estudio, implica que el investigador esté dispuesto a correr riesgos, ser
paciente y receptivo. 

Suele llevarse a cabo cuando el problema se encuentra en una fase preliminar. A


menudo, se le llama enfoque de teoría fundamentada o investigación interpretativa, ya
que se utiliza para responder las preguntas qué, por qué y cómo.

Es importante mencionar que la investigación exploratoria se encarga de generar


hipótesis que impulsen el desarrollo de un estudio más profundo del cual se extraigan
resultados y una conclusión. 

III. Características de la investigación exploratoria


La investigación exploratoria tiene múltiples características que le dan ventaja sobre
otros métodos. Las principales son:  

 Al definir sus conceptos, prioriza los puntos de vista de las personas. 


 Está enfocada en el conocimiento que se tiene de un tema, por lo que el
significado es único e innovador.
 No tiene una estructura obligada, así que el investigador puede seguir el
proceso que le parezca más sencillo. 
 Encuentra una solución a problemas que no fueron tomados en cuenta en el
pasado.

IV. Tipos y metodologías de investigación exploratoria


Si bien puede parecer un poco difícil investigar algo de lo que se tiene muy poca
información al respecto, existen varios métodos que pueden ayudar a un investigador
a determinar el mejor proceso, los métodos de recolección de datos y la elección de
los sujetos. 

Hay dos maneras de llevar a cabo la investigación primaria y secundaria. Bajo estos
dos tipos, hay múltiples métodos que puede usar un investigador. Los datos obtenidos
pueden ser cualitativos o cuantitativos. 

Algunos de los diseños de investigación más utilizados incluyen los siguientes:

V. Métodos de investigación primaria

La investigación primaria es la información recopilada directamente del sujeto. Puede


ser a través de un grupo de personas o incluso de un individuo. Puede ser llevada a
cabo directamente por el investigador o encargarse a un tercero para que la realice en
su nombre. 

La investigación primaria se lleva a cabo específicamente para explorar un


determinado problema que requiere un estudio a profundidad.

Encuestas: Las encuestas se utilizan para recopilar información de un grupo


determinado. Es uno de los métodos cuantitativos más importantes. Se pueden utilizar
varios tipos de encuestas o sondeos para explorar opiniones, tendencias, etc.

Con el avance de la tecnología, las encuestas ahora se pueden enviar en línea y ser
muy fáciles de acceder. Por ejemplo, el uso de una aplicación de encuestas a través de
tabletas, ordenadores portátiles o incluso teléfonos móviles. Esta información también
está disponible para el investigador en tiempo real. Hoy en día, la mayoría de las
organizaciones ofrecen encuestas de corta duración y recompensas a los encuestados,
con el fin de lograr mayores tasas de respuesta.

Por ejemplo: Se envía una encuesta a una audiencia determinada para conocer sus
opiniones sobre el tamaño de los teléfonos móviles cuando compran uno. Basándose
en esta información, la organización puede profundizar en el tema y tomar decisiones
relacionadas con el negocio.

Entrevistas: Aunque puedes obtener mucha información de fuentes públicas, a veces


una entrevista ofrece información detallada sobre el tema que se está estudiando. Esta
investigación cualitativa, con un experto en la materia, puede darte una visión
significativa que una fuente pública generalizada no podrá proporcionar. 

Focus group: El grupo focal es otro método ampliamente utilizado en la investigación


exploratoria. En este método se elige un grupo de personas y se les permite expresar
sus puntos de vista sobre el tema que se está estudiando. Sin embargo, es importante
asegurarse de que al elegir a los individuos en un grupo de enfoque, estos tengan algo
común y experiencias comparables.

Por ejemplo: Un focus group ayuda a una investigación a identificar las opiniones de
los consumidores si compraran un teléfono. Tal investigación puede ayudar al
investigador a entender lo que el consumidor valora al comprar un dispositivo móvil.
Puede ser el tamaño de la pantalla, el valor de la marca o incluso las dimensiones. Así
la organización puede entender qué son las actitudes de compra de los consumidores,
sus opiniones, etc.

Observación: La investigación a través de la observación puede ser cualitativa o


cuantitativa. Tal investigación se realiza para observar a una persona y extraer el
hallazgo de su reacción a ciertos parámetros. En una investigación de este tipo, no hay
una interacción directa con el sujeto.
Por ejemplo: Una empresa de bienes de consumo de rotación rápida quiere saber
cómo reacciona su consumidor ante la nueva forma de su producto. El investigador
observa la primera reacción del cliente y recoge los datos, que luego se utilizan para
sacar conclusiones de la información colectiva.

