Está en la página 1de 4

FICHA DE ACTIVIDADES N.

º 22 DEL II BIMESTRE DE CIENCIAS SOCIALES


COMPRENDEMOS EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS
PRIMEROS PUEBLOS ANDINOS.
APELLIDOS Y NOMBRES: ________________________________________GRADO Y SECCIÓN: 1º ___FECHA:_______
COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente
PROPÓSITO explicar el paso de la sedentarización a las primeras sociedades en los Andes centrales, utilizando conceptos
políticos, económicos y sociales.
CRITERIO DE Explicar a partir de las fuentes el desarrollo histórico de los primeros pueblos andinos.
EVALUACIÓN

INICIO: Leo el texto y observo la imagen. Luego, respondo.

Juan vive en el distrito de


Huánuco y hace unos días visitó
el templo de Kotosh que se
ubica en su distrito. Juan está
fascinado con lo que aprendió
en su visita; sin embargo, aún
no entiende cómo sociedades
antiguas como Kotosh lograron
organizarse, construir templos,
tener tecnologías agrícolas y
otras obras que duran hasta
hoy
¿Qué obras y costumbres de esa etapa de nuestra historia perduran hasta hoy?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Conflicto Cognitivo: ¿Crees que el medio ambiente influye en el desarrollo de los pueblos? ¿Por qué?

Reto 1. Explora sobre la el proceso del surgimiento de los pueblos andinos.


Hace unos 12 000 años llegaron los primeros seres humanos al actual territorio peruano. Ellos dieron origen a la
cultura andina, llamada así por la importancia que tuvo la cordillera de los Andes en su desarrollo.

TEXTO 1.- ORIGEN DE LA CULTURA ANDINA TEXTO 2.- PERIODIZACIÓN DEL PERÚ PREHISPÁNICO
Las principales teorías sobre el origen de la cultura Las dos propuestas de periodización más difundidas son las
andina son estas: siguientes:
• La teoría inmigracionista, propuesta por Federico El sistema de horizontes e intermedios, propuesto por John
Max Uhle, sostenía que la cultura peruana procedía Rowe, ordena la historia de las culturas prehispánicas según
de México y Centroamérica, pues no había los estilos de cerámica que producían.
antecedentes locales de una “alta cultura”. El sistema de desarrollos regionales e imperios, propuesto
• La teoría autoctonista, postulada por Julio C. Tello, por Luis Lumbreras, sitúa cronológicamente a las culturas
argumentaba que la cultura peruana era producto de prehispánicas de acuerdo con su desarrollo social y
experiencias propias, cuyo origen estaría en la selva económico.
peruana, pero que se consolidó en Chavín de Huántar.
Según Julio C. Tello ¿Cómo se originó la cultura andina?
Rafael Larco Hoyle defendió también el origen
autoctonista, aunque sostuvo que se dio en la costa, ________________________________________________
con la cultura Cupisnique. ________________________________________________
Las investigaciones arqueológicas han confirmado el ________________________________________________
origen autóctono de la cultura andina. No obstante, a ________________________________________________
diferencia de lo que sostenía Tello, los primeros ________________________________________________
signos de complejidad social y política en el espacio ________________________________________________
andino se dieron en la costa central del Perú.
_
TEXTO 3.- EL PRECERÁMICO TEMPRANO TEXTO 4.LA DOMESTICACIÓN Y LA
Este periodo abarca desde la llegada de los primeros SEDENTARIZACIÓN
cazadores-recolectores al espacio andino, alrededor del Hacia el año 8000 a. C., los antiguos peruanos
año 10000 a. C., hasta el surgimiento de los grupos descubrieron los principios de la domesticación de
sedentarios, hacia el año 6000 a. C. Para sobrevivir,
plantas. Así comenzaron a seleccionar las especies que
estos grupos tuvieron que desarrollar la trashumancia
se ajustaban a sus necesidades y favorecieron su
estacional, que es el desplazamiento en el interior de un
reproducción. Este proceso, denominado recolección
espacio según las estaciones del año. Los grupos de
trashumantes en nuestro país realizaban las siguientes selectiva, tomó miles de años para perfeccionarse. Entre
rutas: las primeras plantas domesticadas están la papa, el
• Durante el verano, los grupos costeños se asentaban frejol, el maíz, el ají, el pallar y el algodón.
en las riberas de los ríos y cerca del mar, donde se En cuanto a los animales, se empezó practicando la caza
dedicaban a la pesca y al marisqueo. En otoño e invierno, selectiva –solo de adultos machos– para asegurar la
se desplazaban hacia las lomas, donde practicaban la reproducción de las especies. Hacia el año 5000 a. C., ya
caza menor y la recolección. había corrales con animales en cautiverio.
• En el verano, los grupos serranos vivían en los valles La transición de la caza y recolección hacia la agricultura
interandinos, donde se dedicaban a la recolección de y pastoreo.
plantas silvestres y a la caza menor. En invierno iban a la La domesticación de animales significo una fuente
puna para cazar camélidos. estable de carne, piel y fibra. También se aprovechó el
Los antiguos cazadores desarrollaron una industria o excremento para abonar la tierra y como combustible para
tecnología lítica que consistía en la producción de mantener el fuego.
herramientas de piedra para la cacería y el procesamiento Una de las consecuencias de la domesticación de plantas
de la piel, los huesos y la carne de los animales cazados. y animales fue la construcción de viviendas estables,
Con este fin, tallaron chancadores, punzones, raspadores ya que los pobladores debían vigilar las cosechas y los
y bifaces, cada uno con una función específica. corrales. En ellas, la gente permanecía por periodos cada
vez más prolongados. De ese modo comenzó el proceso
de sedentarización y, como consecuencia, el crecimiento
de la población.
En este periodo también aparecieron las primeras
muestras de rituales funerarios: los muertos eran
envueltos en mantas u hojas y rodeados de utensilios.
Algunos miembros del grupo, como los chamanes, fueron
enterrados con mayor cantidad de ofrendas, lo que
revelaba cierta diferenciación social.

