Está en la página 1de 90

MÓDULO: LÍNEAS DE TRANSPORTE DE ENERGÍA

ELÉCTRICA

TEMA: CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS AÉREAS


Construcción de líneas aéreas

Autor: Juan Pablo Yuste 2


Líneas de transporte de energía eléctrica

INDICE

INDICE........................................................................................................................................................................... 2

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 4

2. ORGANIZACIÓN EN OBRA ..................................................................................................................................... 7

3. OBRA CIVIL DE APOYOS Y ACCESOS ................................................................................................................ 11

3.1 Accesos ............................................................................................................................................................... 11


3.2 Cimentaciones de Apoyos ................................................................................................................................... 16

4. ARMADO E IZADO DE APOYOS ........................................................................................................................... 44

4.1 Armado en el suelo e izado con grúa .................................................................................................................. 46


4.2 Armado e izado con pluma .................................................................................................................................. 51

5. TENDIDO DE CONDUCTORES .............................................................................................................................. 56

5.1 Transporte y acopio ............................................................................................................................................. 58


5.2 Preparación del tendido ....................................................................................................................................... 60
5.3 Tendido................................................................................................................................................................ 70
5.4 Tensado, Regulado y Engrapado ........................................................................................................................ 76
5.5 Colocación de otros herrajes: Separadores, Amortiguadores y Contrapesos, Salvapájaros y Cierre de Puentes
................................................................................................................................................................................... 83
5.6 Protocolos de calidad .......................................................................................................................................... 88

6. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................... 90

Autor: Juan Pablo Yuste 3


Construcción de líneas aéreas

1. INTRODUCCIÓN
La construcción de una línea eléctrica es el resultado de muchas labores previas a la obra
propiamente dicha que siguen manteniendo sus funciones específicas durante la ejecución de
la misma obra. El siguiente esquema muestra el flujo del proyecto hasta llegar a la Ejecución
de la Obra:

Como una idea general se podría resumir el flujo del proyecto de la siguiente manera:

 Una vez definido el pasillo donde la afección medio ambiental es minimizada, se


define un trazado de la línea.

 Tras tener dicha traza se inicia la tramitación con los afectados (organismos o
particulares) hasta que se llega al trazado definitivo.

 Con este trazado se realiza la petición de ofertas y se adjudica la ejecución de los


trabajos a una empresa capacitada para llevarlos a cabo.

 En paralelo se gestionan las necesidades de materiales, que más tarde se emplearán


en las diversas fases de la construcción.

Autor: Juan Pablo Yuste 4


Líneas de transporte de energía eléctrica

 Dicha empresa inicia la elaboración de un plan de seguridad basado en el proyecto.

 Tras la aprobación de dicho plan se pueden iniciar los trabajos.

 Fase de construcción.

 Después de haber realizado las diversas fases que constituyen la construcción de la


línea, ha de obtenerse el acta de puesta en marcha que provee el organismo
competente en cada caso y se ha de entregar la instalación ejecutada, resolviendo
los puntos pendientes que pudieran presentarse, a otras áreas dedicadas al
mantenimiento.

En este tema nos centraremos en la fase de construcción. Nos ajustaremos fundamentalmente


a una serie de prácticas generales, métodos, equipos y herramientas que la experiencia ha
demostrado prácticos a la hora de la construcción de líneas aéreas de alta tensión. Además de
ello definiremos las interacciones con otras áreas que se derivan de la propia construcción y las
eventualidades que surgen a la hora de llevar a cabo la ejecución de una línea eléctrica aérea
de alta tensión.

Se tratará inicialmente la organización en obra con las figuras más relevantes más
generalmente usada.

Las áreas en que dividiremos la construcción de una línea aérea eléctrica de alta tensión serán:

 Obra Civil y accesos.

 Armado e Izado de Apoyos.

 Tendido de Conductores y Cables de Tierra.

Además como caso particular, trataremos las actuaciones correspondientes a los aumentos de
capacidad de líneas aéreas de transporte.

Se tratará de seguir un mismo esquema para cada activad basado en:

 Descripción de la actividad.

 Documentación necesaria.

 Necesidades y Logística de materiales.

Autor: Juan Pablo Yuste 5


Construcción de líneas aéreas

 Útiles o herramientas.

 Equipos de Seguridad y Salud Laboral.

 Registros de Calidad.

 Procedimientos habitualmente usados para cada subactividad. Los aspectos


referentes a la gestión específica en lo referente a seguridad y salud laboral no son
objeto de este tema. Se darán algunas pinceladas para ver cómo se gestiona la
prevención de riesgos en los procedimientos más relevantes de este campo.

Por tanto el propósito de esta guía es presentar, en un único documento, suficientes detalles de
los métodos, materiales y equipos para realizar las labores de construcción de manera segura
y controlada.

Autor: Juan Pablo Yuste 6


Líneas de transporte de energía eléctrica

2. ORGANIZACIÓN EN OBRA
En cualquier sistema de relación entre personas la organización es fundamental a la hora de
conseguir buenos resultados. Cada figura asume y se responsabiliza de una serie de
funciones. El hecho de tener claros los interlocutores válidos para cada caso es fundamental
para depurar tiempos muertos, mejorar la eficiencia y por ello hacer el trabajo en equipo más
eficaz. Por ello en una obra de construcción de líneas o en cualquier obra el organigrama debe
estar claro y debe ser conocido por todas las partes.

El siguiente organigrama muestra una organización como ejemplo de la gestión de una obra:

DIRECTOR DE
PROYECTO
DIRECTOR TÉCNICO

TÉCNICO DE LA OBRA
COORDINADOR DE
SEGURIDAD
INSPECTOR EN OBRA
SUPERVISOR DE OBRA

TECNICO DE OBRA DIRECCIÓN FACULTATIVA


PROPIEDAD
JEFE DE TRABAJOS

MANDO BRIGADA SUBCONTRATISTAS

OFICIALES

ESPECIALISTAS

Dentro de la propiedad puede haber: CONTRATISTAS POR ACTIVIDAD

Autor: Juan Pablo Yuste 7


Construcción de líneas aéreas

 Director de proyecto: Persona que coordina todas las áreas del proyecto en todas sus
fases y es el responsable último de la gestión del proyecto.

 Técnico de construcción: Responsable del seguimiento temporal y económico de la


obra que coordina con los contratistas la ejecución de la obra. Se responsabiliza
también de facilitar los planos constructivos a la dirección facultativa y al
adjudicatario.

 Inspector de Obra: Técnico de Construcción en campo, en algunos casos la figura del


técnico e inspector las puede asumir una sola persona. Generalmente realiza la firma
de las certificaciones de los trabajos en la obra.

Dentro de la dirección facultativa se distinguen las siguientes figuras.

 Director técnico: Persona que asume el proyecto y garantiza su cumplimiento y que al


final de la obra aporta el Certificado Fin de Obra. Por tanto vela por el cumplimiento
exhaustivo de las especificaciones técnicas y el proyecto ejecutivo. Realizan informes
de visita a la obra, y son responsables de llevar al día el “Libro de Órdenes del
Director Técnico”.

 Coordinador de seguridad. Persona designada para velar por la prevención de


riesgos laborales en la obra y que figura como tal en el plan de seguridad.

 Supervisor/es: Personas con permanencia permanente en obra que realizan la


asistencia técnica y se responsabilizan de que las órdenes del director técnico y
coordinador de seguridad se lleven a cabo. Por otra parte han de llevar el control
documental de la obra, tanto de planos como de protocolos o puntos de inspección.
Son las personas que en primera instancia realizan el seguimiento en obra. El
seguimiento de la obra se realiza mediante un diario de obra, basado en partes
semanales de trabajo, como los que se muestran a continuación:

Autor: Juan Pablo Yuste 8


Líneas de transporte de energía eléctrica

Ejemplo de informe semanal de supervisión

En estos informes además de identificar la obra de la que se trata, la actividad que se


desarrolla y el autor de dicho informe, se indica también el avance de los trabajos, las
incidencias que se han podido dar en cuestión de seguridad y de medioambiente. También se
indica un resumen de horas empleadas tanto de personal como de maquinaria, que nos
pueden dar una idea del rendimiento de los trabajos.

Dentro de los contratistas la organización puede ser muy variable en función del volumen de
los trabajos, pero tal como figuraba en el esquema, en general se podrían distinguir las
siguientes figuras:

 Técnico de obra: Responsable de la obra por parte del adjudicatario.

 Jefe de trabajos: Responsable en campo por parte del adjudicatario, del que
dependen las propias brigadas de trabajo o los subcontratistas. En general suele
ejercer también de recurso preventivo (debe estar así recogido en el plan de
seguridad), puesto que pertenece al contratista principal y tiene permanencia en obra.

 Mando brigada o capataz: Responsable de una unidad de trabajo para un tajo


concreto que se compone de:

o Oficiales: Capacitados para trabajos más específicos.

Autor: Juan Pablo Yuste 9


Construcción de líneas aéreas

o Especialistas: Los de menos capacitación.

o Subcontratistas: Pertenecientes a otras empresas o autónomos que trabajan


bajo las órdenes del jefe de trabajos para realizar una serie de trabajos para los
que han sido aprobados por la Propiedad y que se adhieren al plan de seguridad
de la obra.

Autor: Juan Pablo Yuste 10


Líneas de transporte de energía eléctrica

3. OBRA CIVIL DE APOYOS Y ACCESOS


 Descripción de la actividad . Dentro de este punto trataremos tanto la realización de
las cimentaciones de los apoyos con sus respectivas puestas a tierra, como la
ejecución de las pistas de accesos para llegar a los mismos.

 Documentación necesaria. Listado de apoyos con sus tipos, alturas, patas (datos
generales de obra civil), coordenadas GPS, definición de tierras. Planos de Planta
general, tipos de cimentación y de anclajes.

 Necesidades y Logística de materiales. Zahorras o todo-uno para caminos, tubos


para pasos de agua, varilla descarburada, tubo de polietileno, grapas de conexión,
anclajes, pernos y armaduras, lechada adhesiva (SIKA 42),

 Útiles o herramientas y maquinaria. Excavadoras, rozadoras, martillos neumáticos,


vibradores, cono de Abrams, encofrados, plantillas, tensores, hormigoneras, bombas
de hormigón, dumper…

 Equipos de Inspección, Medición y Ensayo. GPS, taquímetro, cinta métrica metálica,


niveles, plomadas y telurómetro.

 Equipos de Seguridad y Salud Laboral. Cascos, Guantes, Protecciones oculares y


auditivas, tapones de ferralla, botas, cuerdas de seguridad, pasarelas para
hormigonado, rejillas de protección de excavación…

 Registros de Calidad. Protocolo de accesos, de cimentaciones y de Puesta a Tierra.

 Procedimientos habitualmente usados. Distinguiremos entre accesos, ejecución de


cimentaciones y ejecución de Puesta a tierra de apoyos.

3.1 Accesos

Cada uno de los accesos ha de ser una pista de entrada al apoyo para vehículos (camión,
hormigonera) hasta cada uno de los apoyos. Una vez realizado debe ser la única pista usada
para minimizar el impacto ambiental.

