Está en la página 1de 23

Cronología

60003000 Neolítico

30001000 Edad de Bronce

 20001200 Periodo micénico


 12501225 Guerra de Troya

1000700 Edad de Hierro

 1200700 Periodo oscuro

 900 Expansión del comercio y colonias

800-500 ERA ARCAICA


 800700 Polis Arcaica
 750 Colonización de Occidente
 750 Composición Illiada y Odisea
 750500 Tiranías:
 632 Cilón
 620 Dracón
 594 Solón
 560 Pisistrato
 527 muerte de Pisistrato
 508 Clístenes
 499 Rebelión en Jonia

500-300 ERA CLÁSICA

 499449 Guerras Médicas

 490 Batalla maratón


 461 “primera” guerra del Peloponeso
 431404 Guerra del Peloponeso
 477 Liga de Delos
 460 Hegemonía de Cimón
 461 Hegemonía de Pericles
 429 Muerte de Pericles
 346 Paz de Filócrates
 340 Guerra entre Atenas y Macedonia
 388 Fundación de la Liga de Corinto
 335 Rebelión de Tebas
 359 Ascensión Filipo II → muere 336
 336 Ascensión Darío III → muere
 329 336 Ascensión Alejandro Magno
 327325 Invasión a La India.

1|Página
300-330 ERA HELENÍSTICA
 323 Muerte Alejandro III
 Ascensión Filipo III y Alejandro IV
 323322 Guerra Lamíaca
 322 Disolución de la Liga de
 Corinto 321 Invasión a Egipto
 321 Muerte de Perdicas
 315 Proclamación de la libertad de los griegos
 301 Muerte de Antígono

POMEROY, BURNTEIN: LA ANTIGUA GRECIA.

Capítulo 1: la Grecia primitiva y la edad del bronce.

Grecia: ocupa la parte meridional de la península Balcánica, que se adentra en el Mediterráneo Oriental, y
también abarca las islas de Creta y Rodas.

 Cultivo de cereal (trigo, cebada y avena), vid y olivo. Los dos animales domésticos de más talla eran los
caballos y vacas, constituían un símbolo de riqueza.
 Lo que se sabe de la Grecia primitiva es a través de la arqueología.
 Grecia: bronce Antiguo (3000-2100 ac): introducción de la metalurgia supuso un avance tecnológico,
ya que las herramientas y armas de bronce eran más eficaces que la de piedra, hueso o cobre. La ciudad
principal de esta época fue Lerna, hasta que fue destruida en el 2100 ac junto con otras ciudades y
aldeas.
 Grecia: Bronce medio (2100-1600 ac): a partir de las destrucciones, se entra en un estancamiento
cultural.
 Sociedad y cultura minoicas (1700.1500ac): gran palacio en Cnosos (1700 ac), era el núcleo de toda la
sociedad, la imponente residencia del soberano y sus subordinados de alto rango eran el centro político y
administrativo y el núcleo de la actividad económica, de las ceremonias oficiales y de los ritos religiosos
de todo el reino. El tipo de economía es la redistributiva, su centro (rey-palacio) probablemente ejercían
un control notable de la asignación y el uso de las tierras circundantes, buena parte de las cuales
pertenecían directamente al palacio. El producto de las tierras del palacio, así como el de las
explotaciones agrícolas y ganaderas privadas, pagadas en forma de tributo iba a parar al mismo palacio,
donde se almacenaba. El principal uso que hacía el rey de su excedente era el comercio.
 Término micénico: se aplica a toda la civilización de Grecia correspondiente al Bronce reciente (1580-
1150). Desarrollaron un sistema pictográfico para llevar el inventario de su economía (1900 ac). Según
Evans, en los descubrimientos que realizó encontró dos tipos de sistemas de escritura, al primero lo
denominó lineal A y al segundo lineal B.

Micénico reciente (1400-1200ac): con los nuevos palacios, los micénicos entraron en la fase final de su poderío
y su riqueza. El mégaron era el centro ceremonial del palacio. Jerarquía micénica: en lo alto de la pirámide se
ubica el wánax (señor o amo), luego el lawagetas (comandante supremo del ejército) y los teléstai(sacerdotes).
Importancia de los artesanos, manufacturas. Prácticas religiosas como el rito y el culto. En cuanto al ejército
estaba estratificado socialmente, los oficiales procedían de la aristocracia, la tropa por labradores y artesanos.

Capítulo 2: la edad oscura de Grecia y el renacimiento del s. VIII (1159-700 ac)

2|Página
 1100: centros palaciales se hallaban en ruinas o estaban deshabitados, el arte de la escritura se olvidó y
no apareció hasta el s.VIII.
 Edad oscura: víctima de incursiones y otros movimientos de población esporádicos, luego hacia el final
tuvo un gran salto cultural que supuso renacimiento del s. VIII.
 Fuentes: poemas homéricos, la Ilíada y la Odisea.
 Niveles de población descendieron: hundimiento del sistema redistributivo.
 Palacios: desapareció la organización económica y política centralizada. El poderoso Wanax (rey) y sus
pequeños ejércitos de oficiales, escribas y operarios que habían sostenido el complejo sistema
desaparecía para siempre.
 Culto religioso dejo de estar concentrado en el palacio y se dispersó por las aldeas.
 Edad de hierro (950), la población empieza a aumentar.
 En la sociedad homérica, el basileus es el jefe político y militar de un asentamiento y de las tierras
circundantes.
 Sociedad homérica similar al caudillaje (sociedades guerreras). El cargo y título de basileus se pasa de
padres a hijos.
 Existencia del pillaje: enriquece tanto al jefe de la expedición de saqueo y a sus hombres y sirve como
demostración de virilidad, destreza y valor y les proporciona honor y gloria.
 Reciprocidad: gobierna todas las relaciones sociales en el mundo homérico es la clave de la relación
entre el soberano y el demos.
 Consejo llamado Boulé, formados por jefes locales y el caudillo supremo. El basileús supremo presidia
las discusiones y llevaba la voz cantante en ellas pero escuchaba los consejos de los ancianos (así se
llamaban a los miembros de la boulé aunque muchos fueran jóvenes).
 Asamblea del pueblo: agorá o reunión, varones en edad de combatir y ancianos. También existía un
tribunal de justicia.
 Hospitalidad (xenia): relación de reciprocidad en virtud de la cual los xenoi estaban obligados a
ofrecerse mutuamente protección, alojamiento y ayuda cuando uno se trasladaba al demos del otro. Era
un medio imprescindible para mantener las relaciones con el exterior.
 Codigo de conducta de los varones homéricos gira en torno a la guerra, en una sociedad en donde todos
los hombres en buenas condiciones físicas combate en defensa de su comunidad, todos están obligados a
comportarse con valentía.
 El único objetivo de la competitividad y la emulación es ganar timé(honra y respeto)
 Mujer buena: papel domestico de esposa y madre.
 Politeísmo: adoración de numerosos dioses y diosas y las formas rituales de honrar a los dioses.
 Aldeas griegas, eran comunidades permanentes fuertemente cohesionadas, la ley era consuetudinaria.
 Los asentimientos en el demos estaban unidos por lazos de parentescos y de interdependencia. La unidad
social más pequeña y fundamental era la familia(oikos)
 S.VIII: escasez de tierras se generalizaría y convertiría en un grave motivo de tensiones entre la minoría
de los ricos y la masa cada vez mayor de ciudadanos pobres. Aumento generalizado de la población.
 Contactos frecuente con Oriente dio origen al alfabeto griego (800).
 Edad oscura: cuna de la sociedad de la ciudad-estado.

