Está en la página 1de 10

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE INGENIERÍA ECONOMICA

SILABO

FACULTAD : INGENIERIA ECONOMICA


ESCUELA PROFESIONAL : INGENIERIA ECONOMICA
PROGRAMA DE ESTUDIOS :

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Identificación Académica


a) Curso : Evaluación social de proyectos
b) Código : ECO 309
c) Prerrequisito : ECO 305
d) Número de horas : Teóricas: 2 Prácticas: 4 Total: 6
e) N° de Créditos :4
f) N° de horas virtuales/unidad :
g) Área curricular : Especializada
h) Ciclo del plan de estudios : VII
i) Características del curso : Practico e innovador
j) Duración : Semestral
k) Semestre Académico : 2023-II
l) Grupo :A
1.2 Docente
a) Nombres y Apellidos : Héctor M. Mamani Machaca
b) Condición y Categoría : Principal DE.
c) Especialidad (mencionar) : Economía urbana y regional, Evaluación de proyectos y Planificación
estratégica.
1.3 Ambiente donde se realiza el aprendizaje.
Virtual :

II. SUMILLA.

Evaluación Social de Proyectos es un componente del Área curricular de Estudios Especializados. El


objetivo del curso es impartir conocimientos teóricos y metodológicos sobre el proceso de evaluación
social de proyectos de inversión, con especial énfasis en proyectos de desarrollo regional y local, en el
marco del nuevo contexto macroeconómico. La asignatura comprende el desarrollo de los siguientes
temas: economía del bienestar, valorización económica de bienes e insumos en ausencia de
distorsiones, valorización en presencia de distorsiones (impuestos, subsidios y externalidades), valor
económico de impactos indirectos y secundarios, valor económico de bienes públicos, valor
económico de bienes transables, parámetros nacionales (PCMO, PCD, TSD), efectos distributivos,
indicadores de rentabilidad, Invierte pe y análisis de casos concretos.

III. PERFIL DEL EGRESADO EN RELACIÓN AL CURSO


Formulación y evaluación de proyectos

Héctor M. Mamani M. Evaluación Social de Proyectos


2

IV. COMPETENCIA.
Al terminar el componente curricular, el estudiante aplica en un proyecto de inversión pública los
elementos de la teoría económica y la metodología de la evaluación social de proyectos de
inversión.

V. LOGRO DE APRENDIZAJE DEL CURSO.

a) Conoce y aplica las bases económicas y metodológicas que sustentan la evaluación social de
proyectos.
b) Identifica y calcula el valor económico de los impactos sociales de los proyectos de inversión.

VI. TRATAMIENTO DE UNIDADES DIDACTICAS.

UNIDAD I Teoría económica para la evaluación


LOGROS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
Comprende las bases económicas y metodológicas de la evaluación social de proyectos
TIEMPO DE DESARROLLO . Del 21 de agosto al 13 de octubre de 2023
Total de horas: 52.
HORAS DE ENSEÑANZA VIRTUAL/UNIDAD
FECHA DE INGRESO DE NOTAS AL SISTEMA 13 de octubre de 2023

Se Conocimientos Bibliografía Talleres


man
a
0 Inducción al curso virtual Taller 0

1 Introducción: Problema de la calidad de la Fontaine, E.(2008), Cap 6 Lectura 0


inversión pública en el Perú.
Evaluación Financiera y Evaluación Mokate, K. (1987) Taller 1
Económica de Proyectos.
Enfoques de la evaluación social de proyectos Castro, R. y K. Mokate (2005), Cap 1 Lectura 1
Inversión publica y crecimiento Contreras (2004), Cap. 2.

2 Criterios de Bienestar, Medidas de Bienestar, Castro, R. y K. Mokate (2005), Cap. 3. Lectura 2


Función de Bienestar. Mendieta, J.C.(2007), Introducción. Taller 2

Los impactos de los proyectos Taller 3


Palomino, V. y J. Perez (2011), Cap 4 Caso 1
3 Valor económico de los bienes en ausencia de Castro, R. y K. Mokate (2005), Cap. 5. Lectura 3
distorsiones: Mercado del producto sin Fontaine, E.(2008), Cap. 7. Taller 4
distorsiones Beltran, A. y H. Cueva (2007), Cap.3
Mercado de insumos sin distorsiones Taller 5
4 Valor económico de los bienes en presencia de Castro, R.y K. Mokate (2005), Cap. 6 Lectura 4
distorsiones: Productos con impuestos Fontaine, E.(2008), Cap. 8. Taller 6
Insumos con impuesto Beltran, A. y H. Cueva (2007), Cap.3 Taller 7
Mercado con subsidios Taller 8
Mercado monopólico Taller 9
5 Valor económico de los bienes en presencia de Castro, R.y K. Mokate (2005), Cap. 6 Lectura 5
externalidades: Externalidad negativa en el (Externalidades)

