Está en la página 1de 19

Cuantitativo vs. Cualitativo.

Los enfoques mixtos

Elaborado por Dra. Aarelis Tortolero Año 2023


La Investigación supone la aplicación de un
conjunto de procesos en forma sistemática,
organizada y crítica para resolver problemas
con miras a la producción de conocimiento o
de alternativas de solución viables.
El enfoque de la investigación se refiere a las
distintas maneras en que podemos acercarnos
al estudio de un fenómeno o problema.
Hasta ahora hay tres enfoques: el cuantitativo,
el cualitativo y los llamados enfoques híbridos.

Elaborado por Dra. Aarelis Tortolero Año 2023


Cuantitativo MIXTO Cualitativo

«Cualquier investigación-- cuantitativa o cualitativa—requiere de rigor


científico y ético. La rigurosidad no tiene nada que ver con la rigidez,
puesto que el rigor se relaciona con el respeto por los elementos básicos
de la investigación, donde se debe tener en cuenta el rigor desde lo
epistémico, lo metodológico y lo teórico» (Hernández y Zwerg-Villegas,
enero-junio 2012, p.94)

Elaborado por Dra. Aarelis Tortolero Año 2023


Hernández et al., 2012, p. 3
Elaborado por Dra. Aarelis Tortolero Año 2023
Hernández et al., 2012, p. 5
Elaborado por Dra. Aarelis Tortolero Año 2023
Elaborado por Dra. Aarelis Tortolero Año 2023 Hernández et al., 2012, p. 3
Hernández et al., 2012, p 7
Elaborado por Dra. Aarelis Tortolero Año 2023
Hernández et al., 2012, p 14

Elaborado por Dra. Aarelis Tortolero Año 2023


Hernández etElaborado
al., 2012, p 15
por Dra. Aarelis Tortolero Año 2023
Hernández et al., 2012, p 15
Elaborado por Dra. Aarelis Tortolero Año 2023
«los métodos mixtos son una estrategia de
investigación o metodología con la cual el
investigador o la investigadora recolecta,
analiza y mezcla (integra o conecta) datos
cuantitativos y cualitativos en un único
estudio o un programa multifases de
indagación» (Creswell y Plano Clark como se
citó en Hernández, 2012, p.2).
El enfoque mixto se fundamenta en la
corriente pragmática

Elaborado por Dra. Aarelis Tortolero Año 2023


Las etapas en las que suelen integrarse los
enfoques cuantitativo y cualitativo son
fundamentalmente:
 el planteamiento del problema,
 el diseño de investigación:
 el muestreo,
 la recolección de los datos,
 los procedimientos de análisis y/o
interpretación de los datos(resultados).

Elaborado por Dra. Aarelis Tortolero Año 2023


Titulo: POSICIONAMIENTO DE ORGANIZACIONES
COMO LUGARES ATRACTIVOS PARA TRABAJAR
EN ESTUDIANTES DE FACES DE LA UCAB

Objetivo general: Analizar los principales


aspectos del posicionamiento de las
organizaciones consideradas como lugares
atractivos para trabajar por los jóvenes
estudiantes de FACES de la Universidad
Católica Andrés Bello, sede Montalbán, en
2021, según el concepto de marca empleadora.

Elaborado por Dra. Aarelis Tortolero Año 2023


«….la presente investigación se desarrolló bajo la
combinación de un enfoque cuantitativo y cualitativo.
En un principio, la investigación se planteó desde un
enfoque exclusivamente cuantitativo, dado que se
pretendía garantizar la representatividad de los
hallazgos con relación a la población estudiada. Sin
embargo, al momento de abordar el fenómeno a
indagar, se redireccionó la investigación hacia una
perspectiva que facilitara alcanzar un mayor nivel de
profundidad y riqueza de los datos. Por tal motivo, se
optó por incorporar el enfoque cualitativo, a modo de
permitir que algunas de las variables emergieran de la
realidad. Se realizó un trabajo con una muestra elevada
característico del enfoque cuantitativo, aunque con un
manejo detallado y minucioso de las entrevistas,
característico del enfoque cualitativo»(Lugo y
Tovar,2022, p.44).
Elaborado por Dra. Aarelis Tortolero Año 2023
Tabla 7. Distribución de la muestra de Relaciones Industriales acorde a las organizaciones que se posicionan
como lugares atractivos para trabajar