Capítulo 3. La Grecia arcaica (700-500 ac)

 S.VII y VI: Época arcaica


 Colonización en ultramar, difundió la lengua y la cultura griega por las riberas del Mediterráneo y el
Mar Negro.

3|Página
 Ciudades estados: concepción racional del universo y concepto de gobierno democrático, todos los
miembros de la comunidad son iguales ante la ley y las normas son creadas por el pueblo a través de la
decisión de la mayoría.
 Luchas intestinas en el seno de un mismo demos se convirtió en algo común.
 Ciudad-estado (polis): zona geográfica que comprende una ciudad y sus territorio adyacentes y que
constituye una sola entidad política capaz de autogobernarse, unificación política del demos y la
creación de un gobierno central.
 S, VIII: aristocracia terrateniente. Decisión de los basileus de acabar con la posición del basileus
supremo y ponerse a gobernar colectivamente.
 Hesíodo: Teogonía y Los trabajos y los días.
 725-650: encargados de librar batallas en Grecia fueron un tipo de soldados de infantería pesados
llamados hoplitas, dispuestos en una formación de filas apretadas llamada falange. Las diferencias de
fortuna o de nacimiento desaparecen en las filas de las falanges.
 670-500: gran número de ciudades- estado de todo el mundo griego pasaron por una fase de tiranía, es el
gobierno de un solo hombre que se hace con el poder mediante un golpe de estado y lo ejerce de manera
ilegítima. Las tiranías fueron siempre de corta duración.
 Conflictos formales entre diversos grupos de una misma ciudad-estado stásis. Los tiranos fueron
derrocados y junto con sus familias exiliados o asesinados, los aristócratas que habían sido desterrados
por los tiranos regresaron y restauraron la oligarquía.
 Ágora: lugar de reunión, espacio público, plaza de mercado.
 S. VI: Liga del Peloponeso, creada por Esparta.
 Juegos olímpicos: mantuvieron vivo el antiguo ideal de héroe.
 Guerra del Peloponeso: desencadenada entre Esparta y Atenas sería el inicio de la lenta decadencia de la
polis como entidad política autónoma.

Capítulo 4: Esparta

 Fue durante el período arcaico y clásico la ciudad más poderosa del mundo griego.
 Sociedad patriarcal y politeísta, mano de obra servil era fundamental y la agricultura constituía la base
de su economía.
 Jenofonte y Plutarco.
 Austeridad de la vida espartana: casas particulares sencillas, construcciones públicas se limitaban a unos
cuantos edificios gubernamentales, gimnasios y templos. Sólo se permitía escribir epitafios en las
tumbas de los varones muertos en el campo de batalla o de las mujeres fallecidas en parto.
 Para asegurarse el dominio de la llanura laconia, sus habitantes fueron reducidos a la condición de ilotas,
sometidos con carácter hereditario al estado espartano. El resto de los habitantes que ocupaban la zona
situada alrededor de la ciudad de Esparta eran periecos.
 Régimen espartano: totalitario ya que afectaba a casi todos los aspectos de la vida del individuo.
 Ideal espartano de hombre: comportarse con valor y destreza en el combate. Obligación de prestar
servicio militar obligatorio hasta los sesenta años.
 Educación: organizada por grupos de edad, niños, muchachos, mancebos, jóvenes y adultos.
 Admisión en un syssítion (grupo de hombres que comen juntos) constituía un estadio fundamental para
alcanzar la edad adulta. Cada uno tenía que aportar una cantidad de comida y bebida determinada de
antemano.
 Espartanas: educación prevista por el estado, ejercicio al aire libre y bien alimentadas.

4|Página
 El problema de despoblación se vio también acelerado a veces por las catástrofes naturales, los
problemas económicos y la emigración de los hombres.
 Sistema económico permitir a los ciudadanos dedicar todo su tiempo y sus energías a la defensa y la
prosperidad de la polis.
 Objetivos de los varones: igualdad económica , se llamaban los homoioi (iguales o del mismo status)
 Ilotas: no eran libres pero no eran como los esclavos de las demás ciudades griegas, pertenecían al
estado, Vivian en familias estables en las parcela que se les asignaba y no podían ser vendidos fuera de
esparta. Deber: proporcionar el sustento al propietario de la parcela de prestar servicio en las tropas
auxiliares y de actuar como plañideros a la muerte de los reyes y de los magistrados, los ilotas no tenían
ninguna obligación concreta con sus amos.
 El gobierno estaba formado por elementos monárquicos, oligárquicos y democráticos(constituciones
mixtas)
 Poder ejecutivo: repartido entre dos hombres. A la cabeza del gobierno había dos reyes (basileis), cada
uno pertenecía a una de las dos grandes familias. Sucesión era hereditaria. Los reyes compartían sus
funciones judiciales con los demás miembros de la gerousía, el consejo de gerontes (ancianos), formada
por 28 varones mayores de sesenta años. Cada año se elegía por aclamación a cinco éforos
(supervisores) que vigilaban a los reyes y representaban el principio de legalidad. También ejercían un
control absoluto sobre la educación de los jóvenes, estaban al mando de la kryteía (policía secreta).
 Asamblea: se reunían una vez al mes, al aire libre. No se daban debates, se escuchaban las propuestas de
la gerousia y se limitaban a votar si se aceptaba o no.

Capítulo 5: el desarrollo de Atenas y las Guerras Médicas

 Dracón, 620 ac, sustituir a la familia y el parentesco por el estado como árbitro de la justicia en los casos
de los homicidios voluntario e involuntario.
 Comienzos del VI: legislación de Solón, fortalecer la frágil base agrícola de la economía ateniense
añadiéndole una pujante actividad comercial. Abolición de la esclavitud por deudas.
 Clases: pentakosiomemnoi, hippeis, zeugitai y thetes (infantería ligera o marineros de la flota)
 Consejo de Areópago: organización aristocrática. Solon creo el consejo de los cuatrocientos, formados
por cien individuos de cada una de las cuatro phylai atenienses. Tenían una función prebulética, se
encargaba de preparar los asuntos que se presentaban a la asamblea.
 Solón: contribuyo a crear el campesinado libre que formaría la base de la democracia, y estableció una
distinción entre libertad y esclavitud.
 Los habitantes del Ática estaban formados en el s.VI por tres facciones, los de la llanura, los de la costa
y los de la montaña.
 Pisístrato: tiranía, fortalecimiento de la economía, se ocupó tanto de la agricultura como del comercio,
proporcionó tierras a los necesitados.
 Caída de los pisistratos hizo que se reanudara la lucha entre las facciones, ganando Clístenes. Este
decidió reformar la constitución ateniense con el fin de acabar de una vez por todas con el poder de las
familias ricas. Abolió las cuatro tribus antiguas jónicas, creo 10 nuevas. Dividió el Ática en tres áreas
geográficas, la ciudad, la costa y el interior, subdividió cada zona en diez tercios, formadas por varias
unidades ya existentes llamadas demos.
 Se creó un nuevo organismo el Consejo de los Quinientos, formado por 50 miembros elegidos
anularmente por sorteo en cada una de las 10 tribus.