El trazado de los accesos se realiza de acuerdo con el o los propietarios de los terrenos, y la
supervisión ambiental, con las coordenadas GPS de cada apoyo, con los planos de planta
general y con los perfiles de la línea aportados en el proyecto. De este modo, con el objeto de
causar los mínimos daños en la propiedad, se ajusta en todo momento y siempre que

Autor: Juan Pablo Yuste 11


Construcción de líneas aéreas

técnicamente resulte posible, el trazado que indique el propietario de la parcela. En fincas en


las que hubiera explotaciones ganaderas se debe garantizar que se mantienen cerradas en
todo momento las propiedades atravesadas para acceso a los apoyos, a fin de evitar la entrada
y salida de ganado, de forma que si se instalan nuevas puertas en las parcelas o se usan las
existentes siempre permanezcan cerradas.

El acceso se referencia marcado con Spray (tipo aerosol TRIG-A-CAP) en la carretera principal
más próxima y con cintas de plástico en los caminos hasta llegar al apoyo. Además de lo
indicado anteriormente con objeto de minimizar el impacto ambiental y los daños a la propiedad
de los terrenos, se usan preferentemente caminos existentes y no se deben alterar las
escorrentías naturales de agua.

En los lugares que debido a las condiciones del suelo por su humedad no tenga suficiente
capacidad portante para el paso de un camión, se podrá usar todo-uno de cantera o zahorras,
que se deben compactar, para poder acceder sobre esa capa.

Como regla general los accesos han de tratar de mantenerse para que una vez que la
instalación esté transferida a las áreas de mantenimiento, dicho personal pueda hacer uso de
los mismos y facilite su trabajo. De todas formas esta regla en algunos casos no se puede
cumplir debido a que el propietario de los terrenos lo impide o debido a que por el impacto
ambiental que suponen los accesos han de reponerse a su estado original.

La señalización del acceso a cada apoyo se hace mediante cintas, de manera que todos los
vehículos realicen su entrada y salida por un mismo lugar y utilizando una sola rodadura. Del
mismo modo, alrededor de cada apoyo, se señaliza por medio de cintas la servidumbre a
ocupar para realizar los trabajos.

Autor: Juan Pablo Yuste 12


Líneas de transporte de energía eléctrica

Vista de la preparación de un acceso en la que en la vaguada se instalará un paso de agua

Autor: Juan Pablo Yuste 13


Construcción de líneas aéreas

Diversas vistas de un acceso efectuado en una ladera rocosa

A continuación se muestra una plantilla de protocolo de acceso. Su propósito es dejar


constancia de la aceptación de un trazado por todas las partes, que se pueda contrastar su
cumplimiento y que se pueda informar a otras áreas como la de mantenimiento de la manera
más sencilla de los accesos los apoyos. Se trata de un croquis de los caminos usados desde
un punto kilométrico concreto de una carretera.

Autor: Juan Pablo Yuste 14


Líneas de transporte de energía eléctrica

Autor: Juan Pablo Yuste 15


Construcción de líneas aéreas

3.2 Cimentaciones de Apoyos

Una vez que se ha definido el acceso a un apoyo concreto podemos realizar la cimentación de
un apoyo concreto.

Dentro de la cimentación podemos distinguir las siguientes fases:

 Replanteo de hoyos.

 Excavación de hoyos.

 Colocación y nivelación de anclajes.

 Hormigonado de apoyos.

3.2.1. Replanteo de hoyos

Cara a replantear los hoyos en el suelo hay que distinguir en dos tipos:

 Apoyos de alineación:

o Estaquilla central con el número de apoyo marcado. Es la intersección del eje


vertical del apoyo con el terreno y referencia desde donde se toma cota.

o A, junto con la estaquilla central determina la traza de la línea.

o N, perpendicular a la traza de la línea.

Las estaquillas A y N se colocan a unos 4 m. aprox. de la central.

 Apoyos de ángulo.

Autor: Juan Pablo Yuste 16


Líneas de transporte de energía eléctrica

o Estaquilla central con el número de apoyo marcado. Intersección del eje vertical
del apoyo con el terreno.

o B, bisectriz del ángulo de la traza de la línea o NB, normal a la bisectriz.

En los dos esquemas también se puede comprobar cómo se numeran las patas de un apoyo 1,
2, 3 y 4 en sentido de las agujas del reloj. En sentido alineación, de número de apoyo menor a
mayor, la pata 1, sería la trasera derecha, la delantera derecha la 2, delantera izquierda 3 y
trasera izquierda 4.

Una vez definidos los ejes del apoyo se consulta el listado de apoyos, para comprobar el tipo y
altura del mismo. A continuación se muestra un ejemplo de listado.

De este listado se pueden extraer también las patas de cada apoyo. Con objeto de minimizar
las explanaciones y el impacto ambiental que estas tienen sobre el suelo, se definen una serie
de tipos de patas que sirven para adaptar al terreno en mayor medida los apoyos.

Autor: Juan Pablo Yuste 17


Construcción de líneas aéreas

Debido a la conicidad de las torres, el tipo de pata afecta al replanteo de los hoyos, cuanto una
pata es más larga, más se aleja del centro la pata correspondiente y viceversa.

Para adaptar al terreno el apoyo, además de las patas desniveladas, se usan los realces, que
son alargaderas (de 0,25, 0,50, 0,75 y 1 metro de altura) que se cosen a los anclajes de forma
que sin alterar la profundidad de las cimentaciones hacen que la cabeza del anclaje (testa)
quede a mayor altura. La parte que la cimentación que sale del terreno (peana), en este caso
será mayor y por tanto deberá ir armada.

Autor: Juan Pablo Yuste 18


Líneas de transporte de energía eléctrica

Una vez extraídos los datos del listado de “Datos de obra civil” de tipo de apoyo, altura y tipo de
patas. En la columna “tomar cota”, se indica la altura respecto a la estaca central que se
tomará como referencia, el criterio de signos es el que en el siguiente esquema se muestra:

Autor: Juan Pablo Yuste 19


Construcción de líneas aéreas

Se permite una desviación máxima en las cotas de los anclajes de 10 cm que es el grosor
máximo de la solera de hormigón que se emplea para nivelar el anclaje.

A partir de ese punto referencia, se obtienen las explanaciones que han de realizarse en cada
pata. Y a continuación gracias al plano de la cimentación de cada tipo de apoyo y el tipo de
cimentación (del que se hablará más adelante), con la definición de altura y las patas están
acotadas para cada tipo de pata las medidas de las caras, semicaras, diagonal y semidiagonal
de cada apoyo para cualquier combinación de patas y altura.

A continuación se muestra un plano como ejemplo:

Plano de cimentación REE

Autor: Juan Pablo Yuste 20


Líneas de transporte de energía eléctrica

Replanteo de hoyo en el suelo

3.2.2. Excavación de hoyos

Tras haber posicionado los hoyos se puede comenzar la excavación de las cimentaciones.

Los tipos de cimentación que pueden figurar en el listado de “Datos de obra civil” pueden ser:

 NORMAL: Terreno compacto cuyas características permiten la excavación por


procedimientos normales (Cimentación tipo Pata Elefante Normal). Se denomina
“recueva” la zona en que aumenta el diámetro de la cimentación en forma de tronco
de cómo, como normal general la recueva se realiza por medios mecánicos:
ROZADORA, debido a los riesgos que puede tener de desprendimientos de las
paredes. Para extraer la tierra se usa una bivalva.

Autor: Juan Pablo Yuste 21


Construcción de líneas aéreas

Rozadora Bivalva

Cimentación tipo Pata de Elefante

Autor: Juan Pablo Yuste 22


Líneas de transporte de energía eléctrica

 Cimentación en terreno FLOJO: Terreno que puede ser excavado con escasa
dificultad, es decir, con medios manuales o mecánicos simples. (Cimentación tipo
Pata Elefante Flojo, mayorada respecto a la normal pero con semejante geometría)
cuya capacidad portante es escasa. Por causa de los posibles desprendimientos y la
meteorización de las paredes de la cimentación, este tipo de cimentación suele
entubarse, mediante el uso de anillos armados de hormigón prefabricado que se van
hincando en el terreno a medida que se va excavando o bien que se apoya sobre una
plataforma o calzos donde encuentra una portabilidad del suelo suficiente.

 ROCA: Terreno que obliga al empleo de medios mecánicos especiales. (Cimentación


tipo Mixta). Es un diseño para terreno rocoso, cuyas dimensiones al igual que las
cimentaciones anteriormente descritas van en función de la familia y altura del apoyo
y las cotas para cada instalación vendrán en el plano de cimentación. Se basan en la
utilización de una corona de pernos que se adhieren a la roca con una lechada de un
mortero adherente tipo Sika Anclajes 42, y una excavación que debe cumplir las
dimensiones mínimas de la cimentación hasta que se encuentre roca sin fragmentar.
Esta excavación debe ser limpiada con aire comprimido, para garantizar la
adherencia de pernos y roca, pernos y hormigón, y anclaje y hormigón.

Autor: Juan Pablo Yuste 23


Construcción de líneas aéreas

Actualmente en desuso debido a su ejecución complicada, también existe una


cimentación en roca que consiste en una placa, soldada al anclaje que va atornillada
con una serie de pernos a la roca. Debido a que los taladros pudieran no quedar
perfectamente colocados sobre los agujeros de la placa, un pequeño fallo en
cualquiera de los taladros, correspondiente a cualquiera de los cuatro anclajes,
podría dar por inválida el total de la cimentación.

Autor: Juan Pablo Yuste 24


Líneas de transporte de energía eléctrica

Para facilitar la excavación de la cimentación con bivalva en ocasiones se usa otra máquina
perforadora que va por delante taladrando los hoyos, sondea el suelo determinando lo que se
va a encontrar y facilita el trabajo para la siguiente máquina.

Autor: Juan Pablo Yuste 25


Construcción de líneas aéreas

Pese a que entre los datos que aporta el listado de “Datos de obra civil” figura una clasificación
de los terrenos, en algunos casos al realizar catas se verifica que esta definición es incorrecta y
es en la propia fase de construcción cuando se decide el tipo definitivo de cimentación.

La realización de un estudio geotécnico por apoyo no está justificada por el coste que
supondría y por las escasas ocasiones en los que no se puede aplicar ninguno de los tres tipos
de cimentación que antes hemos comentado. Es en estos casos cuando se estudian modelos
de cimentaciones especiales. El procedimiento más habitualmente usado es la ejecución de la
cimentación micropilotada.

Autor: Juan Pablo Yuste 26


Líneas de transporte de energía eléctrica

Máquina para realizar sondeos para micropilotes con extracción de testigos

Como hemos comentado para suelos flojos (con capacidad portante baja) se recurre a
encepados micropilotados por pata. Es necesario un estudio geotécnico del suelo del apoyo
para determinar la capacidad portante específica según las capas del terreno y así diseñar la
cimentación en cada caso. El geotécnico más habitualmente ejecutado es el de tipo Borro y
además se hace extracción de testigos. Según el tipo de apoyo, el estudio geotécnico del
ámbito del apoyo y las cargas transmitidas al suelo se determina el número de pilotes por pata
y la profundidad de dichos pilotes.

Dependiendo del método de la perforación, se suelen usar pilotes autoperforantes tipo TITAN,
que a medida que van perforando el suelo van inyectando una lechada que confiere resistencia
a las paredes del agujero para que no se derrumbe (lodo bentónico). Una vez alcanzada la
profundidad que marque el proyecto se inyecta la lechada que adhiere el pilote a las paredes
de la excavación y llena todas las cavidades que pudieran detectarse en las paredes del
taladro sobre el suelo, de forma que confiera una gran adherencia del micropilote con el suelo.