EVIDENCIAS DE LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ

¿Qué beneficios trajo a la humanidad la sedentarización y la domesticación de plantas y animales?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
¿Qué representaron los hombres de Toquepala en sus pinturas rupestres?
_______________________________________________________________________________________________
¿De qué se alimentaban los primeros pobladores del Perú?
_______________________________________________________________________________________________
EL PRECERÁMICO TARDÍO LAS CONSTRUCCIONES MONUMENTALES
En este periodo la producción agrícola adquirió Hacia el año 3000 a. C., al final del Precerámico Tardío,
mayor importancia para la subsistencia de los aparecieron en el espacio andino las primeras edificaciones de
pobladores, lo cual originó que la organización uso colectivo. En su mayoría eran centros ceremoniales y
social se volviera más compleja. Así aparecieron administrativos donde se realizaban actos públicos que
personas con conocimientos especializados sobre congregaban a la población de las aldeas aledañas. Este hecho
los ciclos productivos agrícolas que, con el tiempo, permite deducir que existía un pequeño grupo de élite,
adquirieron influencia en sus comunidades. posiblemente una casta sacerdotal, que solo se dedicaba a
En esta época, la población de las aldeas aumentó presidir el culto y a conocer el ciclo productivo agrícola con la
significativamente. En Huaca Prieta y Culebras, en finalidad de anticipar buenas cosechas.
la costa norte, se han hallado casas subterráneas Observando el Arcaico, desde el punto de vista de sus logros
hechas de piedra y techadas con palos y tierra, sociopolíticos en la Costa y la Sierra, constatamos que hubo
mientras que en la costa sur las casas se hicieron al avances significativos al final de esta etapa por la importancia
nivel del suelo, con estructuras de caña y cada vez mayor de la agricultura, por la organización jerárquica
reforzadas con huesos de ballena. En la costa de la sociedad y por la ocurrencia de complejos arquitectónicos
central se establecieron las dos aldeas más construidos para ofrecer ritos y ceremonias a la comunidad,
antiguas del Perú: La Paloma y Chilca, ambas en el destacando El Paraíso, Áspero y Bandurria, en la Costa, y La
valle de Chilca (Lima). Galgada y Kotosh, en la Sierra.

LA CIUDAD DE CARAL (3000 - 1800 A. C.)


La civilización Caral, una de las más antiguas del
planeta, se formó en un territorio de variada geografía,
sustentada en una economía complementaria
pesquera-agrícola y en una compleja esfera de
interacción e intercambio (de recursos, productos,
bienes y conocimientos), que integró a poblaciones de
Costa, Sierra y Selva del Perú. Junto con Caral, han sido
identificados 19 asentamientos del mismo período en
las zonas del litoral y el valle de Supe.
En cada uno de estos sitios arqueológicos se
encuentran edificios públicos piramidales con plazas
circulares hundidas y unidades domésticas. Del
conjunto, la ciudad sagrada de Caral es el centro urbano
donde se aprecia un elaborado ordenamiento espacial
y una mayor complejidad arquitectónica, condiciones
que la posesionan como el asentamiento urbano más
destacado de todos los identificados en el Perú entre
3000 - 1800 a. C
LA ECONOMÍA DE CARAL
La complementación económica permanente entre los asentamientos agrícolas y pesqueros caracterizó la economía
de la sociedad de Supe.
Los pescadores adquirían algodón para la manufactura de redes y ropa, mates y maderos para los flotadores y los
remos de sus embarcaciones, además de otros productos vegetales con fines alimentarios; los agricultores del valle
recibían, a cambio, pescado seco, especialmente anchovetas y sardinas, además de choros y machas. Pobladores de
los asentamientos como Caral intercambiaban no solo con los pescadores del litoral, sino que aprovechaban de esta
relación económica para llevar a los habitantes de la sierra y la selva los productos costeños, anchovetas y machas
secas, así como algodón, mates y objetos artesanales [...]. La ubicación geográfica de Caral fue estratégica para esta
vinculación interregional.
1. En el mapa, ubico Caral. Luego, responde: ¿con qué río se relaciona? ______________
2.Leo la leyenda del mapa, observo y escribo los sitios arqueológicos relacionados con Caral.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
3.¿Qué características demuestran que Caral fue una de las civilizaciones más antiguas del planeta?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_
4.Explico la relación de Caral con otros pueblos y las consecuencias tuvo para su desarrollo.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

¿Qué uso se le daba a los centros ceremoniales y al fuego?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Completa la infografia

_____________
_____________ ________________
_____________ ________________
_____________ ________________
_____________ ________________
_____________ ________________
_______ ________________
_________
Sobre mi trabajo hoy yo… Lo logre Estuve cerca No lo logre
Maneje fuentes para explicar el origen de los pueblos andinos
Me mostré responsable y participe activamente en mis actividades

También podría gustarte