5|Página
 Persas: pueblo indoeuropeo. Batalla de Maratón: a pesar de su superioridad numérica, los persas no
fueron capaces de resistir la disciplina y la resolución de los hoplitas que combatían en defensa de su
libertad (490).
 Centro de información del mundo griego era el oráculo de Delfos.
 Batalla de termópilas: Persia (Jerjes). Batalla de Salamina: 480, victoria Griega.

Capítulo 6: las rivalidades de las ciudades-estados griegas y el desarrollo de la democracia ateniense.

 La lucha por evitar la conquista de Grecia por parte de Persia dio lugar al desarrollo de un profundo
sentido de identidad helénica.
 Formación de la liga de Delos, capitaneada por Atenas, cuyo poderío naval había sido fundamental para
ganar la guerra. El dinero precedente del tributo de la liga permitió al estado pagar la prestación de
servicios públicos.
477: representantes de Atenas y docenas de estados se reunieron y Delos y prestaron juramento que los
vinculaba a una organización destinada a combatir a los persas. Los estados miembros firmaron un
tratado con Atenas por el que se comprometían a suministrar anualmente barcos o dineros para realizar
operaciones de hostigamiento contra Persia y respetar la autonomía interna de las distintas polis de la
alianza.
 Fuentes: Jenofonte, Tucídides.
 Efialtes: romper con Esparta y fomentar el desarrollo de la democracia.
 Pericles: diseño la política ateniense a lo largo de la década durante la cual Atenas decidió hacer la
guerra al imperio persa y a la Liga del Peloponeso. Las hostilidades contra Persia sobrevivieron al
ostracismo de Cimón.
 460-445: Primera Guerra del Peloponeso, confrontación no declarada entre Esparta y Atenas. En 454 los
atenienses trasladaron el tesoro de la Liga de Delos.
 Paz que los atenienses firmaron con Esparta en 445: Treinta Años.
 Espíritu guía del imperialismo ateniense fue Pericles.
 Polis griega: formada por un oikos, unidad primaria de producción, consumo y reproducción.
 Extranjeros: metecos, no tenían derecho a voto ni a ocupar cargos públicos, ni tampoco sus hijos ni los
hijos de sus hijos; estaban obligados a vivir en casa de alquiler.

Capítulo 7: Grecia antes del estallido de la guerra del Peloponeso.

 Fuentes: Historia de Tucídides (escribió desde el 479 hasta el 411 ac).


 Período comprendido entre el fin de las Guerras Médicas y el comienzo de la Guerra del Peloponeso,
Tucídides lo denomina período Pentencontencia.
 Importancia de Heródoto, Sofocles.
 Intelectuales del s. V llamados sofistas.
 Objetivo de la educación griega: adoctrinamiento con socialización destinada a fomentar la perpetuación
de valores tradicionales(antes de la llegada de los sofistas)
 Colina de la Acrópolis: Atenas. Era el centro espiritual de la polis-
 Ágora: centro de la actividad humana secular, funciones de mercado, punto de encuentro para el
intercambio de productos y noticias, y de un núcleo de actividades sociales, políticas y judiciales.
 El ágora de Atenas era un gran solar llano situado a los pies de la Acrópolis, en la calle que conducía a la
principal puerta de la ciudad.
 En la colina llamada Pnix, se reunía la Asamblea, en la zona más alta de la ciudad.

6|Página
Capítulo 8: La guerra del Peloponeso

 Guerra de Arquidamo: 431-421

 Guerra de Peolopeso (Tucídides): 431- 404.

 Invasión de Arquidamo(Esparta) al Ática.

 Un año después invasión del Ática por las tropas aliadas de la Liga del Peloponeso y el acoso de la costa
peloponesia por la flota ateniense , pero lo más importante fue la peste que atacó a los ciudadanos de
Atenas(época de Pericles).

 Destitución de Pericles.

 Importancia de Cleón: 420, identificado como demagogo.

 Ciudades de Calcidica solicitó ayuda a Esparta por el aumento del tributo votado por los atenienses en
425, ellos se le unió el rey de Macedonia Perdicas.

 La paz de Nicias y la Paz de Aristófanes (421 ac): la agricultura del Ática había sufrido un parón
desastroso, lo mismo que el comercio entre la ciudad y el campo que constituía el fundamento de la vida
de la polis. Atenas mantenía el imperio que poseía al comienzo de la guerra, Esparta debía devolver
Anfípolis y Atenas tenia que abandonar Pilos y Citera y liberar a todos los prisioneros de guerra.

 Destrucción de Melos: 416 ac

 Derrota de los atenienses en Siracusa.

Los historiadores dividen la Guerra del Peloponeso en tres fases.

Durante la primera, llamada la Guerra arquidámica, Esparta lanzó repetidas invasiones sobre el Ática,
mientras que Atenas aprovechaba su supremacía naval para atacar las costas del Peloponeso y trataba de sofocar
cualquier signo de malestar dentro de su imperio este período de la guerra concluyó en 421 a. C., con la firma de
la Paz de Nicias. Sin embargo, al poco tiempo el tratado fue socavado por nuevos combates en el Peloponeso.

Aunque declarada la paz con Esparta por treinta años sólo solo duró quince. En 431 aC comienza nuevamente la
guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Además Atenas también entrará en guerra contra Corinto en la
competencia por las rutas comerciales. El evento culminante de esta guerra fue el envío de una inmensa una
inmensa fuerza expedicionaria para atacar Siracusa, en Sicilia. La expedición ateniense, que se prolongó del 415
al 413 a. C., terminó en desastre, con la destrucción de gran parte del ejército y la reducción a la esclavitud de
miles de soldados atenienses y aliados.

Esto precipitó la fase final de la guerra, que suele ser llamada la Guerra de Decelia. En esta etapa, Esparta, con
la nueva ayuda de Persia, apoyó rebeliones en estados bajo el dominio de Atenas en el Mar Egeo y en Jonia,
debilitando a la Liga de Delos y, eventualmente, privando a Atenas de su supremacía marítima. La destrucción
de la flota ateniense en Egospótamos puso fin a la guerra y Atenas se rindió al año siguiente. La guerra del
Peloponeso cambió el mapa de la Antigua Grecia. A nivel internacional, Atenas, la principal ciudad antes de la
guerra, fue reducida prácticamente a un estado de sometimiento, mientras Esparta se establecía como el mayor
poder de Grecia. El costo económico de la guerra se sintió en toda Grecia; un estado de pobreza se extendió por

7|Página
el Peloponeso, mientras que Atenas se encontró a sí misma completamente devastada y jamás pudo recuperar su
antigua prosperidad. La guerra también acarreó cambios más sutiles dentro de la sociedad griega; el conflicto
entre la democracia ateniense y la oligarquía espartana, cada una de las cuales apoyaba a facciones políticas
amigas dentro de otros estados, transformó a las guerras civiles en algo común en el mundo griego.

Las guerras griegas, mientras tanto, que originariamente eran una forma de conflicto limitado y formal, se
convirtieron en luchas sin cuartel entre ciudades estado que incluían atrocidades a gran escala. La guerra del
Peloponeso, que destrozó tabúes religiosos y culturales, devastó extensos territorios y destruyó a ciudades
enteras, marcó el dramático final del dorado siglo V a. C. de Grecia.

Durante un corto período de tiempo, Atenas fue gobernada por los "Treinta Tiranos", suspendiéndose el régimen
democrático. Este nuevo gobierno reaccionario fue establecido por Esparta. En 403 a. C., Trasíbulo derribó a los
oligarcas y restauró la democracia.

