Está en la página 1de 3

Pensamiento contemporáneo

Ricoeur: filósofos de la sospecha Freud, Nietzsche y Marx

Logran una distancia, un cuestionamiento a la centralidad del sujeto moderno

Foucault: el problema filosófico que le preocupa es la subjetividad, la relación de sujeto y objeto.


Al parecer se mantienen algunas preguntas de la modernidad.

Hasta qué punto lo contemporáneo se distancia realmente de lo moderno.

No se ha entendido lo que quiere decir posmoderno, aunque al parecer estamos en una situación
distinta que en la modernidad.

Marx tiene una concepción moderna del trabajo porque lo considera esencial.

El problema para Nietzsche y Marx es la relación de mutua exterioridad entre sujeto y objeto.

Quiere ir más allá e la modernidad estableciendo que el objeto es cognoscible en tanto tiene la
forma de ser del sujeto. Con esto busca superar la contradicción.

Marx hace una valoración crítica de la fenomenología.

Un aspecto presente en Hegel es la idea de extrañamiento/ alienación / enajenación.

La consciencia sale de si misma se pone en el ámbito de lo objetivo y después se supera el


momento en función de la subjetividad. En esto consiste el extrañamiento como elemento
dinámico descrito en la fenomenología del espíritu, Marx va a intentar comprenderlo de otra
manera.

Para Hegel todo el movimiento de la acción humana en el mundo, de la historia termina en ultima
instancia en el saber absoluto, este va a superar el extrañamiento de la consciencia. La consciencia
va a devenir autoconsciencia, en el nivel especulativo de la filosofía esa autoconciencia significa
poder comprender el vinculo entre el saber del ser y el ser sabido. Entender que el mundo objetivo
es sabido por el humano y que ese objeto de allá afuera es sabido por el humano porque tiene la
forma de ser del humano. El extrañamiento es una vuelta, un retorno reflexivo del movimiento a la
consciencia. No termina en un mundo objetivo sino de nuevo en el pensamiento. Esto es lo
especulativo, entender el vínculo que es el conocimiento de si que es del sujeto.

Marx considera importante el extrañamiento pues el estado. Pero queda en el plano especulativo.
Aunque Hegel si tiene un interés sobre el mundo, pero hay que preguntarse por el punto de vista
que tiene sobre el mundo, Hegel ha estudiado la historia. Dice que no es historiografía sino
encontrarle el sentido a la historia

Marx se cuestiona si esa realidad extrañada de lo humano es una realidad real, pues se plantea
desde el punto de vista especulativo por eso cuestiona su estatus al quedarse ene l campo
especulativo. Hay una superación, pero se permanece en lo especulativo por quedarse en el
pensamiento.

En la filosofía hegeliana hay una centralidad del concepto que es lo que le sirve a la consciencia
para saber del objeto, en donde forma y contenido tienen la misma forma de ser. El concepto está
en el objeto y saber que es así es lo especulativo, desde antes hay una identidad entre saber del
ser y ser sabido y lo que logra el devenir es lograr el saber para si de esa identidad, el nivel del
saber absoluto o de lo especulativo.

En tal sentido “toda la historia de la enajenación y toda renovación de la enajenación es la historia


del pensamiento abstracto absoluto del pensamiento especulativo.

Uno entra en el sistema por la lógica y la historia se da en el momento en el que esas categorías
encuentran su determinación en el mundo, la autoconsciencia encuentra que ese pensamiento
abstracto está también en el mundo.

La fenomenología será un conocimiento histórico, pero para Marx la preocupación es que sea
meramente abstracta.

Filósofo es a veces un término rónico y a veces peyorativo por sus dudas de lo filosófico desde el
punto de vista hegeliano.

El extrañamiento es la oposición dentro del pensamiento mismo.

Un momento A y un momento B radicalmente distinto, hay un extrañamiento de la consciencia e el


objeto en el que el segundo momento es radicalmente distinto porque B no es sólo no-A. No-A es
radicalmente distinto de A.

La relación que la consciencia establece con el objeto establece su negatividad, y será superada en
función de un tercer momento que es reflexivo.

La crítica de Marx a Hegel es un cuestionamiento a su estatuto de verdad, porque puede tener


significatividad como realidad histórica, pero en Hegel el mundo está desencarnado, una crítica a la
centralidad de la lógica hegeliana.

La lógica es el dinero del espíritu.

Filosofía del derecho: la modernidad llegó a Alemania solo como pensamiento, en Francia se hizo
proyecto político.

Hay un vinculo entre el extrañamiento humano en la lógica económica con el pensamiento porque
va a mostrar

Foucault una de las cosas que marcó el nacimiento de las ciencias humanas es señalar la
inconsciencia

Tiempos modernos (Chaplin y el hambre)

El estado es un extrañamiento de la consciencia y sus contradicciones son reales si esa realidad es


especulativa, todos los problemas que produce el estado moderno serían abstractas.

Cuando la modernidad ve hacia atrás el progreso ve catástrofes sobre catástrofes. El ángel de la


historia (Benjamin).

Al poner en cuestión la centralidad de la consciencia se muestra que esta tiene un vinculo con las
relaciones materiales de la sociedad.
El sujeto trascendental es el sujeto burgués que ha sido magnificado al estatus de principio.

En la fenomenología está presente la apropiación de las fuerzas esenciales humanas convertida en


objeto enajenado es una apropiación en la consciencia en el pensamiento puro y en la abstracción.

Esencias espirituales formas de extrañamiento humano, como el estado,

Solo el espíritu es la verdadera esencia del hombre el espíritu pensante y especulativo, si esas
instancias son meramente esencias espirituales es porque esas esencias son meramente
especulativas.

Feuerbach muestra el carácter teológico de lo especulativo de las ideas hegelianas.

Marx habla del enajenamiento como algo real desde las condiciones paupérrimas de los seres
humanos en la Europa del siglo XIX.

Para llegar a la autoconsciencia implica reconocer a otro con conciencia y que otro me reconozca
como consciencia.

Humanismo que es un Naturalismo realizado. Porque lo humano debe ser pensado como natural

Los humanos ciertamente se enajenan se extrañan es decir que viven en un mundo objetivo y
crean mundo objetivo.

El extrañamiento, por tanto, es natural. El extrañamiento que implica contradicciones como en el


caso de la fenomenología, esas contradicciones no deben ser superadas a nivel especulativo sino al
mismo nivel real.

“Dialogo sobre el poder” Foucault y Deleuze, vuelven sobre ese problema que ha carcomido a
todos los intelectuales posteriores a Marx que es el paso de la teoría a la práctica.

También podría gustarte