VI. Métodos de investigación secundarios

La investigación secundaria es la recopilación de información previamente publicada


como casos de estudio, revistas, periódicos, libros, etc.

Investigación en línea: En el mundo de hoy, esta es una de las formas más rápidas de
reunir información sobre cualquier tema. Muchos datos están fácilmente disponibles
en Internet y el investigador puede descargarlos cuando lo necesite. Un aspecto
importante que debe tenerse en cuenta en una investigación de este tipo es la
autenticidad de los sitios web de origen de los que el investigador está recogiendo la
información.

Por ejemplo: Un investigador necesita averiguar cuál es el porcentaje de personas que


prefieren un teléfono de marca específico. Se introduce la información necesaria en un
motor de búsqueda y se obtiene múltiples enlaces con información y estadísticas
relacionadas.

Investigación bibliográfica: La investigación literaria es uno de los métodos más


baratos utilizados para descubrir una hipótesis. Hay una enorme cantidad de
información disponible en bibliotecas, fuentes en línea o incluso en bases de datos
comerciales. Las fuentes pueden incluir periódicos, revistas, libros de la biblioteca,
documentos de agencias gubernamentales, artículos relacionados con temas
específicos, literatura, informes anuales, estadísticas publicadas de organizaciones de
investigación, etc.

Sin embargo, hay que tener en cuenta algunas cosas al investigar a partir de estas
fuentes. Las agencias gubernamentales tienen información auténtica, pero a veces
puede tener un costo nominal. 

Por ejemplo: Una empresa tiene bajas ventas. Se puede explorar fácilmente a partir de
las estadísticas disponibles y la literatura de mercado si el problema está relacionado
con el mercado o con la organización o si el tema que se está estudiando se refiere a la
situación financiera del país, entonces se puede acceder a los datos de la investigación
a través de documentos gubernamentales o fuentes comerciales.

Investigación de casos de estudio: Los casos de estudio pueden ayudar a un


investigador a encontrar más información a través del análisis cuidadoso de casos
existentes que han pasado por un problema similar. Este tipo de análisis es muy
importante y crítico, especialmente en el mundo de los negocios de hoy.
El investigador sólo necesita asegurarse de que analiza el caso cuidadosamente en
relación con todas las variables presentes en relación con el suyo propio. Es muy
utilizado por organizaciones empresariales o del sector de las ciencias sociales, o
incluso en el sector de la salud.

Por ejemplo: Un cirujano ortopédico en particular tiene la tasa de éxito más alta para
realizar cirugías de rodilla. Muchos otros hospitales o doctores han tomado este caso
para entender y comparar el método en el cual este cirujano realiza el procedimiento
para aumentar su tasa de éxito.

VII. Proceso para realizar una investigación


exploratoria 
Para llevar llevar a cabo esta investigación, es necesario seguir una serie de pasos que
permiten tener resultados específicos:

VIII. Identificación del problema

Antes de iniciar, tenemos que definir el problema de investigación y abordarlo a través


de preguntas que al responderlas se adapten al contexto. 

IX. Establecer las hipótesis

Al no contar con un estudio previo sobre el objeto de estudio o tener datos


imprecisos, nuestro trabajo es formular las premisas que procedan de las preguntas
obtenidas al establecer el problema de investigación.

X. Sustentar las siguientes investigaciones

Una vez que los puntos anteriores están definidos con los datos que se obtuvieron,
debemos continuar el proceso a través de otras metodologías de investigación, en
muchas ocasiones es la descriptiva. 

XI. Aplicación de la investigación exploratoria en


marketing
¿Cuándo es útil la investigación de mercado exploratoria? Tomemos, por ejemplo, un
área de marketing que se basa principalmente en una estrategia en particular. Tal vez,
en el curso de la preparación de un análisis competitivo para determinar si es óptimo
dentro de un giro comercial, un miembro del equipo se encuentra con una técnica que
ha funcionado para varios competidores. Sin embargo, estos métodos son nuevos o
poco investigados, lo que conduce a un vacío en el conocimiento apropiado. 