Pese a que el poderío ateniense estaba fracturado, la guerra de Corinto ayudó a una pequeña mejoría y Atenas
siguió teniendo un rol activo en la política griega. A su vez, Esparta fue derrotada por Tebas en la batalla de
Leuctra en 371 a. C., pero la conquista de Grecia por parte de Filipo II de Macedonia puso fin a todo unos años
más tarde.

Capítulo 9: La crisis de la polis y la época del cambio de hegemonías

 V: géneros de la tragedia y la historia.


 IV; pensadores desarrollaron el dialogo y el tratado filosófico.
 Fuentes: Demóstenes.
 La victoria de Esparta en la Guerra del Peloponeso, produjo una grave crisis económica en las ciudades
griegas.
 Nueva liga naval: Segunda confederación Ateniense: controlada por la asamblea ateniense (ekklesia) y
la asamblea de los aliados (synedrion).
 Restauración de la democracia en 403 en Atenas: todos los adultos varones de condición libre tenían
teóricamente el mismo derecho a participar en el gobierno independientemente de su condición social y
de su prestigio. Las mujeres y los esclavos estaban excluidos.

Capítulo 10: Filipo II y la ascensión de Macedonia

 La conquista de los estados griegos por Macedonia se debió en parte a las divisiones internas y a las
tensiones económicas que impidieron el desarrollo de una política coherente en Atenas.
 Prime rey de Macedonia: Perdicas, inestabilidad crónica.
 Vida urbana se hallaba limitada a unas cuantas colonias griegas establecidas en la costa del golfo de
Terma. La inmensa mayoría de los macedonios eran labradores o pastores seminómadas, que vivían en
aldeas dispersas y que debían fidelidad a los aristócratas del país.
 Filipo II: llegó al poder en 360, Macedonia se encontraba en su peor crisis. En menos de 10 años liberó a
su pueblo de los enemigos que lo pusieron en peligro en el siglo VI. Sus triunfos militares y
diplomáticos en la década del 350 fueron acompañados de profundas reformas que proporcionaron al
reino una fuerza militar y una cohesión político. La reforma más importante militar fue la reorganización
de la infantería macedónica.

8|Página
 Batalla de Queronea en Beocia. Sólo estaban para enfrentarse a Filipo las tropas de Atenas, Tebas y la
Liga Beocia. Dominación total de Filipo sobre ellos.

Capítulo 11: Alejandro Magno.

 Su padre, Filipo II, ocupó el trono por 25 años y convirtió a Macedonia en una monarquía centralizada
fuerte. Sus reformas militares, hicieron de ella, la primera potencia guerrera de la región.

 Obtuvo el apoyo de los generales veteranos de su padre, para asegurar la sucesión. Gran interés hacia
Grecia, realizó diversas campañas.

 En el 334 ac, una vez asegurada su oposición en Macedonia, llegó al Asia.

 Después de la victoria en Granico, Alejandro dio la orden a los representantes de las ciudades griegas y
bárbaras que se les habían rendido que debían obedecer al nuevo sátrapa macedonio y pagarle a él, el
mismo tributo que habían venido pagado a los persas.

 Batalla de Iso (333ac, norte de Siria)): Alejandro contra Darío III. La mayoría de la costa de Siria y
Fenicia se rindieron y más tarde cayó Gaza, lo que le posibilitó acceder a Egipto. Fundación de
Alejandría(polis griega, cuya ciudadanía se hallaba limitada a los griegos y macedonios)

 Batalla de Gaugamela (331 ac): nuevo ejército de Darío formado por soldados de leva reclutados en
Persia y en la zona oriental del imperio. Pero Alejandro logró que Darío se retirara del campo de batalla,
las tres capitales más occidentales del imperio persa (Babilonia, Susa y Persépolis) cayeron en manos de
él.

 Campaña de Alejandro hacia la India: tres sátrapas macedonios dominaron el valle del Indo.

Capítulo 12: Los sucesores de Alejandro y la cosmópolis

 Cosmópolis: ciudad-estado que abarca el mundo entero.

 Época helenística: tres siglos, que van desde la muerte de Alejandro en 323 ac, a la muerte de Cleopatra
VII de Egipto, en 30 ac.

 Sucesión de Alejandro: su hijo y hermanastro: Alejandro IV y Filipo III. Regencia de Perdicas. Nombró
nuevos titulares de las satrapías del imperio.

 A la muerte de Perdicas, está al supremacía de Antígono Monoftalamo

 Egipto: base de su riqueza era la agricultura, los Ptolomeos afirmaban que eran los dueños de todas las
tierras de Egipto.

 Ptolomeos: se encargaron de hacer de Alejandría el centro cultural del mundo griego.

La conjura de Cilón
Cilón, victorioso de los JJOO intenta convertirse en tirano. El golpe de estado falla. Megacles lo sitia en la
Acrópolis, y decide matarlo a él y sus partidarios. Creyendo que fue muy severo, lo destierran junto a su
estirpe, los Alcmeónidas (estirpe de Pericles). Consideran a toda la estirpe “maldita”.
 Creencia en la responsabilidad colectiva (típico del pensamiento griego)

9|Página
 Rivalidades entre las diversas facciones aristocráticas
Dracón y la primitiva legislación ateniense
Conjunto de leyes, las más conocidas son respecto al homicidio. Eran muy severas; establecían pena de
muerte para delitos menores.
Finalidad  sustituir la familia/parentesco por el estado como árbitro de la justicia en los casos de homicidio
voluntario e involuntario. Trasladar al gobierno la facultad de juzgar este tipo de litigios. Anteriormente, los
familiares de la víctima se encargaban de vengar su muerte.
No alivian las tensiones  son reformas hechas solamente al sistema judicial.
Las reformas de Solón

Políticas:
a) Eisangelia  ley de denuncia por conspiración (delito contra la constitución), derecho a apelación
frente al tribunal popular.
b) Cualquier ciudadano varón puede presentar una acusación de un delito a favor de los agraviados.
c) Creación del consejo de los 400  contrapeso al Areópago (cuyos arcontes no simpatizan con los
problemas de los pobres). Su función es elaboración de leyes y preparar los asuntos para la
asamblea.
d) Mantiene las leyes de Dracón  modifica las penas de los crímenes y decreta amnistía a los
desterrados (excepto aquellos que cometieron homicidio o intento de tiranía).
Económicas:
a) Fomentar la agricultura  cultivo para exportación de olivos (aceite), vides, higueras, cebada,
todo a cambio de trigo.
b) Ilegal la exportación de grano  necesario para consumo local. La crianza de ganado también se
reserva para el consumo de la polis.
c) Revisión de pesos y medidas de pago/intercambio, crea nuevo sistema Sociales:
a) Obligatoriedad de los padres a enseñar un oficio a los niños, a cambio de que estos los mantengan
en su vejez. (Ganarse la vida).

b) Nueva clasificación social de acuerdo a la renta para determinar nivel de participación política:

Había tres tipos de personas excluidas del sistema: esclavos, metecos (extranjeros) y mujeres.
c) Prohibición de la esclavitud por deuda  cancelación de deudas, ilegales los préstamos con
garantía de bienes o la persona misma, liberación de los que habían sido esclavizados.
d) Varones sin hijos  podían dejar en herencia sus bienes a quien quisiera.