Frecuencia Porcentajes
1 Empresas Polar 4 16%
2 Procter & Gamble 4 16%
3 Nestlé 3 12%
4 Diageo 2 8%
5 Farmatodo 2 8%
6 PGA Capital Humano 1 4%
7 Alfonzo Rivas 1 4%
8 Amazon 1 4%
9 Google 1 4%
1 PwC 1 4%
0
1 Pepsico 1 4%
1
1 Alimentos Mary 1 4%
2
1 KPMG 1 4%
3
1 CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) 1 4%
4
1 Coca- Cola 1 4%
5
Elaborado por Dra. Aarelis Tortolero Año 2023 Lugo y Tovar, 2022, p. 59)
«Como se aprecia en la tabla 7, el top of mind
de las organizaciones atractivas para trabajar
en los estudiantes de Relaciones Industriales lo
ocupan Empresas Polar y Procter & Gamble,
con un empate del 16 % de preferencia del
total. Seguidas por Nestlé (12%), Diageo (8%) y
Farmatodo (8%)» (Lugo y Tovar, 2022, p. 60).

Elaborado por Dra. Aarelis Tortolero Año 2023


Tabla 44. Hallazgos e Hipótesis interpretativas sobre trabajar fuera de Venezuela

Hallazgos sobre trabajar fuera de Venezuela Hipótesis interpretativa


Casi la mitad de los estudiantes de Sociología desean Los estudiantes de Sociología que quieren ejercer su
desempeñarse profesionalmente en el país luego de profesión en Venezuela, tienen conciencia del
graduarse. La mitad que desea irse piensa en España, entrenamiento que adquieren al ejercer la profesión en
México y Alemania. unos de los países más complejos a nivel social, lo cual les
brinda habilidades para ser competitivos en cualquier parte
del mundo.
En Relaciones Industriales, Administración de Empresas, Son países top en lengua española y en inglés, tienen
Contaduría Pública y Economía la categoría de presencia de grandes empresas y los estudiantes cuentan
estudiantes a los que les gustaría trabajar fuera de con conocidos en esos lugares. Escogen países en los que
Venezuela resulta mayoritaria. Es notable que Estados hay un buen nivel de calidad de vida, aunque no
Unidos, Canadá y España son los principales países que se contemplan en su elección la alta competitividad que
posicionan como atractivos para trabajar. existe en el mercado laboral de esos lugares.
Algunos entrevistados de Contaduría Pública se ven Consideran que existen oportunidades laborales dentro de
trabajando en Venezuela. Venezuela y no se ven afuera.
Un estudiante de Economía quiere trabajar en países con Considera que su empleabilidad en trasnacionales aumenta
realidades complejas, específicamente de África y Asia. al estar dispuesto a trabajar en cualquier parte del mundo.
Dos entrevistados de Economía hicieron énfasis en que Hay estudiantes que no consideran en su plan de ascenso
no les gustaría trabajar en Latinoamérica por las profesional trabajar en países con menores condiciones de
condiciones de retroceso que presenta la región. vida.

(Lugo y Tovar, 2022, p. 105).

Elaborado por Dra. Aarelis Tortolero Año 2023


«Hallazgos generales
 Los estudiantes quieren trabajar en grandes empresas, resaltan Empresas
Polar, Procter & Gamble, Diageo y Nestlé. Prefieren organizaciones
trasnacionales, que llevan bastante tiempo operando en el mercado, que
son reconocidas internacionalmente y se centran en el consumo masivo.
Los estudiantes escogen las empresas en las que quieren trabajar con
base en la información que reciben de su entorno (gran influencia de la
universidad): profesores, experiencias y comentarios de compañeros de
estudio, familiares y conocidos, así como, participación en Ferias de
empleo y Congresos Empresariales en la universidad, al igual que,
pasantías. Consideran empresas en las que tienen posibilidades de
ingresar, son bastante realistas.
 Hipótesis Interpretativa: son estudiantes tradicionales, valoran la
seguridad como un aspecto primordial a nivel laboral. Por lo que, no se
inclinan a asumir riesgos sobre su futuro profesional. Además, priorizan la
información que el entorno les proporciona sobre las organizaciones en
las que pueden trabajar, no muestran una tendencia por investigar por
cuenta propia empresas en las que pueden ingresar, no consideran
trabajar en nuevos proyectos o empresas del momento» (Lugo y Tovar,
2022, p. 108).

Elaborado por Dra. Aarelis Tortolero Año 2023


• Guerrero, L y Rada, G. (2022). Posicionamiento
de organizaciones como lugares atractivos
para trabajar en estudiantes de faces de la
ucab. Tesis.
• Hernández, R., Fernández, C y Baptista
(2012). Metodología de la investigación.
• Hernández, R (2012). Ampliación y
fundamentación de los métodos mixtos.
• Ramírez, F y Zwerg-Villegas, A (enero-junio
2012). Metodología de la investigación más
que una receta. AD-minister. N° 20

Elaborado por Dra. Aarelis Tortolero Año 2023

También podría gustarte