Autor: Juan Pablo Yuste 27


Construcción de líneas aéreas

Como consideración medioambiental es muy importante tener en cuenta que al ir taladrando y


llenando los diversos micropilotes hay mucho excedente de lechada. Este excedente debe ser
canalizado a algún lugar debidamente protegido para que no dañe la vegetación y el ambiente
circundante. Una vez que se solidifica es muy sencilla su retirada a vertedero.

A continuación se encofran las paredes de la zapata, se coloca la ferralla conforme al plano de


detalle y descabezando los pilotes (para mejorar su adherencia a la zapata) se coloca chapa de
conexión a zapata. Tras haber hormigonado, se retira el encofrado, caso de que haya sido
necesario, y se compacta la tierra en el entorno a la cimentación.

Autor: Juan Pablo Yuste 28


Líneas de transporte de energía eléctrica

Autor: Juan Pablo Yuste 29


Construcción de líneas aéreas

3.2.3. Nivelación de anclajes

Esta actividad consiste en la colocación de la testa del anclaje (esquina del borde exterior que
queda en la parte superior del anclaje) conforme a los planos y las tolerancias que marca la
especificación, tanto de posición como de inclinación, en una tabla más adelante se indican
dichas tolerancias.

Almacén con anclajes clasificados por tipo.

Para nivelar anclajes se usan fundamentalmente dos sistemas:

 Nivelado con plantilla: Se usa en casos en que todas las patas son 0, debido a que
los anclajes quedan muy rígidamente unidos y es difícil que se descoloquen, puesto
que están cogidos por varios puntos a cada cara del anclaje. Los anclajes quedan
suspendidos de la plantilla que se retira una vez fraguado el hormigón. En este caso
se suele colocar la plantilla con cuerdas y plomadas centrándola sobre los ejes de
replanteo. La inclinación de las caras del anclaje se da con el giro de unas cartelas de
fijación en cada extremo de la plantilla. La medida se hace con niveles de inclinación
de agua.

Autor: Juan Pablo Yuste 30


Líneas de transporte de energía eléctrica

Vista general de plantilla y vista de suspensión de un anclaje con plantilla.

 Nivelado con tensores: Se usa cuando es necesario hormigonar pata a pata, porque
las excavaciones sean poco estables o bien porque sean patas a distinto nivel y no
permitan la utilización de una plantilla. En este caso se suele usar el taquímetro o
bien con las medidas de las semicaras y semidiagonales con cinta métrica y por
triangulación de las medidas. La medida de la inclinación se hace con niveles de
inclinación de agua. En este caso se apoya el anclaje en una solera de hormigón que
se vierte en la excavación. La solera que se utiliza para la nivelación de anclajes
según especificación tiene un espesor máximo de 10 centímetros y en cualquier caso
está por debajo de la excavación, por lo que no se tiene en cuenta como parte del
hormigón de la cimentación, simplemente sirve para colocar el fondo del anclaje
sobre el suelo. Se debe tomar cota respecto a la estaca central, y se debe tener muy
en cuenta la diferencia entre las cotas de las patas para cumplir con las tolerancias
de la nivelación.

Autor: Juan Pablo Yuste 31


Construcción de líneas aéreas

Solera en fondo de cimentación, y anclaje cogido por dos tensores apoyado en el fondo.

Tolerancias en la colocación de anclajes según REE.

No se recomienda que pase mucho tiempo con los hoyos abiertos sin hormigonar, puesto que
las paredes se meteorizan, y los hoyos y las recuevas se van cayendo. En esos casos es muy
importante que los hoyos queden debidamente protegidos con placas o rejas que no permitan
la caída accidental de personas o ganado.

Vista de hoyo protegido con rejilla

3.2.4. Hormigonado

Una vez realizada la excavación y la nivelación de anclajes se realiza el hormigonado. Debido


a que en algunos casos con la excavación se puede alcanzar el nivel freático, con anterioridad
al hormigonado se debe bombear el agua que hubiera en el interior de los hoyos para que no
afecte a la consistencia del hormigón.

Autor: Juan Pablo Yuste 32


Líneas de transporte de energía eléctrica

También antes de hormigonar se debe colocar un anillo de varilla descarburada de 8 mm, parte
de la puesta tierra, en el fondo de la cimentación, sobre este aspecto se comentará en el
apartado de la puesta a tierra.

El uso del hormigón se aplica según la norma EHE, para hormigón en masa. Según esta norma
como características generales:

 Se usa Cemento tipo Portland CEM II/A-S 32.5 UNE EN 197-1

 En medio salino CEM IV/A-S 32.5 UNE EN 197-1

 En caso de existencia de yesos CEMII/B-P 32.5 UNE EN 197-1

 Se prohíbe la utilización de aditivos, aunque en algunos casos de heladas se permite


hasta -5º C el uso de anticongelantes. Como norma general no se debe hormigonar
por debajo de 4º C.

 Cono de Abrams de 2 a 7 cm

Autor: Juan Pablo Yuste 33


Construcción de líneas aéreas

 Tamaño máximo árido 40 mm

 Se prohíbe la fabricación in-situ

 Resistencia característica a los 28 días: 200 kg/cm2. La resistencia cuando el


hormigón está armado a los 28 días es de 250 kg/cm2 caso de los micropilotajes.
Para comprobar dicha resistencia se toma como mínimo un juego de 4 probetas por
apoyo o por cada 100 de hormigón. Las probetas serán cilíndricas de 15 cm de
diámetro y 30 cm de altura, cuyas roturas darán la constancia de la resistencia del
hormigón.

 Validez del hormigón desde fabricación: 90 min.

 Vibrado en tongadas. Dos vibradores por hoyo, para homogeneizar la mezcla o


extraer el aire que pudiera quedar embebido en el hormigón.

 Como norma general se debe hormigonar vertiendo directamente desde canaleta de


cuba hormigonera, ya que el acceso se ha acondicionado para que pueda entrar, en
casos especiales se podrá usar hormigón bombeado, hormigonado desde dúmper o
hormigonado con helicóptero. Todas estas prácticas se desaconsejan debido a que
como se ha indicado se intenta hormigonar de forma continua toda la cimentación, y
al hacerlo con dúmper o helicóptero, las tongadas son mucho más cortas. El uso de
hormigón bombeado es complicado ya que el hormigón que se usa es plástico y pese
a que se puede bombear, el equipo usado es mucho menos económico.

Autor: Juan Pablo Yuste 34


Líneas de transporte de energía eléctrica

 Con objeto de minimizar cortes fríos del hormigón se intenta hormigonar de forma
continua cada zapata. En caso de suspender el hormigonado se unen las tongadas
con varillas corrugadas embebidas 1 metro en cada parte para hacerlas solidarias.
Deben ser un mínimo de 6 varillas de 16 mm, formando una circunferencia a 50 cm
unas de otras y a 15 cm de la pared del hoyo. En cualquier caso para hormigonar la
peana del apoyo se colocan esperas o en casos de patas con realce se coloca una
armadura:

Autor: Juan Pablo Yuste 35


Construcción de líneas aéreas

Una vez concluidas las diversas fases de la cimentación se cumplimenta el protocolo de


cimentaciones en el que se indican todas las medidas de la excavación, hormigonado, nivelado
de anclajes y explanación por apoyo de la línea como se muestra a continuación.

Autor: Juan Pablo Yuste 36


Líneas de transporte de energía eléctrica

Puesta a tierra de apoyos

La realización de la toma de tierra de los apoyos se hace mediante la conexión del apoyo y el
anclaje a una varilla descarburada de 8 mm2 de sección que queda enterrada y rodea las
zapatas de la cimentación.

Como normas generales:

 No se deben extender las antenas de las mejoras de tierra hacia lugares como
caminos, viviendas, zonas frecuentadas, cercados metálicos o tuberías metálicas que
se encuentren próximas a los apoyos.

 El equipo de medida de resistencia de PAT, telurómetro, se calibrará cada año.

 El tubo de polietileno por el que sale la varilla descarburada que se conecta al apoyo
se tapa con silicona para impedir la entrada de agua y suciedad.

 En cualquier caso como resultado de la medida de la puesta a tierra de un apoyo,


según el reglamento de líneas de alta tensión debe estar por debajo de 20 Ohmios en
zonas frecuentadas.

La clasificación de la definición de tierras según su ubicación puede haber:

 Publica concurrencia (PC): Casco urbano y parques públicos. Áreas públicas


destinadas al ocio, como parques deportivos, zoológicos, ferias y otras instalaciones
análogas. Lugares de celebración habitual de romerías, festivales, concursos, actos
políticos, sindicales, religiosos, mercados, ferias de ganado, etc. Zonas de

Autor: Juan Pablo Yuste 37


Construcción de líneas aéreas

equipamiento comunitario, tanto públicos como privados, tales como hipermercados,


hospitales, centros de enseñanza, etc.

 Frecuentada (F): Zonas próximas a viviendas, carreteras y caminos.

 No Frecuentada Agrícola (NFA): Las zonas no comprendidas en los puntos anteriores


que se hallen o puedan estar sometidas a explotación agrícola o bien explotación
ganadera en terreno cercano.

 No frecuentada (NF): Las no incluidas en los apartados anteriores.

Para cada tipo de puesta a tierra se define un diseño de la red de tierras:

3.2.5. Zona no frecuentada (NF)

Antes de hormigonar, los anillos se colocarán en una pequeña zanja, tapándolos con tierra de
labor (baja resistividad) evitando que queden embebidas en el hormigón.

Puesta a tierra en cimentaciones tipo pata de elefante:

Puesta a tierra en cimentaciones tipo mixta:

Autor: Juan Pablo Yuste 38


Líneas de transporte de energía eléctrica

3.2.6. Zona no frecuentada agrícola (NFA)

La puesta a tierra en cimentaciones tipo pata de elefante se realiza mediante los mismos
anillos entorno a las zapatas que se conectan mediante una zanja exterior de 80 cm de
profundidad por la que se tira la varilla descarburada, tapándola con tierra de labor:

La puesta a tierra en cimentaciones tipo mixto se realiza mediante los mismos anillos entorno a
las zapatas que se conectan mediante una zanja exterior al apoyo de 40 cm de profundidad por
la que se tira la varilla descarburada, tapándola con tierra de labor:

Autor: Juan Pablo Yuste 39


Construcción de líneas aéreas

3.2.7. Zona frecuentada (F)

La puesta a tierra en cimentaciones tipo pata de elefante se realiza mediante los mismos
anillos entorno a las zapatas que se conectan mediante una zanja exterior al apoyo de 60 cm
de profundidad por la que se tira la varilla descarburada, tapándola con tierra de labor:

La puesta a tierra en cimentaciones tipo mixto se realiza mediante los mismos anillos entorno a
las zapatas que se conectan mediante una zanja exterior al apoyo de 40 cm de profundidad por
la que se tira la varilla descarburada, tapándola con tierra de labor:

Autor: Juan Pablo Yuste 40


Líneas de transporte de energía eléctrica

3.2.8. Zona de pública concurrencia (PC)

La puesta a tierra en cimentaciones tipo pata de elefante se realiza mediante los mismos
anillos entorno a las zapatas que se conectan mediante una zanja exterior al apoyo de 80 cm
de profundidad por la que se tira la varilla descarburada, tapándola con tierra de labor:

La puesta a tierra en cimentaciones tipo mixto se realiza mediante los mismos anillos entorno a
las zapatas que se conectan mediante una zanja exterior al apoyo de 60 cm de profundidad por
la que se tira la varilla descarburada, tapándola con tierra de labor:

Autor: Juan Pablo Yuste 41


Construcción de líneas aéreas

En cualquiera de los casos los anillos inferiores de la cimentación se conectan a las zapatas en
patas 1-3 y las zapatas y anclajes en patas 2-4

Los anillos de zanjas se conectan a la parte superior del anclaje en patas 1-3

En el caso de que la puesta a Tierra del apoyo no dé el valor que se ha considerado suficiente,
se realiza la mejora de la puesta a tierra. Esta mejora consiste en la parte suplementaria de la
puesta a tierra de un apoyo, constituida por anillos perimetrales y/o antenas y picas, destinada
a disminuir el gradiente de potencial en las proximidades del apoyo y la resistencia de la puesta
a tierra hasta alcanzar los valores prescritos.