Pisístrato y sus hijos


Las reformas de Solón establecieron el principio de que el estado ateniense debía ser dirigido por todos los
ciudadanos en colaboración; no pretendía alterar las relaciones existentes entre las clases sociales de Atenas.
Instauró la propia noción de ciudadanía, y una distinción entre libertad y esclavitud fundamental para el
concepto ateniense de ciudadanía.
Sin embargo, al intensificar la competitividad por el desempeño de los cargos políticos, contribuye a
fomentar la discordia civil (stasis) que desemboca en la tiranía de Pisístrato.

10 | P á g i n a
La toma de poder por Pisístrato
Tirano ateniense que se toma 3 veces distintas el poder en la polis. (Las dos primeras veces lo derrocan).
Gobernó Atenas por más de 10 años, hasta su muerte.

El sistema de Solón siguió vigente. Atenas experimenta un desarrollo y crecimiento enormes. Fue una
“tiranía respetuosa de la ley”. El desarrollo de la democracia se aprovechó de los efectos niveladores de la
tiranía.
La política de Pisístrato
Principal interés  fortalecimiento de la economía. Se ocupó de la agricultura y el comercio. Proporcionó
préstamos y tierras a los necesitados; fomentó el cultivo del olivo.

Política exterior ambiciosa  entramado de alianzas en el Egeo, instaló a otros tiranos en otras poleis.

Se acuñaron las primeras monedas atenienses en plata, las “lechuzas”  símbolo de la diosa de la sabiduría,
Atenea  se convierte en la moneda más segura del Egeo.

Programa de obras públicas  proporcionaban puestos de trabajo, convierte a la ciudad en un centro cultural
de primer orden. Sustituye los pozos privados por fuentes públicas (agua).

Fomentó de las artes y la religión  instituyó nuevas fiestas. Se manifiesta el origen de la tragedia del siglo
V.
La caída de la tiranía
La tiranía es hereditaria  sucesores de Pisístrato: Hipias e Hiparco. Gobierno benigno de dos aristócratas.

Harmodio y Aristogitón asesinan a Hiparco  da paso a la dictadura opresiva y paranoica de Hipias.

Caída de Hipias  obra en gran medida de los Alcmeónidas, que actuaron desde el destierro, teniendo
buenas relaciones con Delfos, de manera que pudieran obtener ayuda de los espartanos.

El rey Cleómenes de Esparta sitió a Hipias en la Acrópolis y lo derrocan. La intervención espartana tuvo
como recompensa el ingreso a Atenas a la Liga del Peloponeso.

Las reformas de Clístenes

Principal interés  acabar de una vez por todas con el poder de las familias ricas.

Creó 10 nuevas tribus  divide Ática en tres áreas geográficas (costa, ciudad, interior) y subdividió cada
zona en tres tritias (formadas por unidades existentes del demos). Tomó una tritia de cada área y con las
tres formó una nueva tribu. Cada tribu tenia tres tritias, cada una de un área, formadas por un número
irregular de demos. Las tribus fueron constituidas sobre líneas artificiales, el cual precisamente las hacía
funcionar.
Esto debilita las lealtades familiares en beneficio de las políticas y también la fuerza de los linajes ilustres en
el terreno político.
Crea el Consejo de los 500 (BOULÉ)  formado por 50 miembros elegidos anualmente por sorteo de cada
una de las tribus (elemento democrático trascendental). Sustituye al Consejo de los 400. Cada tribu ejercía el

11 | P á g i n a
mando una décima parte del año.
El ejército se adapta a las 10 tribus, en donde cada una elige un comandante de infantería (taxíarchos), un
comandante de caballería (hípparchos) y un general en jefe (stratégos). Las medidas de Clístenes tuvieron
que ser aprobadas en la asamblea, por lo cual fueron en sí mismas fruto de la acción democrática.

La ascensión de Persia

Lograron unificar el imperio más grande conocido hasta entonces. Es un estado rico y poderoso, muy
distinto al griego, situado en oriente.
Fuentes para la historia de Persia
Fundamentalmente persas y griegas  tradición oral persa de poesía en honor a sus reyes; yacimientos
arqueológicos: edificios monumentales, relieves escultóricos, sellos.

Las fuentes persas poseen un sesgo favorable a sus reyes e imperio, lugar de prosperidad, fecundidad y
seguridad.
Las fuentes griegas (Jenofonte y Heródoto)  definen a los persas como bárbaros.

Persia antes de Darío


Persia  originalmente pueblo indoeuropeo del norte. Ocuparon la Meseta de Irán, lugar rico en
recursos naturales. Persas se unen con los Medos  monarquía imperial, reyes polígamos (griegos lo
consideraban tiranía).

Satrapías  provincias del imperio persa.

El rey Creso de Lidia había conquistado las ciudades griegas de Jonia. Luego él es derrotado y
conquistado por Ciro II, rey persa  primer contacto oficial entre griegos y persas. Ciro II conquistó muchos
territorios y pueblos heterogéneos (distinta lengua y religión), pero su mayor hazaña fue unificar el imperio.
Ciro II  monarca benévolo y de gran talento. Fomentó la prosperidad de su imperio y el bienestar de sus
habitantes. Lo sucede Cambises, quien anexiona Egipto.

Las hazañas de Darío


Dentro de cada satrapía, los funcionarios civiles y militares se dividían el poder. Cada provincia estaba
obligada a pagar tributo al rey. Impusieron un sistema uniforme de administración, pero no tocaron el sistema
político.
Existía una red de espías para evitar sublevaciones. Todos los súbditos debían prestar servicio militar 
ejército persa era sumamente diverso en formas de pelear.

Las guerras entre Persia y Grecia

Darío realizó varias campañas a Europa  despiertan su interés por Grecia.

La sublevación de Jonia
Revuelta de las ciudades griegas de Jonia  descontento por el alza de tributos impuesta, al pasar del
imperio lidio al imperio persa. Descontento general de la población.

12 | P á g i n a
Aristágoras  tirano de Mileto intenta solventar el descontento buscando distintas maneras. Finalmente optó
por renunciar a la tiranía, e intenta derrocar a los otros tiranos griegos de Jonia. Esparta no le presta ayuda,
Atenas sí. La última se une a la sublevación, se quema la ciudad de Sardes (capital del imperio persa en
occidente). Esto genera posterior persecución y el estallido de una guerra.
La indignación de los atenienses pone de manifiesto una conciencia de identidad común entre los griegos
(proceso gradual).
Grecia continental se prepara para los posibles ataques. Atenas fortifica los puertos del Pireo, bajo mando de
Temístocles.
La invasión de Grecia por Darío
La ambición por Grecia se ve beneficiada por el incendio de Sardes. El deseo de vengar Sardes permitirá la
entrada de los persas a Grecia continental. Ante la invasión muchas poleis se rindieron a los persas, pero
Atenas y Esparta mantienen su posición.
Cuando la flota persa llega a Grecia, castiga a quienes apoyaron la sublevación jonia. Siguieron avanzando
por el territorio, y comienza así la inminente guerra, dándose batallas tanto navales como terrestres. Atenas es
la potencia militar marítima mientras que Esparta es la potencia militar terrestre.