La investigación exploratoria se puede enfocar al mercado para responder a preguntas


relacionadas con un tema desconocido, a través de la exploración independiente. A
diferencia de los proyectos definidos, la investigación exploratoria a menudo carece
de los parámetros de las indagaciones más formales y en su lugar sirve para obtener
información amplia que puede ser utilizada en estudios de casos más específicos.

Las opciones de procedimientos con mejores resultados para este tipo de


investigación son:

 Encuestas Online
 Comunidades Online
 Entrevistas de expertos
 Investigación de campo experimentales

XII. Ventajas de la investigación exploratoria


 El investigador tiene mucha flexibilidad y puede adaptarse a los cambios a
medida que avanza la investigación.
 Por lo general es de bajo costo.
 Ayuda a sentar las bases de una investigación.
 Permite al investigador comprender en una fase temprana si el tema merece la
pena invertir el tiempo y los recursos.
 Puede ayudar a otros investigadores a descubrir las posibles causas del
problema, que pueden ser estudiadas a detalle para averiguar cuál de ellas es la
causa más probable del problema.

XIII. Desventajas de la investigación exploratoria


 A pesar de que puede apuntar en la dirección correcta hacia lo que es la
respuesta, por lo general no es concluyente.
 La principal desventaja de la investigación exploratoria es que proporciona
datos cualitativos. La interpretación de dicha información puede ser crítica y
sesgada.
 La mayoría de las veces, la investigación exploratoria involucra una muestra
más pequeña, por lo tanto, los resultados no pueden ser interpretados con
precisión para una población generalizada.
 Muchas veces, si los datos se están recolectando a través de la investigación
secundaria, entonces existe la posibilidad de que esos datos sean viejos y no
estén actualizados.
La investigación exploratoria se lleva a cabo cuando un tema necesita ser entendido
en profundidad, especialmente si no se ha hecho antes. 

El objetivo de este método es explorar el problema y su entorno, y no extraer una


conclusión de él. Además, permitirá al investigador establecer una base sólida para
explorar sus ideas, elegir el diseño de investigación adecuado y encontrar las variables
que realmente son importantes para el análisis, lo que es más importante, puede
ayudar a las organizaciones o a los investigadores a ahorrar mucho tiempo y recursos,
ya que permitirá saber si merece la pena seguir adelante.

A menudo, el proceso de una investigación exploratoria ahorra tiempo, y ya que los


resultados no tienen que ser concluyentes o estar completamente desarrollados, los
expertos de Marketing pueden iniciar la investigación según sea necesario para crear
una base de conocimiento sólida que pueda ser aplicada en futuras evaluaciones. 

PREGUNTA #4

La investigación documental no se limita al uso de documentos escritos; también


incluye otros tipos de medios visuales o auditivos.

Falso

Comentario:

Falso: La investigación documental no se limita al uso de documentos escritos;


también incluye otros tipos de medios visuales o auditivos.

Unidad 5. Fuentes de información para realizar una investigación documental

I. Fuentes de información para realizar una investigación


documental
La investigación se lleva a cabo gracias a la información que se obtiene de las
siguientes fuentes de información:

 Documentación impresa: Los materiales impresos pueden ser libros, periódicos,


directorios, tesis, proyectos de investigación, impresiones de archivos estadísticos, etc.

 Documentación electrónica: Son todos los materiales que se pueden encontrar en


internet, como libros, revistas especializadas o artículos que se publican en formato
digital.  

 Documentación gráfica: Estos materiales son los que aportan información, como


mapas, planos, fotografías, etc. 
 Documentación audiovisual: Esto son videos y audios que contienen información de
entrevistas, presentaciones, conferencias, etc. 

II. Pasos para llevar a cabo una investigación documental


La metodología que se utiliza para realizar una investigación documental es la
siguiente:

Selección del material: Al realizar una investigación documental, es importante hacer


una recolección extensa del material que puede ser útil para el proceso.

Revisión del material: En este paso, el investigador clasifica el material y separa los
que son poco necesarios de los que son importantes para el tema.

Organización: El investigador compara el material seleccionado y obtiene información


textual para realizar citas y referencias con el objetivo de sustentar teorías e
interpretaciones.

Análisis de datos: El investigador analiza la información y elabora un documento


donde se refleje su opinión e interpretación sobre el fenómeno de estudio.

Conclusiones: El investigador cierra el tema especificando los puntos que quería


demostrar.

PREGUNTA #5

La investigación documental se basa en el uso de documentos oficiales y personales


como fuentes de información.

Verdadero

También podría gustarte