Héctor M. Mamani M. Evaluación Social de Proyectos


3

producto Sanchez y Ledesma (2003) Taller 10


Externalidad negativa en el insumo Taller 11
Externalidad positiva en la demanda Taller 12
Externalidad negativa en la demanda Taller 13
6 Impactos indirectos Fontaine, E. (2008), Anexo I. (Indirectos) Taller 14
Aguilera (2011), Cap IV seccion 5 y 6. Lectura 6
Impacto distributivo Aguilera (2011), Cap IV seccion 7. Taller 15
7 Comercio internacional y bienestar Castro, R. y K. Mokate (2005), Cap. 9. Lectura 7
Fontaine, E. (2008), Cap. 11. Taller 16
Valor económico de bienes importables Aguilera (2011), Cap. IV, sección 3 y 4 Taller 17
Valor económico de bienes exportables Castro, R. y K. Mokate (2005), Cap. 9. Taller 18
Fontaine, E. (2008), Cap. 11.
Aguilera, R. (2011), Cap. IV, sección 3
y4
8 Parámetros nacionales PCMO, PCD y TSD. Castro, R .y K. Mokate (2005), Lectura 8
Cap. 7, 8 y 11. Taller 19
Fontaine, E.(2008), 12, 13 y 14.
Beltran, A. y H. Cueva (2011),Cap. 3
parte 3.5.
Practica calificada/ Trabajo practico
Evaluación parcial
PORCENTAJE DE AVANCE ACADÉMICO DE LA UNIDAD: 100%

UNIDAD II Realiza evaluación social de proyectos


LOGROS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
Efectúa el cálculo del valor económico de los impactos de los proyectos de inversión
Hace evaluación social de proyectos de inversión
TIEMPO DE DESARROLLO Del 16 de octubre al 22 de diciembre de 2023
Total de horas: 54
HORAS DE ENSEÑANZA VIRTUAL/UNIDAD
FECHA DE INGRESO DE NOTAS AL SISTEMA 22 de diciembre de 2023

Sem Conocimientos Bibliografía Talleres


ana
9 Costos sociales MEF (2015), Modulo III. Taller 20
Directiva General N° 001- 2019-EF/63.01
Costos incrementales Taller 21

Impacto de proyectos Taller 22

10 Beneficios económicos de los proyectos por Beltran, A. y H. Cueva (2007), Cap. 4 Caso 2 (6)
sectores
Parte I: Vial, energía y riego
Parte II: Agua, Educación, Salud Taller 23
11 Metodología del Sistema nacional de inversión MEF (2015), Modulo II y III Taller 24
pública Invierte pe. Análisis de problemas, Invierte Perú, DL. 1252
alternativas de solución
Grupos de interés (involucrados) Taller 25
12 Análisis de demanda Taller 26
Oferta actual y situación base optimizada Taller 27
Proyección de mercado Taller 28
13 Tecnología MEF (2015), Modulo III. Taller 29
Tamaño y localización Taller 30
Organización y gestión Taller 31
14 Evaluación del impacto ambiental Leal y Rodriguez (1998) Taller 32

Héctor M. Mamani M. Evaluación Social de Proyectos


4

Evaluación económica del impacto ambiental Castro, R. y K. Mokate (2005), Cap. 12. Taller 33
Mendieta, J.C. (2000), Cap. 6,7 y 8.
MINAM (2016). Cap. 4 y 5
15 Evaluación de proyectos Fontaine, E. (2008), Cap. 13 Taller 34
MEF (2015), Modulo IV.
Impacto distributivo interpersonal Taller 35
Priorización de proyectos (multicriterio– Pacheco y Contreras (2008) Caso 3
interdependencias)
16 Análisis de riesgo Beltran A. H. Cueva (2003), Cap. 9 Taller 36

Análisis de sostenibilidad MEF (2015), Modulo IV. Taller 37


Introducción a la evaluación ex post de Gertler, P. y Otros (2017), Parte II Taller 38
proyectos y programas

17 Presentación de casos aplicados


Examen final
PORCENTAJE DE AVANCE ACADÉMICO DE LA UNIDAD: 100%

VII. ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS.

7.1 De Enseñanza.

El curso se desarrolla en base a la exposición del docente, la lectura de la bibliografía


seleccionada y la resolución de talleres de aplicación.