Las tropas tuvieron que desplegarse a distintas zonas. Las batallas más importantes fueron las siguientes:

Batalla de Maratón  terrestre  ganan griegos


Batalla de las Termópilas  terrestre  pierden griegos Batalla de
Artemisio  naval  ganan griegos
Batalla de Salamina (última batalla)  naval  ganan griegos
Atenas después de Maratón
El carácter del liderazgo político cambió cuando los atenienses caen en cuenta de la importancia de un mando
militar eficaz.
Empiezan a elegir a los arcontes por sorteo  entonces los hombres más ambiciosos se presentan a la
strategía (generalato). Necesidad de elevar el cargo de estratego, ya que estaban en guerra. El generalato
se convierte en el cargo más importante.
OSTRACISMO (atribuido a Clístenes)  medida estratégica para evitar la tiranía, se vota por expulsar a
alguien considerado peligroso y sediento de poder. Debía ser votación unánime. El elegido era exiliado por
10 años del Ática.
Los persas aprendieron que a pesar de la unión de las fuerzas militares, las poleis griegas estaban muy
divididas  rivalidades.
La invasión de Jerjes y la construcción de trirremes en Atenas
Jerjes  sucesor de Darío. Prepara mucho más la flota y el ejército persa. Desarrolla estrategias para asegurar la
victoria del imperio.
Los atenienses dan con un filón muy abundante en las minas del Laurión (plata). Deciden invertir las
riquezas en una flota de la tecnología más avanzada. Construyen los navíos trirremes.
Nuevamente, ante la invasión de Jerjes, muchas poleis se rinden, por lo que Atenas y la Liga del Peloponeso
toman la iniciativa. Se convoca un congreso de delegados  31 estados decididos a luchar contra los persas
 algunos lo llaman la Liga Helénica.
La guerra vista por los griegos
Fuentes helenocéntricas que realzan lo inesperado de la victoria griega que buscó su causa en las
instituciones básicas de las sociedades y los gobiernos griegos y persas.
13 | P á g i n a
Atenas  los griegos ganan la guerra gracias a su presencia (de atenienses), a la de los dioses, pero también
al sistema de gobierno democrático (permitió el manejo adecuado de las estrategias y el ejército, gracias a
este se mantuvo el orden).
Elevaron su victoria a carácter de mito  sentimiento ensalzado sobre la democracia que hace a Atenas una
polis importante y poderosa.
El imprevisto triunfo dio lugar al desarrollo de una civilización extraordinaria, brillante y original.

CAPITULO 6. LAS RIVALIDADES DE LAS CIUDADES-ESTADO GRIEGAS Y EL DESARROLLO


DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE
Post-guerra profundo sentido de identidad helénica.

Para evitar otra invasión persa, se crea una nueva liga de aliados liderados por Atenas  Liga de Delos. Los
atenienses controlaban el tesoro de la liga, tenían prestigio y confianza en sí mismos.
Notable aumento de las riquezas de Atenas  el dinero procedente del tesoro de la liga permitió al
estado desarrollarse a nivel físico (reconstrucción y remodelación de la ciudad) y a nivel intelectual
(literatura y arte).
Mayor participación política de los ciudadanos más pobres de Atenas, se derrumba el monopolio del poder
político de la aristocracia.
Fuentes para las décadas posteriores a las Guerras Médicas

No existen versiones de autores espartanos, solo de autores atenienses o extranjeros residentes de Atenas.
Jenofonte, ateniense expatriado de tendencias espartanas, vivió en el Peloponeso. Atenienses o a favor de
los atenienses  Plutarco, Heródoto, Tucídides, Diodoro Sículo.

Las consecuencias de las Guerras Médicas y la fundación de la Liga de Delos

El papel que desempeña la flota ateniense alteró el equilibrio del poder en Grecia. Los atenienses
comienzan a edificar murallas, aunque Esparta quiso disuadirlos de hacerlo.

Continuidad de la amenaza persa: conflictos por la hegemonía de los griegos


Pese a la superioridad de la flota ateniense, el mando de la flota de la Liga Helénica estaba en manos
de espartanos. Los atenienses solicitan estar al frente de la flota, a lo cual acceden los espartanos, luego de
vacilaciones y divisiones de opinión. La destrucción de Atenas por los persas será un factor crucial más
adelante.

La Liga de Delos
Se formó una alianza entre Atenas y otros estados  organización destinada al combate contra los
persas, para ponerle freno a su poderío, conseguir botín de guerra como compensación de los daños
sufridos y la venganza.
Firman un tratado con Atenas en donde se comprometieron a suministrar anualmente barcos o dinero a
modo de tributo, para colectar un tesoro de la liga. Además, se debía respetar la autonomía interna
de las distintas polis de la alianza. Atenas es la encargada de controlar el tesoro. Todos los estados
juraron tener los mismos amigos y enemigos.

De la Liga de Delos al imperio ateniense


La liga combatió contra Persia, expulsó a los persas de Europa y les impidió establecer bases navales en

14 | P á g i n a
Jonia. Además de expulsarlos de toda Grecia, querían acabar también con la piratería.
A medida que pasa el tiempo, el yugo de Atenas se va ciñendo más sobre las otras polis de la liga. Se
instalan cleruquias, que sirven a modo de guarniciones del imperio para detener sublevaciones en
contra de Atenas. Todos aquellos que mostraron señales de querer retirarse de la liga fueron sometidos y
amenazados por el ejército ateniense.

Los líderes griegos otra vez en peligro: Temístocles y Pausanias


La negativa de los atenienses a permitir que los demás estados permanecieran al margen de la liga
provoca una progresiva conversión del tributo de barcos a metálico (monedas). La alianza se estaba
transformando en un imperio.Comienzan a surgir tensiones entre las hegemonías que ejercían tanto Esparta
como Atenas. Algunos defendían la rivalidad (con espartanos), y otros el panhelenismo (unión de toda
Grecia).

Nuevos conflictos en Atenas: la caída de Cimón y las reformas de Efialtes


Cimón  líder político ateniense que difería mucho de la manera de gobernar de Temístocles. Se le
acusaba de ser favorable a los espartanos.
Cuando un terremoto sacude Esparta y se sublevan los ilotas, solicitan ayuda a las otras poleis. Atenas,
luego de debates en la asamblea, envía tropas hacia el Peloponeso. El comportamiento de los soldados
atenienses fue tan impactante para los espartanos, que deciden rechazar y enviar a las tropas atenienses de
regreso a su polis.
Este suceso marca la división de estas dos poleis, y toman caminos muy distintos. Por el lado de Atenas,
persigue el desarrollo de su sistema democrático de gobierno.
Para esta época, Efialtes hace reformas significativas. Entre ellas, disminuyó el poder y prestigio del
Areópago y hace un traslado de funciones entre la Boulé, la Heliea y la Ekklesia. A raíz del descontento
de muchos con sus reformas, lo asesinan para poner fin a los giros que estaba dando el gobierno. El
sucesor sería Pericles.

La primera Guerra del Peloponeso (no declarada)

Pericles protagonizó el diseño de la política ateniense, y es uno de los políticos más destacados de Atenas.
Sería reelecto numerosas veces para el cargo de estratego.
Las tensiones con Esparta y sus aliados fueron aumentando  luchan en una serie de batallas separadas, aún
no es declarada en la guerra y se dan largos intervalos de paz. (Pentacontaitía).

Conflictos de Atenas y sus aliados


Una vez que Atenas comienza a expandir su imperio, anexiona sobre todo territorios costeros/marítimos. Al
momento en que se le acaban los posibles “aliados” del Egeo, comienza a mirar y moverse hacia el
occidente hacia la península del Peloponeso y Grecia continental, territorios en los cuales logra imponerse
sobre algunos estados.
Esto aumenta las tensiones entre Atenas y Esparta, también con Corinto, aliado indispensable de los
espartanos. Hay una primera declaración de guerra de Esparta a Atenas, pero que no se concreta.