Una vez concluidas las conexiones de la puesta a tierra se cumplimenta el protocolo de puesta
a tierra en el que se indican todas las medidas de la puesta a tierra por zanja, anillo y por todo
el conjunto.

Autor: Juan Pablo Yuste 42


Líneas de transporte de energía eléctrica

Autor: Juan Pablo Yuste 43


Construcción de líneas aéreas

4. ARMADO E IZADO DE APOYOS


 Descripción de la actividad.

Dentro de este punto trataremos el armado en el suelo de las estructuras metálicas


que componen un apoyo y su izado, o el armado del apoyo sobre los anclajes
izándolo a medida que se arma.

 Documentación necesaria.

Listado de apoyos con sus tipos, alturas, patas, coordenadas GPS. Croquis de
Accesos de la obra civil, y planos de montaje de apoyos.

 Necesidades y Logística de materiales.

Estructura metálica de los apoyos, peldaños de seguridad y grapas de conexión de


tierras.

 Útiles o herramientas y maquinaria.

Martillos, llaves de distintas medidas, escariadores, estrobos, tacos de madera,


granetes, plumas, camiones pluma, trácteles y grúas.

 Equipos de Inspección, Medición y Ensayo.

Llaves dinamométricas

 Equipos de Seguridad y Salud Laboral.

Cascos, botas, guante, cuerdas de seguridad y de vida, bandolera de seguridad,


arneses.

 Registros de Calidad.

Protocolo de Izado de apoyos.

 Procedimientos habitualmente usados.

Distinguiremos entre armado en el suelo e izado con grúa y armado e izado con
pluma.

En cualquiera de los casos, antes de iniciar el armado de cada apoyo, se debe proceder a
clasificar el material, con el objeto comprobar que no existen faltas o defectos. Dichas faltas o

Autor: Juan Pablo Yuste 44


Líneas de transporte de energía eléctrica

defectos de material que pudieran aparecer, se deben notificar a los fabricantes, tan pronto
sean detectadas, para proceder a subsanarlos.

Todas las barras y cartelas deben ir colocadas de acuerdo con los planos de construcción, no
pudiéndose realizar ninguna modificación. Pese a ello, dependiendo de las piezas que puedan
faltar o estar mal taladradas, se pueden arreglar en obra, sustituyendo dichas piezas “postizas”
cuando lleguen las originales. La tornillería calibrada también viene indicada en los planos de
montaje. La rosca de los tornillos debe sobresalir de la tuerca un mínimo de 4 mm. Para el
apriete de los tornillos se utilizan herramientas adecuadas y en buen estado, quedando
prohibido el empleo de punteros o escariadores para modificar taladros. De todos modos
cualquiera que sea el procedimiento de izado como veremos a continuación, el apriete final de
las barras se realizará una vez izado el apoyo, y será el adecuado para permitir a los taladros
absorber las pequeñas diferencias que se produzcan. Con el objeto de que ninguno de los
tornillos pueda salirse de sus tuercas y taladros, se deben granetear (romper su rosca) una vez
se encuentren correctamente apretados, esto está motivado porque los tornillos trabajan como
pasadores o bulones que solidarizan barras pero respetando sus grados de libertad de giro, de
forma que se forman nudos isostáticos y no empotramientos entre barras.

Como norma general, los tornillos siempre se encuentran orientados con la tuerca hacia el
exterior del apoyo y sus peldaños, con el objeto de que si se saliera una de las tuercas (a pesar
del graneteado), el tornillo caería por gravedad, y con una sencilla inspección visual desde el
suelo se podría comprobar su ausencia.

Autor: Juan Pablo Yuste 45


Construcción de líneas aéreas

El armado, bien por tramos o apoyo completo, se realizará sobre terreno sensiblemente
horizontal, de manera, que el tramo o apoyo completo quede perfectamente nivelado sobre
calces de madera a fin de evitar cualquier tipo de deformación.

Los calces serán de madera perfectamente aserrada, con unas dimensiones mínimas que
permitan su estabilidad. Dichos calces se colocarán a una longitud máxima entre sí de 5 m y en
cualquier caso deben ir colocados bajo nudos (uniones de barras).

El izado del apoyo se realizará por cualquiera de los procedimientos habitualmente


sancionados por la práctica: pluma y cabrestante, grúa y apoyo armado en el suelo o grúa y por
paneles.

En cualquier caso hay que tener en cuenta para iniciar el izado de los apoyos, el tiempo
transcurrido desde la finalización del hormigonado de su cimentación ha de ser suficiente, 28
días. Hasta que no se tiene un resultado de los ensayos de rotura de probetas como norma
general no se puede iniciar. Este adelanto de la rotura de probetas no se tiene hasta los 7 días,
por tanto es el mínimo tiempo para comenzar el izado, siempre que la resistencia del hormigón
se considere suficiente (se debe obtener un mínimo del 60% del valor final que es 200 kg/cm 2).
En casos en que haya que garantizar el izado se puede usar un hormigón más resistente que
rompe a los 7 días por encima de 200 kg/cm2.

4.1 Armado en el suelo e izado con grúa

El armado de apoyos en este caso se hace en el suelo sobre calzos de madera y el izado
mediante grúas autopropulsadas con suficiente capacidad de carga como para levantar dicha
estructura. Cuando las condiciones del terreno lo permitan se utilizará preferentemente este

Autor: Juan Pablo Yuste 46


Líneas de transporte de energía eléctrica

método, porque minimiza en número de horas por hombre trabajando en altura y los
consecuentes riesgos.

El izado con grúa, se realizará conforme a los siguientes requisitos:

 Si fuese necesaria la realización de movimientos de tierras para el acceso o


posicionamiento de la misma se deberá coordinar con los propietarios de los
terrenos.

 Los apoyos se estroban (puntos de la estructura desde donde se cogen a las grúas)
de los puntos expresamente señalados y/o con cartelas suplementarias fabricadas al
efecto. En el estrobado de la torre se deben proteger los montantes con un taco de
madera que impida el aplastamiento y una eslinga o goma que impida daños al
galvanizado.

Detalle del estrobado.

 La estructura se arriostrará correctamente en su zancas y puntos propensos a


deformaciones.

 Se utilizará una grúa auxiliar o retenida, cuando se precise, para suspender el apoyo
por su base, de manera que las zancas no puedan hacer en ningún momento
palanca sobre el terreno y provocar deformaciones permanentes en el apoyo.

 Las grúas se asentarán sobre terreno firme, colocando los elementos auxiliares
necesarios para lograr la correcta distribución de la presión sobre el terreno.

Autor: Juan Pablo Yuste 47


Construcción de líneas aéreas

 Cada grúa dispondrá de los certificados de conformidad y de haber pasado las


revisiones técnicas legalmente establecidas, debiendo comprobar un trabajador
capacitado, antes del comienzo de los trabajos, el perfecto funcionamiento de los
dispositivos de seguridad y bloqueo (anemómetro), así como la correspondencia de
las posiciones de trabajo requeridas con el cuadro de características de la máquina.

Apoyo armado en el suelo e izado con grúa bajo línea

Autor: Juan Pablo Yuste 48


Líneas de transporte de energía eléctrica

Izado con dos grúas

Autor: Juan Pablo Yuste 49


Construcción de líneas aéreas

En otros casos, donde no hay espacio suficiente como para armar la estructura completa o el
acceso no es lo suficiente como para acceder con una grúa de gran tonelaje, se usan grúas
más pequeñas con las que no se iza la estructura del apoyo completa sino por paneles que se
van armando en el suelo y se van izando a medida que se arman. Con el brazo de carga da un
camión grúa se pueden izar hasta 4 bases (20 metros). Y el resto, tal como hemos comentado,
con una grúa, pero que no tiene porque ser de un gran tonelaje ya que iza paneles de la
estructura de un peso reducido.

Armado e Izado por paneles con camión grúa.

Autor: Juan Pablo Yuste 50


Líneas de transporte de energía eléctrica

Armado e Izado por paneles con grúa.

4.2 Armado e izado con pluma

Este método de izado se suele usar cuando por condiciones ambientales no se puede acceder
hasta un apoyo concreto con una grúa, o bien no hay espacio suficiente como para armar el
apoyo en el suelo y luego izarlo.

Autor: Juan Pablo Yuste 51


Construcción de líneas aéreas

Esquema de pluma de izado

El izado con pluma es una variante de esta actividad que consiste en el izado del apoyo a
medida que se va armando mediante el uso de una pluma y un cabestrante. La pluma es una
estructura metálica cuyo extremo superior se ventea al suelo o a la estructura que se va izando
por cuatro puntos. Su parte inferior, donde se apoyo la pluma, se ventea (también por cuatro
puntos) a la estructura que se levanta a medida que se va izando. Sirve de apoyo para levantar
cargas mediante un cabestrante por una polea en su extremo. La estructura de la pluma
siempre está comprimida entre los vientos superiores e inferiores. Para irla izando a medida
que se levanta la estructura, se van soltando los vientos, uno por uno, de forma que siempre se
coloca un viento nuevo antes de destensar el antiguo. Requiere de una gran coordinación para
tirar de todos los vientos al mismo tiempo. La pluma se debe inclinar para poder izar la
estructura sin que vaya rozando con la estructura previamente izada, en esos momentos de los
cuatro vientos superiores sólo trabajan dos, y a medida que se izan las distintas caras de la
torre, van trabajando alternativamente los vientos opuestos al lado por el que se iza la carga.

Autor: Juan Pablo Yuste 52


Líneas de transporte de energía eléctrica

Vista de apoyo en lugar sin acceso para grúa y cabestrante fijado con bloque de hormigón

El izado mediante pluma y cabestrante, se realiza conforme a los siguientes requisitos:

 Todos los elementos de izado o movimiento de cargas deben tener la certificación CE


correspondiente y la declaración de conformidad en su caso o la documentación
justificativa de los cálculos y pruebas precisas, comprobando previamente el estado
de los diferentes elementos mecánicos para el manejo de cargas, cada vez que se
utilicen.

 El cable de bajada al cabestrante se deslizará verticalmente pegado a la pluma,


colocándose una polea de reenvío en la base del apoyo.

 El cabestrante deberá estar correctamente anclado al terreno y situado a una


distancia tal que el trabajador no pueda ser alcanzado por la caída fortuita de la
pluma o tramo del apoyo que se está izando.