7.2 De Aprendizaje.

Se desarrollarán talleres de aplicación de acuerdo al avance del curso.


La participación de los alumnos será activa, para lo cual el alumno deberá realizar la lectura del
material bibliográfico y resolver talleres que se les proporcionará anticipadamente.

7.3 De Investigación Formativa

Elaboración de un trabajo aplicativo intermedio y final

7.4 Responsabilidad social universitaria

Contribuir con el conocimiento de la viabilidad de los proyectos de inversión pública regional

7.5 De enseñanza virtual

Se usara la plataforma Moodle, Laurassia, Meet y Classroom para el desarrollo de la actividad


académica.

VIII. MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS.

Los materiales educativos a emplearse serán:

a) Asignación de la bibliografía con la debida anticipación.


b) Guías de taller de casos y base de datos.
c) PPT de la asignatura

Héctor M. Mamani M. Evaluación Social de Proyectos


5

IX. PRODUCTO DE APRENDIZAJE

FECHA DE
PRODUCTO
PRESENTACIÓN
De 18 al 22 de Presentación de un caso de
diciembre de 2023 evaluación social de proyectos

X. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.

10.1 Evidencias, indicadores, técnicas e instrumentos de evaluación.


LOGROS DE APRENDIZAJE EVIDENCIAS PONDERACI
DESEMPEÑO ÓN
UNIDAD Acción/objeto (Obligatorio TECNICAS INSTRUMENTOS
/producto (%) en base al
100%)
Comprende las bases Calcula los precios 100
económicas y metodológicas sociales y conoce las
de la evaluación social de metodologías de Observación Talleres
I proyectos evaluación social de Trabajo individual
proyectos

Efectúa el cálculo del valor 100


económico de los impactos Evalúa un
de los proyectos de proyecto de
Observación Talleres
II inversión inversión
Trabajo individual
Realiza la evaluación pública
social de proyectos de regional
inversión

10.2 Calificación:

La fórmula para la obtención del promedio parcial de cada unidad de


aprendizaje es la siguiente:

El promedio parcial las notas (por unidad) se obtendrán aplicando la siguiente


fórmula:

Los instrumentos para la evaluación de CAPACIDADES son:

• Exámenes (EE) (40%)


• Investigación formativa: Exposición y trabajo (EX) (40%)
• Lectura, talleres y participación en clase (IF) (20%)

Los promedios parciales se utilizaran las siguientes fórmulas:

Promedio parcial= EE(0.4) + EX(0.4) + IF(0.2)


El promedio final (PF) del logro de aprendizaje de la competencia prevista de la asignatura o
componente curricular se obtiene aplicando las siguientes formulas, según el número de promedios
parciales
Héctor M. Mamani M. Evaluación Social de Proyectos
6

Para dos promedios parciales:

PF = ( IPP + IIPP ) / 2

Donde:
PF = Promedio Final
IPP = Primer promedio parcial
IIPP = Segundo promedio parcial

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

11.1 Básica:

1. Evaluación financiera y evaluación económica de proyectos.

IPE (2022). Importancia y desafío de la inversión pública en el Perú.


https://www.ipe.org.pe/portal/importancia-y-desafios-de-la-inversion-publica-en-el-peru-desafio-peru/

Fontaine, E.(2008), Evaluación Social de Proyectos. Ed. Universitaria. Santiago de Chile. Cap. 6.
https://www.economicas.unsa.edu.ar/iie/Archivos/Fontaine.pdf

Mokate, K. (1987), Evaluación socioeconómica de proyectos de inversión: estado del arte.


Uniandes.
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/19346/articulo7.pdf;jsessionid=5371F9DE305
80525BA660E5251F30000?sequence=2

2. Enfoques de la evaluación social de proyectos


Castro, R. y K. Mokate (2005); Evaluación Económica y Social de Proyectos de Inversión, U.
Andes, Colombia. Cap.1
Contreras, E. (2004). Evaluación social de inversiones públicas: enfoques alternativos y su
aplicabilidad para Latinoamérica, CEPAL, Cap.2.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/5603-evaluacion-social-inversiones-publicas-enfoques-
alternativos-su-aplicabilidad