Intervención de Atenas en Egipto y el traslado del tesoro de la Liga a Atenas


El imperio ateniense había alcanzado por tierra su máxima extensión. Decidió entonces aprovechar la
inercia de expansión y continuar contra Persia, para lo cual ataca en Egipto. Esta campaña acaba en
desastre para Atenas.
Los atenienses también habían trasladado para entonces el tesoro de la Liga de Delos a su propia

15 | P á g i n a
ciudad, bajo el pretexto de que la isla podía ser saqueada por piratas o por persas. La decisión fue ante
todo un juego de poder destinado a dejar patente la supremacía ateniense.

Breve intervalo: Atenas en paz con Persia y Esparta

Para esta época, estaban Pericles y Cimón dirigiendo Atenas, uno encargado de la política interior y
el otro de la exterior respectivamente. Se negocia una tregua de 5 años entre Atenas y Esparta. Luego de
una supuesta firma de un tratado de paz, cesaron hostilidades entre Atenas y Persia.
Unos años más tarde, se firma una paz con Esparta cuando el imperio ateniense se viene debajo de la
noche a la mañana. Cuando expira la tregua de 5 años, se subleva la polis de Eubea. Pericles, junto al
ejército ateniense, intenta sofocar las revueltas, situación que aprovecha Mégara para sublevarse.
Una vez de regreso al Ática, Pericles se encuentra con el territorio invadido por Esparta. Luego de algunas
negociaciones, logra que retiren las tropas. Pericles logra entonces someter a Eubea, y Mégara se integra
a la Liga del Peloponeso. La influencia de Atenas comienza a desvanecerse.
La Paz de los Treinta Años
La paz que firman Esparta y Atenas fue optimista en términos de duración, ya que no dura ni la mitad.
Las fuerzas atenienses estaban agotadas luego de los conflictos con Esparta y Persia, además de que la
crudeza de su imperialismo los había hecho muy impopulares. Los espartanos los obligan a devolver
todo su imperio terrestre.
El tratado estipuló que Esparta no tendría injerencia en el imperio marítimo, que ninguno de los dos
estados debía interferir en los asuntos de los aliados del otro, no permitía a los aliados cambiarse de
bando, y ambas potencias tenían derecho a usar la fuerza para resolver los conflictos de su propia
alianza.
Pericles y el desarrollo de la democracia ateniense

El principal guía del imperialismo ateniense fue Pericles  elección continuada como estratego, muy
respetado por la población. Tuvo una gran influencia sobre los miembros de las instituciones políticas
y poder de convencimiento a la hora de diseñar la política.

La asamblea ateniense
En los tiempos de Pericles, la frecuencia de reunión de la Ekklesia aumenta de manera significativa.
Ley de ciudadanía  limitación de la ciudadanía a aquellos que fueran hijos de padre y madre ateniense 
medida contra los ciudadanos aristócratas que establecían alianzas matrimoniales fuera de Atenas y para
reducir la cantidad de sueldos que se pagaban a los funcionarios públicos.

Los magistrados atenienses


Los individuos que no tenían fama de buenos soldados no se convirtieron en políticos distinguidos, aunque
también ocurría que los héroes militares tenían como recompensa una carrera política.
Los atenienses solían votar por los personajes más ricos de las familias más prominentes. Esta situación
cambia a la muerte de Pericles, cuando la carrera política y militar se separa. Sin embargo, la riqueza y
el linaje siguieron siendo dos factores importantes.
Para esta época, la mayoría de los cargos oficiales eran colegiados y tenían un año de duración.
Muchos de los magistrados eran elegidos por sorteo  estas dos medidas permitieron diluir el poder y
evitar una permanencia de los magistrados en las decisiones políticas.

El sistema judicial y la remuneración estatal de los servicios prestados al estado

16 | P á g i n a
Los atenienses pensaban que la soberanía residía en el pueblo  comienzan a llamar a su forma de
gobierno democracia (demos = pueblo; kratos = poder). Se debe entender que el demos estaba conformado
por el conjunto de ciudadanos en su capacidad de electores de la Ekklesia y de jueces de la Heliea. Bajo
su criterio, la decisión de un jurado era la decisión del demos, y por lo tanto la sentencia de un
tribunal ateniense era inapelable.
Pericles es el que introduce la medida de remunerar a los jueces jurados de la Heliea. Más tarde, los
atenienses empezaron a cobrar por todos los otros cargos públicos.
Pese a las reformas, los atenienses ricos siguieron gozando de un prestigio considerable, por lo cual los
políticos democráticos se las arreglan para poner la riqueza de la elite al servicio del estado a través de
un entramado de servicios públicos llamados liturgias.
Liturgias  obliga a los acaudalados a gastar su propio dinero financiando: un trirreme, una delegación a
alguna fiesta religiosa, celebraciones de banquetes o coros teatrales.
La literatura y el arte

La máxima expresión de la literatura y el arte sucede durante el siglo V. Poetas, pintores, arquitectos y
escultores de gran talento en Atenas fueron parte de una serie de innovaciones en sus disciplinas. El
drama trágico pasó a constituir una nueva forma de expresión artística.

La poesía lirica
Precursora imprescindible de la tragedia. Grandes exponentes surgen a raíz del fomento cultural de
algunas poleis griegas: Simónides, Baquílides, Píndaro.

El nacimiento de la tragedia: Esquilo


Esquilo  poeta trágico ateniense, el primero de los más célebres. Añade un segundo actor a los
componentes escénicos de la obra, lo cual permite una representación de conflicto más real. Sus temáticas
alaban el inquietante poder de los dioses al tiempo que exploran la naturaleza de la condición humana.

Tragedia  todos los papeles son actuados por hombres, se utilizaban máscaras. Representaban al género
humano en toda su grandeza y fragilidad. No se permitía violencia en el escenario y toda la acción
debía tener lugar en 24 horas, y además, están escritas en verso trágico.

La tragedia desempeña papel fundamental en la vida espiritual e intelectual de la polis. Se hacían


concursos entre distintos poetas trágicos, cada uno presentaba una obra, y luego se escogía un ganador. La
popularidad de las representaciones, que exigían una notable labor intelectual por parte del público, dice
mucho de la riqueza de la cultura griega.

La Orestíada
Trilogía trágica de Esquilo  a grandes rasgos, alude a la transición de la jurisdicción de un poder divino al
poder de los mismos ciudadanos, o incluso al recorte de los poderes del Consejo del Areópago, quien aún
quedaba con la facultad de juzgar los juicios por asesinato. Esquilo decide expresarlo utilizando el mito.
La trilogía: Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides. La tercera obra está ambientada en Atenas, donde
Orestes se refugia con la esperanza de que un gobierno responsable le permita tener un juicio justo. Participa
Atenea en el juicio  importancia de la justicia y protagonismo de la ley.

Las artes plásticas


Los pintores y escultores griegos sintieron la misma fascinación que los trágicos por lo humano y lo
divino. Revelan un poderoso instinto de organizar el mundo siguiendo los dictados de la armonía, el

17 | P á g i n a
equilibrio y la proporción. Las artes plásticas principales fueron la cerámica, pintura, escultura y
arquitectura.
Luego de las Guerras Médicas, se da un periodo de transición durante el cual los artistas griegos
empiezan a despojarse de los cánones del periodo arcaico. Las artes prácticas fueron perdiendo su carácter
estático y el movimiento adquirió mayor importancia  dar gran sensación de movimiento a través
de un medio estático.
El arte tuvo distintas temáticas  mitos, JJOO, religión (dioses), guerras, vida cotidiana y doméstica. El
interés primordial del siglo V es la figura humana, representada en movimiento.