 Una vez izada la pluma, se dispondrán los vientos adecuados a los esfuerzos a que
vaya a ser sometida, siguiendo las instrucciones de uso para las que ha sido
diseñada.

 Los vientos se fijarán al terreno mediante elementos de anclaje debidamente


diseñados y colocados, intercalando "Pull-Lifts" o "Trácteles" para su regulación.

 En aquellos casos en que la pluma se suspenda del apoyo, la fijación o amarre de los
estrobos, se realizará en aquellos puntos de los montantes que dispongan de
recuadro o arriostramiento interior y se encuentren previamente montados.

Autor: Juan Pablo Yuste 53


Construcción de líneas aéreas

 El ángulo máximo entre el eje de la pluma y los estrobos de suspensión de la misma


no superará los 45°, para impedir su movimiento lateral.

Fases del izado con pluma con venteo de extremo superior al suelo (pluma exterior).

Fases del izado con pluma con venteo superior a la propia estructura (pluma interior)

Dentro de este apartado, antes de concluirlo se debe indicar que en el momento que haya una
parte de la estructura izada sobre los anclajes se debe conectar a la tierra de la cimentación de
forma que esté protegida frente a las descargas atmosféricas.

Una vez concluidas las diversas fases del armado e izado se cumplimenta el protocolo propio de la
actividad donde se registran las faltas, defectos y sobrantes del apoyo y como se han ido resolviendo las
diversas anomalías. Del mismo modo se indicará la correcta verticalidad del apoyo.

Autor: Juan Pablo Yuste 54


Líneas de transporte de energía eléctrica

Autor: Juan Pablo Yuste 55


Construcción de líneas aéreas

5. TENDIDO DE CONDUCTORES
 Descripción de la actividad. Dentro de este punto trataremos los trabajos de
transporte, acopio, tendido, tensado, regulado y engrapado de los conductores y
cables de tierra.

 Documentación necesaria. Listado de apoyos con sus tipos, alturas, patas,


coordenadas GPS. Croquis de Accesos de la obra civil, planos de planta y perfil y
tablas de tendido de conductores y cables de tierra y fibra óptica, planos de herrajes,
etc

 Necesidades y Logística de materiales. Conductor y herrajes (cadenas, aisladores,


antivibradores, separadores, balizas, salvapájaros…).

 Útiles o herramientas y maquinaria. Prensas, Cuerdas piloto, Antigiratorios, grilletes,


camisas de empalme, camisas de tiro, cables de acero piloto de distintos diámetros,
máquinas de tiro y freno, gatos elevadores de bobinas, poleas para conductor,
polipastos y poleas de maniobra, pasa empalmes, estrobos, grúas, pies derechos
metálicos, pies derechos de madera, ranas para conductores de distintos diámetros
de mordaza, mordazas de prensado de distintos diámetros, pull-lift y tracteles de
distintas cargas máximas., tijeras corta cable…

 Equipos de Inspección, Medición y Ensayo. Aparatos topográficos, llaves


dinamométricas, flexometro y calibres pie de rey.

 Equipos de Seguridad y Salud Laboral. Cascos, botas, cuerdas de seguridad y de


vida, bandolera de seguridad, arneses, escaleras de suspensión y amarre, carritos
para salir a cables…

 Registros de Calidad. Protocolo de Tendido y hoja de control de accesorios de


compresión.

 Procedimientos habitualmente usados.

Con el objeto de poder abordar esta actividad de forma más eficiente, se divide en tramos más
cortos de unos 6000 metros como máximo, que llamamos tiradas de cable.

A medida que avanzamos cronológicamente en las actividades que componen el tendido,


regulado y engrapado de conductores trataremos de definir las herramientas que se usan.

Autor: Juan Pablo Yuste 56


Líneas de transporte de energía eléctrica

Ejemplo de aislador, polea de servicio, tenazas, tráctel, polipasto y pull-lift,

Autor: Juan Pablo Yuste 57


Construcción de líneas aéreas

5.1 Transporte y acopio

Una vez que llegan los materiales transportados desde almacenes centrales o fábricas se
procede a su recepción cualitativa y cuantitativa.

Las maniobras, en especial de carga y descarga de las bobinas, aisladores, herrajes, etc. se
realizan de forma y con los medios adecuados que eviten los daños en el material.

La práctica más habitual es la de montar las cadenas de herrajes, conforme a los planos
facilitados, para detectar la ausencia de alguno de sus componentes y de esta manera
poderlos reclamar de aparecer en los albaranes de entrega.

Composición de cadena de amarre doble de amarre dúplex

Autor: Juan Pablo Yuste 58


Líneas de transporte de energía eléctrica

Composición de cadena simple de suspensión símplex

También se deben recepcionar las bobinas de conductor y FO, de manera que se observe que
tienen un aspecto exterior correcto y que los metrajes indicados en los albaranes son
equivalentes a los indicados en las fichas grapadas en los carretes de las bobinas.

Autor: Juan Pablo Yuste 59


Construcción de líneas aéreas

5.2 Preparación del tendido

Antes de comenzar el tendido de los conductores se deben realizar una serie de actividades
preparatorias como son:

5.2.1. Colgar poleas en los apoyos

Se cuelgan las cadenas de suspensión con aisladores o composite colocando en su extremo


inferior una polea sustituyendo la grapa, por la que se ha hecho pasar una cuerda que llega
hasta el suelo. La manipulación de los aisladores se hará con el mayor cuidado, no
desembalándolos hasta el instante de su colocación. Las cadenas de aisladores deben ser
cuidadosamente limpiadas antes de ser montadas en los apoyos para mantener su aislamiento.
Su elevación o montaje se hace de tal manera que no sufran golpes, ni entre ellas, ni contra
superficies duras y de forma que no se sometan a esfuerzos de flexión los vástagos que unen
entre sí los elementos de la cadena, que podrían provocar el doblado y rotura de los mismos.
Se debe cuidar que todas las grupillas de fijación de los aisladores queden bien colocadas,
abiertas, y de forma que su extremo pueda verse desde la torre, para facilitar su inspección.
Del mismo modo los tornillos, bulones y pasadores de los herrajes y aisladores se colocarán de
forma que tuercas y pasadores queden mirando hacia el apoyo. En los amarres se coloca una
polea directamente colgando de la cruceta. En función del número de conductores a tender las
poleas serán de uno, dos o tres canales fundamentalmente, aunque también hay otras
distribuciones de conductores por fase. Las poleas deben tener las siguientes características
para que no dañen el conductor a su paso:

 Garganta recubierta de neopreno, que evita rozaduras en el cable, salvo para


tendidos de segundos circuitos en proximidad, en los que se usan poleas sin
neopreno para que la inducción drene tierra.

 Diámetro interior 20 veces mayor que el del conductor, para aumentar la superficie de
contacto y para que el conductor apoye en una longitud mayor sobre la polea.

 Profundidad garganta 25% superior al diámetro del cable, que dificulte su


descarrilamiento.

 Pendiente de las paredes de la garganta 15º sobre la vertical que dificulte su


descarrilamiento.

Autor: Juan Pablo Yuste 60


Líneas de transporte de energía eléctrica

 Radio de la base de la garganta 10% superior al radio del cable.

 Rodamientos blindados o autolubricados, para minimizar la fricción.

Poleas de tendido de triplex

Los aisladores compuestos de goma de silicona que sustituyen en algunas líneas a las
tradicionales cadenas de vidrio, generalmente en ambientes más propensos a la
contaminación, son más sencillas de manejar que éstas, debido fundamentalmente a su menor
peso y a que no es necesario ensamblar los aisladores. Sin embargo, se deben tomar una
serie de precauciones para no dañar su núcleo central, el recubrimiento polimérico alrededor
del núcleo, las campanas y en algún tipo de aisladores compuestos, el sello. Estas
precauciones son las siguientes:

Autor: Juan Pablo Yuste 61


Construcción de líneas aéreas

Esquema de aislador de composite con anillos de gradiente y ejemplo de aisladores apilados

 No colocar otros materiales encima de los aisladores compuestos durante su


transporte ni durante su almacenaje provisional para instalarlos en la línea. Siempre
que sea posible se deben transportar y almacenar en su embalaje original de fábrica.

 Si por alguna causa es necesario transportar los aisladores a pie de apoyo en un


vehículo todoterreno, se dispondrá en la baca del mismo de una superficie plana sin
asperezas, o bordes vivos (una plancha metálica o de madera puede ser suficiente)
en la que apoyar los aisladores compuestos y se sujetará en sus herrajes extremos
mediante sogas o cuerdas a las partes metálicas de la baca. En ningún caso las
cuerdas abrazarán directamente el material polimérico.

 Cuando los aisladores compuestos sean sacados de su embalaje para instalarlos,


deben colocarse encima de una manta o lona extendida sobre el suelo, y nunca
directamente sobre el suelo. Tampoco hay que dejarlos en una zona en la que
puedan ser dañados (continuo tránsito de personas, proximidad de herramientas,
paso de vehículos, etc.).

 Durante la manipulación del aislador compuesto, si éste tiene una longitud total
inferior a 2,5 metros puede cogerlo un operario en su punto central; si la longitud total

Autor: Juan Pablo Yuste 62


Líneas de transporte de energía eléctrica

es superior a 2,5 metros (como ocurre en aisladores compuestos para líneas de 400
kV) el aislador deben cogerlo dos operarios por sus extremos metálicos.

 Los anillos de gradiente de potencial se instalarán en el aislador compuesto cuando


éste todavía se encuentre en el suelo sobre una manta o lona. Los anillos se
colocarán en el aislador conforme indiquen los planos de montaje y a la tornillería se
le aplicarán los pares de apriete especificados por el fabricante. En algunos tipos de
aisladores, los anillos se sitúan en los herrajes extremos muy cerca de los sellos, en
estos casos, se pondrá especial cuidado en no dañar dichos sellos durante el
montaje de los anillos.

 Nunca deben arrastrarse los aisladores compuestos por el suelo.

 Los aisladores compuestos deben ser izados y colocados en su posición, cogidos


únicamente por sus herrajes extremos. En ningún caso deberá amarrarse o colocarse
ningún tipo de cuerda, alambre, banda o cordón alrededor del material polimérico
(tanto el que recubre el núcleo central como el que forma las campanas).

 No deberán aplicarse esfuerzos en tensión o palanca a los aisladores compuestos.

 Especial atención debe ponerse en no dañar la zona de unión de los herrajes


extremos con el núcleo central y su recubrimiento polimérico. En algunos tipos de
aisladores compuestos esta unión se encuentra sellada (convirtiéndola en estanca)
con una silicona suave, flexible y de consistencia pegajosa. Es muy importante no
dañar ni quitar este sello, y bajo ninguna circunstancia, debe intentarse penetrarlo o
cortarlo con algún tipo de herramienta.

 Una vez instalados los aisladores compuestos en la línea, si por cualquier causa es
necesario acceder al conductor (colocar separadores, amortiguadores, etc.), siempre
se deberá colocar una escalera y bajo ninguna circunstancia el operario escalará o se
deslizará a lo largo del aislador compuesto.