3. Criterios de bienestar, medidas de bienestar y función de bienestar.


Castro, R. y K. Mokate (2005), Cap. 3.
https://books.google.com.pe/books?id=cpbGDwAAQBAJ&pg=PA85&hl=es&source=gbs_to
c_r&cad=3#v=onepage&q&f=false

Mendieta J.C.(2007), Economía de bienestar aplicado: Notas de clase, Uniandes. Parte:


Introducción.
https://alvaroaltamirano.files.wordpress.com/2010/05/notas-de-economia-del-
bienestar-juan-carlos-mendieta.pdf

MINAM (2015). Manual de valoración económica del patrimonio natural, Lima. Cap. 1
https://www.minam.gob.pe/patrimonio-natural/wp-
content/uploads/sites/6/2013/09/MANUAL-VALORACI%C3%93N-14-10-15-OK.pdf

4. Los impactos de los proyectos.


Palomino, V. y J. Perez (2011), Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo Producto a la Planificación
Estratégica, CEPLAN. Cap. 4.
https://www.coursehero.com/file/42256277/Aplicaciones-insum-Prod-CEPLAN-PERU-2011pdf/

Héctor M. Mamani M. Evaluación Social de Proyectos


7

5. Valor económico de los bienes en ausencia de distorsiones


Castro, R. y K. Mokate (2005), Cap. 5.
Fontaine, E.(2008), Cap. 7.
Beltran, A. y H. Cueva (2007), Evaluación social de proyectos para países en vías de
desarrollo, CIUP, Lima. Cap. 3.
https://doku.pub/download/arlette-beltran-y-hanny-cueva-evaluacion-social-de-proyectos-para-
paises-en-desarrollopdf-nl2pj2mp8508

6. Valor económico de los bienes en presencia de distorsiones


Castro, R.y K. Mokate (2005), Cap. 6
Fontaine, E.(2008), Cap. 8
Beltran, A. y H. Cueva (2007), Cap. 3.

7. Valor económico de los impactos indirectos y externalidades de los proyectos.


Fontaine, E. (2008), Anexo I. (Indirectos)
Castro, R.y K. Mokate (2005), Cap. 6 (Externalidades)

Sanchez y Ledesma (2003), Medición de externalidades,


https://www.redalyc.org/pdf/215/21513104.pdf

Aguilera, R. y otros (2011), Evaluación social de proyectos, Orientaciones para su aplicación.


Cap.4 parte 5,6 y 7.

https://docplayer.es/8671505-Rosa-aguilera-patricio-aroca-paulina-benitez-marcela-cabezas-juan-
cavada-maria-jose-cofre-yolanda-contreras-maritza-diaz-nathaly-rivera.html

8. Valor económico de bienes comercializados internacionalmente


Castro, R. y K. Mokate (2005), Cap. 9.
Fontaine, E. (2008), Cap. 11.

9. Parámetros nacionales: precio social de la mano de obra (tiempo), de la divisa y TSD.


Castro, R .y K. Mokate (20058), Cap. 7, 8 y 11.
Fontaine, E.(2008), 12, 13 y 14.
MEF, Anexo 9 y Anexo 10 SNIP
Beltran, A. y H. Cueva (2011), Cap. 3, parte 3.5.
MEF (2019). Directiva General N° 001- 2019-EF/63.01, Directiva General del Sistema Nacional
de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Lima. Anexo 11. Parámetros de
evaluación social.

Estudios del MEF sobre estudios de Parámetros Nacionales

10. Costos sociales y flujos incrementales

MEF (2015), Modulo III.

11. Beneficios de los proyectos sectoriales (Energía, agua, vial, educación, salud, riego)
Beltran, A. y H. Cueva (2011), Evaluación social de proyectos para países en vías de desarrollo,
CIUP, Lima. Cap. 5.
https://doku.pub/download/arlette-beltran-y-hanny-cueva-evaluacion-social-de-proyectos-para-
paises-en-desarrollopdf-nl2pj2mp8508

12. Metodología del Sistema nacional de inversión pública Invierte pe.


Invierte Perú, DL 1252

Héctor M. Mamani M. Evaluación Social de Proyectos


8

MEF (2015), Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de
inversión pública, a nivel de perfil, Lima.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/novedades/2015/guia_general.pdf

MEF (2019), Guía General para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de


Inversión.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/Metodologias_Generales_PI/GUIA_EX_ANT
E_InviertePe.pdf

MEF (2019). Directiva General N° 001- 2019-EF/63.01, Directiva General del Sistema Nacional
de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Lima

13. Análisis de problemas, alternativas de solución, brechas y mercado.


MEF (2015), Modulo II y III
MEF (2019), Partes 1.2 a 2.3
Para el análisis de involucrados utilizar el software MACTOR

14. Tecnología, inversión, costos, organización y gestión de proyectos

Kafka, F. (2004), Evaluación estratégica de proyectos de inversión, Universidad del


Pacífico Lima – Perú 2da. Edición
https://dlscrib.com/download/evaluacion-estrategica-de-proyectos-de-inversion-folke-
kafka-parte-1-pdf_58b47d356454a7756fb1e960_pdf

MEF (2015), Modulo III.


MEF (2019), Partes 2.4 a 3.5

Curso de Gestión de Proyectos


https://www.edx.org/es/course/gestion-de-proyectos-de-desarrollo-2

15. Evaluación económica del impacto ambiental

Castro, R. y K. Mokate (2005), Cap. 12.


Mendieta, J.C. (2000), Economia ambiental, Uniandes, Cap. 6,7 y 8.
file:///C:/Users/CP%20CQ43/Desktop/economia-ambiental-mendieta.pdf
Leal, Jose y E. Rodríguez (1998), Guía para la Evaluación del Impacto. Anexo IV.
https://digitallibrary.un.org/record/267693?ln=es

MINAM (2016). Guia de valoración económica del patrimonio natural, 2da ed. Lima.
https://www.minam.gob.pe/patrimonio-natural/wp-content/uploads/sites/6/2013/10/GVEPN-30-
05-16-baja.pdf

16. Evaluación de proyectos


Fontaine, E. (2008), Cap. 13.
Gutierrez, H. (1993), Fundamentos Metodológicos, Conceptuales y Operativos del Enfoque Costo
- Eficiencia y Necesidades Básicas en la Evaluación Social de los Proyectos Sociales. ILPES.
Cap. 3 (costo eficiencia).
MEF (2015), Modulo IV.
Contreras (2004), Evaluación social de inversiones públicas: enfoques alternativos y su aplicabilidad
para Latinoamérica, ILPES, Serie manuales No 37. Santiago de Chile. Cap 7. (evaluación
multicriterio)

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5603/S0410804_es.pdf?sequence=1&isAllowed
=y

Pacheco y Contreras (2008). Manual metodológico de evaluación multicriterio para


programas y proyectos, CEPAL. Serie 58.

Héctor M. Mamani M. Evaluación Social de Proyectos


9

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35914/manual58_es.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y

17. Análisis de riesgo de los proyectos


Beltran A. H. Cueva (2003), Evaluación privada de proyectos, Cap. 9.
https://es.scribd.com/document/441322786/Beltran-Cueva-Evaluacion-Privada-de-Proyectos
Curso de riesgo en proyectos de desarrollo
https://www.edx.org/es/course/gestion-de-riesgos-en-proyectos-de-desarrollo-2
Medidas de reducción del riesgo – MRR, Manual 2011 MEF

18. Priorización de proyectos

Pacheco y contreras (2008). Manual metodológico de evaluación multicriterio para programas y


proyectos .ILPES

19. Ponderaciones redistributivas de los proyectos


Gutierrez, H. (1993), Cap. 2 (necesidades básicas)
Contreras, E. (2004), Cap. 2 y 3 (eficiencia y redistributivo).
Castro, R. y K. Mokate (1998), Cap. 13.

20. Introducción a la evaluación ex post de proyectos


Gertler, P. y Otros (2017), Evaluación de impacto en la práctica, BM. Parte II.

21. Presentación de casos aplicativos

MEF (portal)
Castro, R. y otros (2008), Metodologías de preparación y evaluación de proyecto de inversión
pública, Uniandes.

Puno, agosto de 2023

Esquema del estudio de caso (unidad II)

Presentación

1. Modelo explicativo de la alternativa de solución


2. Identificación de los impactos del proyecto
3. Grupos de interés
4. Estudio de la demanda
5. Estudio de la oferta
6. Proyecciones del mercado
7. Análisis de la tecnología (proceso, tamaño y localización)
8. Estimación de beneficios sociales
9. Calculo de los costos de inversión y operación
10. Evaluación del impacto ambiental
11. Evaluación privada
12. Evaluación social
13. Análisis del riesgo
14. Impacto distributivo
15. Conclusiones
16. Bibliografía

Máximo 20 páginas a espacio y medio.


Héctor M. Mamani M. Evaluación Social de Proyectos
10

Héctor M. Mamani M. Evaluación Social de Proyectos

También podría gustarte