5.2.2. Colocación de protecciones.

En los cruzamientos con ferrocarriles, carreteras, caminos, líneas eléctricas, telefónicas,


telegráficas y antes de iniciarse el tendido del piloto, se deben colocar las protecciones
adecuadas para impedir que la caída de los cables pueda producir daños sobre dichas

Autor: Juan Pablo Yuste 63


Construcción de líneas aéreas

instalaciones, permitiendo al mismo tiempo el paso por las vías de comunicación sin interrumpir
la circulación.

En los cruzamientos con líneas eléctricas se deben tomar todas las precauciones (corte de
tensión, puesta a tierra, etc.) para evitar accidentes. En cualquier caso se trata de realizar estos
cruces sin tensión en las líneas a cruzar, solicitando los descargos pertinentes a las diferentes
Compañías Eléctricas adaptando horarios o poniendo grupos electrógenos sustituyendo las
líneas descargadas.

Cuando el propietario de la línea a cruzar exija que este se haga “en caliente”, se suele
subcontratar el trabajo con una empresa que tenga brigadas para trabajos en tensión.

Las líneas de tensión igual o inferior a 66 kV, pueden ser puenteadas con cable subterráneo,
siempre que se consiga autorización de la empresa propietaria de la línea.

Las protecciones sobre ferrocarriles, autopistas y carreteras nacionales suelen ser metálicas
con la suficiente altura para realizar el cruzamiento reglamentariamente. Los travesaños
horizontales son de madera y redondos, llevando un cable fiador de acero por la parte inferior
de los travesaños, debidamente atirantado en los extremos con un cable de un diámetro
mínimo de 9 mm generalmente. Todas las protecciones deben atirantarse adecuadamente en
todos los sentidos, de forma que se impidan sus movimientos. Estos travesaños son de
madera, para que no dañaran el conductor en el eventual caso de que este rozara con la
protección.

Como ya se ha comentado, las protecciones en cualquier caso deben aguantar el hecho de


que durante las maniobras del tendido, eventualmente algún elemento pudiera romperse y por
ello caer el conductor sobre ellas, con suficiente fiabilidad como para que la entidad a proteger
no sufra daño alguno.

En ocasiones se deben proteger caminos, sembrados, viñas u otras clases de explotaciones


agrarias, en esos casos se usan protecciones de pies derechos de madera con travesaños
también de madera para proteger el roce con el suelo o con dichas entidades y no dañar el
conductor en caso de roce con las protecciones.

Tanto los pies derechos de madera como los metálicos se suelen clavar en el suelo (1 metro)
aunque en determinados casos, se usan bloques de hormigón con un taladro en el centro, de
forma que al introducir el pié derecho en el bloque se queda perfectamente vertical.

Autor: Juan Pablo Yuste 64


Líneas de transporte de energía eléctrica

En los cruzamientos sobre vías públicas de comunicación se actúa, según lo dispuesto en el


vigente Código de la Circulación, disponiendo la instalación de las señales reglamentarias.

Protecciones de madera y protecciones metálicas

En algunos casos debido a la altura de las líneas (no se deben realizar estructuras mayores a
20 metros por los problemas de estabilidad que pueden tener) o a la imposibilidad de colocar
protecciones se usan grúas que en su extremo tienen poleas de forma que colocadas a cada
lado o sobre la línea a pasar como se muestra a continuación.

Autor: Juan Pablo Yuste 65


Construcción de líneas aéreas

Cruzamiento ejecutado con dos grúas debido a la gran altura de la línea a cruzar

Cruzamiento con autopista en la que no se pueden colocar protecciones

5.2.3. Arriostre de crucetas y venteo de apoyos

Cara a compensar los esfuerzos transitorios desequilibrados que se producen en las fases de
construcción, es muy importante cómo se arriostran crucetas y torres.

El arriostre vertical de crucetas se da para llevar el peso de los conductores de la punta de


cruceta al cuerpo de la torre mediante el uso de una tiradera desde la punta de cruceta al
cuerpo de la torre con un tráctel que permita su tensado. Tiene un efecto de tirante que limita el
desplazamiento vertical de la cruceta

Autor: Juan Pablo Yuste 66


Líneas de transporte de energía eléctrica

El venteo de una torre se hace compensando en las torres donde se finaliza una tirada, de
manera que se compensa el tiro de los conductores de una cara tensando unas tiraderas por la
otra cara a unos bloques de hormigón de forma que impidan el desplazamiento horizontal de la
cruceta. La proyección de las tiraderas sobre el suelo, debe ser la misma que tendrían los
cables sobre el suelo, de manera que en los ángulos, se deben colocar componiendo el ángulo
con el que está replanteada la torre. Se debe tratar de colocar los bloques lo más alejados
posible para que el tiro que se introduce a la torre sea lo más horizontal posible, como mínimo
2,5 veces la altura del apoyo. La cantidad de bloques debe ser proporcional a las tensiones
mecánicas que manejemos. De este modo se intenta que la torre en la fase de construcción
tenga las cargas más parecidas posibles a las de diseño una vez tendidos los conductores y
pueda soportar con suficientes garantías los esfuerzos transitorios y desequilibrados
producidos por las maniobras constructivas del tendido.

Arriostre vertical y horizontal de cruceta y bloques de venteo.

5.2.4. Emplazamiento de máquinas

Antes de comenzar a comentar este aspecto relataremos brevemente cuales son las máquinas
que se usan en esta fase:

 Cabrestantes o máquina de tiro: Se utiliza para tirar de los cables por medio de
pilotos auxiliares y está accionado por un motor autónomo. En la placa de
características se indica su fuerza de tracción. Generalmente dispone de
rebobinadora para los cables piloto. También deberá disponer de dispositivo de

Autor: Juan Pablo Yuste 67


Construcción de líneas aéreas

parada automática. Deberá cumplir con lo estipulado en el RD 1215/97 o la


legislación correspondiente en vigor. Antes del inicio de los trabajos, se procede al
tarado del limitador de tiro, el cual se realiza en función de las tracciones a realizar.

 Máquina de frenado: El cable al salir de la bobina pasa por la máquina de frenado,


que mantiene éste a la tensión mecánica suficiente para que salve los obstáculos del
terreno sin sufrir deterioros. Debe disponer de dinamómetro y cumplir con lo
estipulado en el RD 1215/97 o la legislación correspondiente en vigor. El diámetro de
los tambores debe ser como mínimo 50 veces el diámetro del cable y como mínimo
150 cm. Dichos tambores deberán poseer cinco canales como mínimo por cada
conductor a tender.

Autor: Juan Pablo Yuste 68


Líneas de transporte de energía eléctrica

Especial cuidado deberá tenerse en la elección de esta máquina y en el freno, para el tendido
de cable de tierra compuesto con fibra óptica, ya que la propia FO, especifica los mínimos
radios de curvatura y máximos tiros.

Tanto el cabestrante como el freno deberán ser anclados sólidamente para que no se
desplacen ni muevan en las peores condiciones de funcionamiento. Por ello, tanto la máquina
de tiro como la de freno deben estar debidamente arriostradas con bloques de hormigón que
compensen los esfuerzos de tiro o freno que en ellas se dan e impidan sus movimientos.

Ambas máquinas deberán disponer de puesta a tierra en prevención de posibles descargas


eléctricas sobre los conductores que se están tendiendo, este aspecto en casos de tendidos en
proximidad con otro circuito en tensión se debe tener muy en cuenta vallando las máquinas que
se deben colocar sobre una malla de puesta a tierra y una entrada debidamente señalizada
según un procedimiento especial de trabajo.

Las bobinas se situarán alineadas con la máquina de freno, traza de la fase que se tienda y
cabestrante. Del mismo modo que el venteo horizontal indicado anteriormente, el ángulo de tiro
del cable con la horizontal no será superior a 21º (dos veces y media la altura de la torre), con
el objeto de minimizar la componente vertical de la fuerza del tiro.

Los gatos donde se coloquen las bobinas, tienen dispositivos de frenado, con el fin de impedir
que salga más cable del solicitado por los tambores de frenado, evitando así que se aflojen las
capas del conductor. El cable se saca de las bobinas mediante el giro de las mismas. Este giro
se efectúa en el sentido impuesto por el fabricante y señalado en las mismas.

Autor: Juan Pablo Yuste 69


Construcción de líneas aéreas

Gato elevador de bobinas y ubicación de bobinas, freno y torre.

5.3 Tendido

El tendido de los cables consiste en desplegar los mismos a lo largo de la línea, pasándolos
por las poleas situadas en los apoyos, las cuales se colocarán a la altura de fijación de los
cables.

5.3.1. Tendido de cuerda pre-piloto y piloto

Una vez que están montadas todas las protecciones de caminos y se han colgado todas las
cadenas con las poleas, se procede a tirar la cuerda previa al piloto. Esta cuerda de 15 kN de
carga de rotura, se extiende por el suelo a lo largo de la calle (línea recta que une los apoyos
que tiene un ancho determinado de 4 metros para el tendido) hasta llegar a una protección o a
una torre en las que valiéndose de una cuerda que se ha dejado pasada previamente se
supera. En casos de ríos o embalses se puede usar una barquilla o un arpón, para lanzar una
cuerda más fina que pasará arrastrada la cuerda previa al piloto. Una vez tendida
completamente se procede a tensar y por ese efecto se eleva por encima de las protecciones y
los obstáculos que se puedan presentar en el terreno. Esta cuerda se conecta a través de un
manguito antigiratorio, que es un una pieza cuyo objeto es el de transmitir la tracción pero no el
giro, por tanto elimina las torsiones que podrían romper la cuerda.

Autor: Juan Pablo Yuste 70


Líneas de transporte de energía eléctrica

Bobina de cuerda de nylon para el tendido

Los cables piloto deberán ser flexibles y antigiratorios, es decir, por su especial trenzado, no
deben transmitir efectos torsores, montando además, sobre ellos bulones de rotación o
manguitos antigiratorios al conectarlos con cuerdas o con el conductor. Entre dos bobinas de
piloto se puede montar también un grillete como el que se muestra en la imagen siempre que
tenga la suficiente carga de rotura.

Como referencia se marcan estos mínimos para las secciones de los cables pilotos según su
carga de rotura:

 Líneas de un conductor por fase (simplex): piloto de 14mm de diámetro y carga de


rotura de 117 KN.

 Líneas de dos conductores por fase (duplex): piloto de 18mm de diámetro y carga de
rotura de 225 KN.

Vista del trenzado de un piloto usado para el tendido de líneas y grillete de unión de pilotos

Autor: Juan Pablo Yuste 71


Construcción de líneas aéreas

 Líneas de tres conductores por fase (triplex): piloto de 22mm de diámetro y carga de
rotura de 320 KN.

Para poder tirar del conductor, tras el piloto se usan manquitos antigiratorios y un yugo llamado
comúnmente “cangrejo” que, dependiendo del número de conductores por fase, mantenga el
conjunto de los cables siempre en la misma posición, de forma que no se vayan retorciendo.
Esto se consigue con un peso suficiente colgado de dicho cangrejo. Este contrapeso hace el
efecto de una “quilla”, manteniendo siempre la posición vertical del cangrejo. Un punto a tener
muy en cuenta es el paso de dicho elemento por poleas, momento es que es más susceptible
de poder descarrilar.

5.3.2. Tendido de conductores

Por su coste económico, se trata siempre que sea posible, de tender las bobinas en su
totalidad sin cortar el cable y sin que se produzcan sobrantes, para lo que elabora un planning
de tendido de cada tirada, tratando de no tener que cortar ninguna bobina.

Durante el tendido, en todos los puntos de posible daño del conductor, se sitúan los operarios
necesarios provistos de radioteléfonos y en disposición de poder detener la operación de
inmediato. Estos puntos pueden ser las protecciones que se han colocado anteriormente o bien
las fases que se hayan tirado previamente, por ello como norma general se suele tender
primero las fases más altas y luego las más bajas, aunque no siempre es así porque a pesar
de esto, aún tendiendo de este modo, en vanos con flechas muy grandes (más de 16 metros
en 400 kV) cuando en parte del vano está el piloto y en parte el conductor, debido a la
diferencia de pesos, para el mismo tiro, se eleva más la parte del vano compuesta por piloto, y
podría rozar con los conductores superiores, previamente tendidos. En esos casos se debe
proceder a separar los cables para que no se rocen con el piloto. De rozarse las consecuencias
serían desastrosas ya que el acero es mucho más duro que el aluminio y por tanto lo dañaría.

El despliegue de los cables se realiza con máquina de frenado para evitar el rozamiento de los
mismos con el suelo, árboles u otros obstáculos y sin sobrepasar el 70% de la tensión del cable
una vez regulado, debiendo mantenerse constante durante el tendido de todos los cables.

Autor: Juan Pablo Yuste 72


Líneas de transporte de energía eléctrica

Con objeto de detectar los posibles deterioros, se observa el estado de los cables a medida
que vayan saliendo del tambor del freno. En algunos casos el estado de los carretes donde se
montan las bobinas de conductor, pueden estar dañados por los transportes o por dejarlos a la
intemperie, y si contienen algún elemento metálico como pudiera ser una grapa o un clavo,
éstos podrían dañar las venas del conductor que quedan más exteriores.

Como norma general se pueden tender como máximo tres bobinas por fase si se dispone de la
suficiente potencia en la máquina de tiro. La unión del cable entre bobinas se realiza por medio
de camisas de punta y manguito giratorio o manguitos “pasaempalmes” (protegen los
empalmes a su paso por las poleas). Se pueden usar camisas de doble punta en casos en que
el tendido tenga vértices con un ángulo considerable en los que los cartuchos pasaempalmes
pudieran dificultar el paso por poleas de la maniobra. Más adelante se comentará cobre los
empalmes de conductor.

Camisas de dos puntas y manguitos “pasaempalmes”

Autor: Juan Pablo Yuste 73


Construcción de líneas aéreas

Dependiendo del número de roturas de venas en los cables de aluminio, de producirse durante
el tendido se montan varillas de reparación, puede hacerse mediante un manguito de
reparación comprimiéndolo sobre el trozo averiado o seccionando el cable para hacer un
empalme completo.

Esquema de colocación de varillas y fotografía (saprem)

En el cable de tierra, la rotura de algún hilo de acero obligará a hacer un empalme.

En el caso de tendido de cables de fibra óptica, en el caso de que se rompiera alguna varilla de
aluminio, se estudiará el cambio completo de la bobina o bien la inclusión de una nueva caja de
empalme en el apoyo más cercano a la zona de la rotura.

Fase superior derecha tendiéndose con cangrejo de tríplex

Autor: Juan Pablo Yuste 74


Líneas de transporte de energía eléctrica

5.3.3. Realización de empalmes

Cuando se hace necesario tender varias bobinas, como ya se ha indicado hasta un máximo de
3, se hace necesario el hecho de realizar empalmes entre ellas, considerando donde el
reglamento permite que queden, dentro de la planificación del tendido.

Los empalmes y cualquiera pieza a comprimir, deben ser limpiados cuidadosamente exterior e
interiormente con cepillos y baquetas adecuados, de manera que al ser prensados se garantice
su adherencia al conductor. Por ello, cuando esta operación se realice sobre el terreno, deberá
disponerse de lonas para evitar que las superficies limpias apoyen sobre la tierra.

El manguito de aluminio, que es pasante, se introduce en una de las puntas del conductor y se
queda pasado. La parte de acero del empalme tiene dos taladros coaxiales por los que se
introducen las venas de acero de una y otra punta del conductor retirando las partes sobrantes
de aluminio. En ese momento se comprime el manguito de acero y se comprueba su distancia
entre caras hexagonales. Una vez hecho esto se retrae el manguito de aluminio hasta que
quede centrado respecto al del acero. Se comprime de forma que no coincidan los puntos de
compresión del aluminio sobre los ya comprimidos de acero (por ello es muy importante tomar
referencias en el cable, para saber dónde se encuentra el manguito de acero una vez pasado
el del aluminio, en cualquier caso este último viene marcado en las zonas donde se puede
comprimir, mientras el centrado respecto al manguito de acero sea correcto), y se comprueba
su distancia entre caras como se hizo con el manguito de acero.

Se deben tomar las medidas necesarias para conseguir que el manguito de acero quede
perfectamente centrado respecto al de aluminio, siguiendo las instrucciones del fabricante.

Se aplicará grasa adecuada en los extremos del alma del cable antes de empalmar, así como
en el manguito de acero después de comprimirlo, para evitar humedad, posibles focos de
corrosión y puntos calientes y asegurar su conductividad eléctrica.

Empalme para cable Aluminio - Acero

Autor: Juan Pablo Yuste 75


Construcción de líneas aéreas

Después de realizarse el empalme deberá comprobarse que las medidas entre caras del
manguito están dentro de la tolerancia dada en los planos y normalmente se reflejarán en el
impreso correspondiente, para proceder a su seguimiento de calidad.

La capacidad mecánica del empalme a tracción, por tanto queda garantizada al conseguir una
medida suficiente entrecaras (marcada en el plano del empalme) tras haber prensado. La
comprobación no se hace por tanto en base a la presión a la que se ha comprimido, sino a la
medida de la deformación que se ha producido.

5.4 Tensado, Regulado y Engrapado

5.4.1. Tensado

Es la operación que consiste en poner en su flecha aproximada los cables de la serie.

Para efectuar la operación de regulado, se divide la longitud de la línea en tramos de longitud


variable, según sea la situación de los apoyos de amarre. A cada uno de estos tramos se le
denominará "Serie".

El tensado se realizará con la maquinaria adecuada, tiro y freno, que deberá ser colocada,
siempre que sea posible, como hemos indicado anteriormente, a una distancia horizontal del
primer apoyo de dos veces y media su altura.

Previamente a poner en flecha los conductores, éstos se amarrarán en uno de sus extremos,
por medio de las cadenas correspondientes, considerando este amarre “en flojo” y el regulado
se hará desde el otro extremo cuyo prensado no se podrá realizar hasta que toda la serie esté
regulada y engrapada.

5.4.2. Regulado

Los cables deberán permanecer sin engrapar un mínimo de 48 horas, colocados en su flecha
sobre poleas antes del regulado, al objeto que se produzca el acoplamiento de los mismos. Se
considera que en esas primeras 48 horas las venas del conductor se compactan y el metal
fluye levemente, de forma que una vez transcurridas las 48 horas, se procederá a la operación
de regulado, que consiste en poner los cables a la flecha indicada en las tablas de tendido.

Autor: Juan Pablo Yuste 76


Líneas de transporte de energía eléctrica

Para cada serie se fijan los vanos de regulación y comprobación, así como las flechas que han
de medirse en los mismos, que servirán de verificación del tendido.

Dependiendo de la longitud de la serie, el perfil del terreno, y la uniformidad de los vanos,


podrán establecerse los siguientes casos:

1º) 1 vano de regulación.

2º) 1 vano de regulación y 1 vano de comprobación.

3º) 1 vano de regulación y 2 vanos de comprobación.

4º) 2 vanos de regulación y 3 vanos de comprobación.

En cualquier caso no deben quedar más de tres vanos consecutivos sin comprobar.

La medición de las flechas se realiza con aparatos topográficos de precisión debidamente


calibrados y de acuerdo a la norma UNE 21101 "Método para la medición en el campo de las
flechas de los conductores o cables de tierra". En los países de ámbito americano se puede
utilizar el estándar de IEEE 524-2003 “Guide to the Installation of Overhead Transmission Line
Conductors”.

Durante el montaje, la utilización del "método de tablillas" es aceptable. Este método consiste
en la colocación de unas tablas en los apoyos contiguos de los vanos a comprobar que marcan
la tangente a la catenaria al unir ambos puntos. Esto se hace enrasando el punto más bajo del
conductor desde una tablilla con la tablilla contigua a través del uso del teleflecha.

Autor: Juan Pablo Yuste 77


Construcción de líneas aéreas

Teleflecha y termómetro

La temperatura se mide mediante un termómetro centesimal, introducido en una muestra de


conductor igual al que se está regulando y expuesto a una altura no inferior a diez metros,
durante un tiempo mínimo de 30 minutos, para que sea una muestra suficiente del estado del
conductor. En el caso de que la serie tuviera una longitud superior a un kilómetro, se colocarían
varios termómetros en los vanos de regulación y comprobación y cuando la diferencia entre
dos puntos (termómetros) cualesquiera fuera superior a 5ºC no podría regularse ya que
implicaría una descompensación de vanos.

Los errores usualmente admitidos en las flechas de los conductores y cables de tierra son:

a) Para cada cable independiente:

 En los vanos de regulación y comprobación, ± 2% de la flecha teórica con un máximo


de ± 50 cm.

 En el resto de los vanos, las tolerancias anteriores afectadas por el coeficiente 1,20.

b) Para el conjunto de los cables:

 Tanto en el plano vertical como en el horizontal, respecto a los de su plano ± 2% de


la flecha teórica, con un máximo de ± 50 cm.

c) Haces de conductores (dúplex, tríplex y cuádruplex):

Autor: Juan Pablo Yuste 78


Líneas de transporte de energía eléctrica

 La diferencia de flechas entre los subconductores en horizontal no será superior al


diámetro del cable.

La diferencia de flechas entre los subconductores en vertical no deberá ser superior a la mitad
del diámetro del cable (tríplex y cuádruplex).

Para vanos inferiores a 100 metros entre apoyos de amarre, se admite un error del 10% para
los apartados a) y b) ya que en vanos cortos una pequeña variación de la flecha induce un
mayor cambio en las tensiones provocadas respecto al cambio que se produciría en un vano
largo.

En cualquier caso si las condiciones climáticas son adversas, o pudieran provocar errores o
riesgos en los trabajos debidos al viento es recomendable suspender las labores de regulado,
ya que probablemente no se llegue a un resultado correcto cuando se haga la comprobación.

5.4.3. Engrapado

Las ranas de conductor son herramientas no cortantes para evitar daños en los cables de
aluminio que se usan como retenciones transitorias mientras se realiza la operación de
engrapado. Estas herramientas tienen la propiedad (a semejanza de una tijera) de que a
medida que se tira más la pinza ejerce mayor presión. Como esta presión no se hace en un
único punto y el recubrimiento de la pinza no es cortante, no debe dañar el conductor.

Rana de conductor

Cabe distinguir las actuaciones entre:

 Grapas de suspensión.

Autor: Juan Pablo Yuste 79


Construcción de líneas aéreas

En las líneas de cable único por fase, se marca el cable en el punto de tangencia con la polea
en todas las cadenas de suspensión de la serie. La marca se hace de forma que no se borre ni
dañe el conductor. El marcado de cada fase, se realizará simultáneamente, evitando cualquier
diferencia de temperatura y se desarrolla de forma inmediata al regulado.

En las líneas con conductores en haces múltiples, primeramente se igualarán los cables del
haz entre sí, tomando como referencia en cada vano el cable más tensado y una vez igualados
se marcan lo mismo que en el caso de cable único por fase.

La suspensión de los conductores se hace por intermedio de útiles adecuados para evitar
daños al conductor.

Grapas de estribos (GS)

Grapa suspensión armada (GAS)

El apriete de los tornillos en grapas de estribos (GS) se realizará de forma adecuada y


alternativa para conseguir una presión uniforme, evitando que la grapa pueda romperse por
esfuerzos de flexión. En el caso de grapas de suspensión armadas (GAS), se monta con

Autor: Juan Pablo Yuste 80


Líneas de transporte de energía eléctrica

especial cuidado el conjunto de las gomas y las varillas, de forma que el conjunto quede
perfectamente centrado y ninguna varilla remontada.

De existir alguna dificultad para encajar algún elemento de los herrajes, éste no debe ser
forzado ni golpeado y en cualquier caso se debería cambiar por otro para garantizar un buen
funcionamiento de la línea, devolviendo el defectuoso al almacén para su análisis.

Simultáneamente a la operación de engrapado, se instalan las varillas de protección


preformadas si fuera preciso, en el caso de grapas de estribos.

En el caso de que fuera necesario desplazar la grapa de estribos sobre el conductor para
conseguir el aplomado de las cadenas de aisladores, este desplazamiento nunca se hace a
golpes. Primeramente se suspende el conductor y después se afloja la grapa, corriéndola a
mano hasta donde sea necesario. En el caso de grapas de suspensión armadas, se procede al
desmontaje de la misma, poniendo especial cuidado en no dañar las varillas para su
reutilización.

 Grapas de amarre

Planos de grapa de amarre en el que se indican las cotas entre caras una vez prensada

Una vez engrapadas las cadenas de suspensión de la serie, se procederá a efectuar el de las
cadenas de amarre, tras lo cual se comprobarán nuevamente las flechas de los vanos de
regulación y comprobación. En general se dan dos listados de flechas. Uno en grapas y otro en
poleas.

Al igual que en los empalmes, la conductividad eléctrica se consigue por la aplicación de la


grasa dieléctrica y la capacidad mecánica a tracción, al conseguir una medida suficiente
entrecaras (marcada en el plano de la grapa) tras haber prensado tanto el manguito de acero

Autor: Juan Pablo Yuste 81


Construcción de líneas aéreas

como el manguito de aluminio. En este caso el manguito de aluminio, que es pasante, se


introduce en el conductor y se queda pasado. La parte de acero de la grapa tiene un taladro
coaxial por el que se introducen las venas de acero retirando la parte sobrante de aluminio. En
ese momento se comprime el manguito de acero y se comprueba su distancia entre caras
hexagonales. Una vez hecho esto se retrae el manguito de aluminio hasta que hace tope con el
de acero, y se coloca de forma que el paletín quede perfectamente orientado al suelo, para que
el puente salga recto. Se comprime de forma que no coincidan los puntos de compresión del
aluminio sobre los ya comprimidos de acero igual que en los empalmes (por ello es muy
importante tomar referencias en el cable, para saber dónde se encuentra el manguito de acero
una vez pasado el del aluminio, en cualquier caso este último viene marcado en las zonas
donde se puede comprimir, mientras este a tope sobre la grapa de acero) y se comprueba su
distancia entre caras como se hizo con el manguito de acero. También al igual que en los
empalmes, la comprobación no se hace en base a la presión a la que se ha comprimido, sino a
la medida de la deformación que se ha producido, al igual que la regulación se hace sobre la
medida de la flecha y no sobre la fuerza del tendido de la que es consecuencia. La compresión
de las grapas se ajusta a las instrucciones facilitadas por el fabricante de dichas grapas.

Las cadenas de amarre para fases múltiples disponen de alargaderas regulables, que permiten
corregir en parte los defectos de regulado de los conductores como conjunto y entre sí. Esto se
consigue utilizando sus diversos taladros como punto de enganche a la cadena, alargando y
acortando el vano de conductor, y por tanto bajando y subiendo la flecha respectivamente,
según se necesite en cada caso.

Alargadera Regulable

Autor: Juan Pablo Yuste 82


Líneas de transporte de energía eléctrica

Maniobra de engrapado y prensa con matriz hexagonal para grapas de amarre.

La “derivación” de unión de la grapa de amarre con el puente donde se establece el contacto


eléctrico, se entrega generalmente junto con la grapa. Viene cubierta con una goma especial,
que no se debe quitar hasta el momento del montaje de los puentes, para preservar la cara que
hace contacto, con una buena conductividad eléctrica y no genere un punto caliente a lo largo
de la vida útil de la línea.

5.5 Colocación de otros herrajes: Separadores, Amortiguadores y Contrapesos,


Salvapájaros y Cierre de Puentes

Una vez finalizada la operación de engrapado de la serie, se colocan los separadores con la
mayor rapidez posible, con el fin de evitar el choque de los conductores de un haz por la acción
del viento y los daños que este pudiera provocar. El tiempo transcurrido desde el engrapado,
hasta la instalación de los separadores no debería ser superior a 96 horas. Los separadores se
colocan valiéndose de carros que se pueden mover sobre el cable. Dichos carros debe estar
dotados de las suficientes medidas de seguridad que impidan su vuelco. Para colocarlos en las
tres fases a la misma altura del vano, se ponen haciendo uso de tres carros simultáneamente
coordinados con plomadas. Los pares de apriete de estos elementos vienen fijados por los
fabricantes y en estos casos por ello se hace indispensable el uso de llaves dinamométricas
debidamente calibradas.

Autor: Juan Pablo Yuste 83


Construcción de líneas aéreas

Separador amortiguador para tríplex y para dúplex

Utilización de carritos para salir al conductor para colocar separadores de fase

Una vez colocados los separadores, de no ser éstos además amortiguadores, se instalarán los
amortiguadores propiamente dichos según plano y distribución proyectada, normalmente en
función de la longitud de los vanos y dependiendo si se trata de las proximidades de un amarre
o una suspensión. Del mismo modo que los separadores los pares de apriete de estos
elementos vienen fijados por los fabricantes y por ello se hace indispensable el uso de llaves
dinamométricas debidamente calibradas para apretarlos al conductor.

Autor: Juan Pablo Yuste 84


Líneas de transporte de energía eléctrica

Amortiguador tipo y ejemplo de plano de colocación.

Una vez finalizadas dos series de tendido contiguas se puede proceder al cierre de puentes en
los amarres. Esto no se suele realizar normalmente hasta el final de todos los trabajos de
tendido de un tramo completo ya que al dar continuidad a tramos más largos las posibles
inducciones de otras líneas aumentan y si hubiera que subir a algún cable para la colocación
de algún elemento que hubiera podido estar pendiente, habría que colocar tierras que drenaran
las corrientes inducidas. Como norma general se cerrarán todos los puentes de la línea,
excepto los de los vanos de entrada y salida en las subestaciones o entronques que no se
cerrarán hasta que se realicen las puestas en servicio de las mismas. En ocasiones, debido a
que las subestaciones pudieran no estar preparadas, generalmente en entradas y salidas de
líneas ya existentes a nuevas subestaciones se colocan by-passes, para puentear y dar
continuidad a la línea original.

Autor: Juan Pablo Yuste 85


Construcción de líneas aéreas

By-pass de línea y cadenas contrapesadas

La forma de los puentes se trata en planos específicos que marcan la colocación de


separadores y contrapesos. En ocasiones debido a la geometría de los apoyos, y a los ángulos
se deben colocar cadenas de suspensión contrapesadas para conseguir separar los
conductores del cuerpo de la torre. Los extremos de los puentes van conectados al paletín de
las grapas con una pala simétrica con el que hay en la grapa con tornillos teniendo el cuidado
con la superficie de la pala del mismo modo que hemos indicado antes para que se asegure el
contacto eléctrico. En este caso debido a que esta pala de puente no está sujeta a una tracción
mecánica considerable, sólo se comprime el aluminio. De hecho este paletín no tiene manguito
de acero en su interior.

Autor: Juan Pablo Yuste 86


Líneas de transporte de energía eléctrica

Plano de posicionamiento de separadores y contrapesos ejemplo.

Según las instrucciones del proyecto se procede a la finalización de los trabajos, con la
colocación de las balizas, placas de peligro, placas de numeración, dispositivos antinidos o
salvapájaros.

A medida que se vayan terminando las distintas series, se van retirando el material sobrante,
así como las bobinas vacías, de manera que estorben el menor tiempo posible al propietario
del terreno. Igualmente se procede a realizar una limpieza a fondo de la zona, recuperación de
los accesos dañados, tapando todos los hoyos que se hayan realizado en cualquiera de las

Autor: Juan Pablo Yuste 87


Construcción de líneas aéreas

fases del trabajo. Es decir se deben restablecer las condiciones del entorno a la situación del
comienzo de los trabajos.

5.6 Protocolos de calidad

A medida que se van concluyendo amarres y series de tendido se cumplimentan las fichas de
inspección de tendido y engrapado de apoyos. De esta manera se consigue una trazabilidad en
estas actividades del tendido.

Autor: Juan Pablo Yuste 88


Líneas de transporte de energía eléctrica

Autor: Juan Pablo Yuste 89


Construcción de líneas aéreas

6. BIBLIOGRAFÍA

Especificaciones Técnicas de construcción de Líneas REE

Especificaciones Técnicas de construcción de Líneas Iberdrola

http://www.tesmec.it

http://www.saprem.com

http://www.grupoarruti.com

Autor: Juan Pablo Yuste 90

También podría gustarte

  • U6.Caso Practico
    U6.Caso Practico
    Documento4 páginas
    U6.Caso Practico
    Milton Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • U5.Repaso Con Ejercicios
    U5.Repaso Con Ejercicios
    Documento42 páginas
    U5.Repaso Con Ejercicios
    Milton Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • U3, Conceptos Básicos II
    U3, Conceptos Básicos II
    Documento27 páginas
    U3, Conceptos Básicos II
    Milton Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • U2.conceptos Básicos I
    U2.conceptos Básicos I
    Documento50 páginas
    U2.conceptos Básicos I
    Milton Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • U1.Introducción A Dynamo Con Python
    U1.Introducción A Dynamo Con Python
    Documento18 páginas
    U1.Introducción A Dynamo Con Python
    Milton Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Anexo
    Anexo
    Documento5 páginas
    Anexo
    Milton Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Caso
    Caso
    Documento8 páginas
    Caso
    Milton Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Solucion
    Solucion
    Documento16 páginas
    Solucion
    Milton Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Electricos
    Electricos
    Documento97 páginas
    Electricos
    Milton Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Crucigrama
    Crucigrama
    Documento1 página
    Crucigrama
    Milton Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Aislados
    Aislados
    Documento55 páginas
    Aislados
    Milton Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Documento Proyecto
    Documento Proyecto
    Documento123 páginas
    Documento Proyecto
    Milton Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Guía de Problemas
    Guía de Problemas
    Documento2 páginas
    Guía de Problemas
    Milton Espinoza
    100% (1)
  • Practica 6
    Practica 6
    Documento2 páginas
    Practica 6
    Milton Espinoza
    Aún no hay calificaciones