Oikos y polis

En Grecia la familia constituía el ámbito primordial en el que las mujeres empleaban su tiempo y energía. No
existen testimonios de mujeres; todos fueron creados por hombres.
La sociedad griega estuvo siempre dominada por hombres  sociedad patriarcal. El oikos era la unidad
primaria de producción, de consumo y de reproducción. La polis griega estaba formada por un conjunto de
oikos.
Pertenencia a la familia
Al nacimiento de un hijo, el padre decidía si lo criaba o exponía, pues evaluaba antes la salud y las
consecuencias económicas de criar un nuevo hijo. Los niños eran criados en casa, pues los herederos
varones eran el medio normal de perpetuar la estirpe. El niño heredaba de su padre la pertenencia a la
fratría y al demos de este. De esta manera se convertiría en un ciudadano de pleno derecho. Los niños eran la
futura fuerza de trabajo, pero hasta entonces, estaban bajo el cuidado parental  era de suponer que
los hijos mantendrían a sus padres en la vejez y atenderían su fallecimiento. El gobierno no asumía ninguna
responsabilidad sobre las personas ancianas o de cualquier otra invalidez que les impidiera trabajar. Los
padres valoraban menos a las hijas, pues carecían de poder adquisitivo y sus hijos serían considerados
pertenecientes a la familia del esposo. Casi el 20% de las niñas recién nacidas en Atenas eran
abandonadas. Unos pocos de los niños abandonados se convertirían en esclavos, pero la mayoría de ellos
morían  infanticidio.
El matrimonio
Institución social que sustentaba el oikos; su finalidad primordial era la reproducción. Los griegos
(varones) podían tener solo una esposa, pero regía una doble moral sexual  podían mantener
relaciones sexuales con personas de uno y otro sexo. La mujer debía ser entregada al matrimonio con
una dote, que pasa a ser propiedad del esposo. En Atenas la dote consistía en dinero en metálico y bienes
muebles.
Cuando una familia carecía de hijos varones, la obligación de perpetuar el oikos recaía en alguna hija,
que estaba obligada a casarse con el pariente más próximo de su padre en edad de procrear. El hijo nacido del
matrimonio era heredero de su abuelo. Los hombres que no tenían hijos debían adoptar a algún pariente
varón para que su linaje no se extinguiera.

Las labores de la mujer (tanto la esposa como las esclavas domésticas) eran las de la casa y las del
hombre eran fuera de casa. La división fundamental del espacio doméstico se hacía entre hombres y
mujeres  aposento de hombres y aposento de mujeres. Estas raras veces se atrevían a alejarse de sus
casas.
La economía griega
Los ingresos económicos eran a veces, frutos del imperialismo  botín de guerra o tributos. Las

18 | P á g i n a
dimensiones y la riqueza del imperio ateniense desempeñan un papel muy importante para definir el
carácter del siglo V; sin el tributo de los aliados-súbditos, a los atenienses les habría resultado muy difícil
desarrollar su sistema democrático (remuneraciones a los servicios públicos) y construcción de espacios
públicos. La democracia no dependía exclusivamente del imperio, aunque recibió el mayor impulso de los
fondos generados por el tributo del imperio.

La agricultura y el comercio
La mayor parte de la población se ganaba la vida con la agricultura. La mayor parte del comercio era
marítimo, pues el tráfico terrestre resultaba lento y caro. El tránsito siempre fue bordeando la costa, pues
sus instrumentos de navegación no eran demasiado sofisticados.

Comercio  unía los múltiples estados a través de distintas rutas comerciales, que también sirvieron
para el intercambio de ideas. Generalización del uso de la moneda para facilitar el comercio. La
diversidad de los recursos naturales hizo del comercio una necesidad, además, porque ninguna polis
contaba con recursos de toda clase. Atenas  necesidad de grano. Cada zona, tanto de occidente como de
oriente, ofrecía los productos más abundantes de su tierra en intercambio por aquellos que necesitaba.

Los metecos en la Atenas del siglo V a.C.


Muchos extranjeros ricos (metecos) residentes en Atenas  papel decisivo en la economía ateniense 
artesanos y empresarios procedentes de todos los rincones de Grecia. Constituían una proporción importante
de la población ateniense. En momentos de crisis podían enrolarse en las fuerzas armadas. Muchos de los
intelectuales más notables de Atenas fueron metecos. No podían tener hijos con la posibilidad de
obtener la ciudadanía.

CAPITULO 7. GRECIA ANTES DEL ESTALLIDO DE LA GUERRA DEL PELOPONESO

Evitar la guerra era una cuestión importante en un momento en que Grecia estaba en una “época dorada”,
en que los griegos tenían logros tan preciosos, que debían protegerlos. Cada polis estaba desarrollando
su propio proceso, y esta misma diversidad que fomentaba la dinámica creatividad de los griegos
fragmentaba su mundo.

Fuentes para Grecia antes del estallido de la Guerra del Peloponeso

Principal fuente  Tucídides  prestó servicio como general en la guerra, una vez destituido, comienza a
escribir los propios sucesos del conflicto de manera exhaustiva. Otras fuentes útiles  Diodoro, Plutarco.
Los testimonios de los intelectuales griegos ayudan a conocer la forma en que los propios griegos veían
su mundo, aunque no son los mejores representantes de la generalidad de la población  en muchos
estados, los artistas trabajaban por encargo de la elite.

Grecia tras la firma de la Paz de los Treinta Años

Muchos griegos se sintieron optimistas, convencidos de que Atenas y Esparta habían dejado atrás el
conflicto. Sin embargo, la actitud imperialista de Atenas comienza a irritar y preocupar a Esparta.
Los atenienses mostraron interés por el oeste y nordeste del mundo helénico, pues el comercio con esta
zona era de gran importancia para la economía de Atenas. Incluso comenzaron a fundar nuevas colonias
para su imperio. Mientras estaban inmersos en la expansión de su esfera, se rebeló Samos. Este efecto
19 | P á g i n a
se contagia hasta la región de Jonia, y se inicia una sublevación general del imperio. Luego de someter
las sublevaciones, Atenas siguió fundando colonias pobladas con gente de ciudades vecinas, que luego
sometió a su dominio.
La ruptura de la paz

Los términos de la Paz de los Treinta Años contenía la semilla de la guerra. La totalidad de los grandes
estados se habían alineado en un bando o en otro; y algunas polis estaban en una situación ambigua,
teniendo un pie en cada bando.

El conflicto de Epidamno
En la colonia corcirea de Epidamno estalló una guerra civil entre demócratas y oligarcas  los demócratas
solicitan ayuda a Corcira (rechaza)  en respuesta al rechazo, solicitan ayuda a Corinto (acceden). Se
enfrentan corintios con corcireos, y ganan los corcireos. Luego de la derrota, los corintios deciden armar una
nueva flota.

La alianza de Corcira y Atenas


Los corcireos no pertenecían a ninguna liga, por lo cual tenían mucho que temerle a la flota corintia. Como
esto les impide aliarse con los espartanos (Corinto pertenece a la Liga del Peloponeso), deciden buscar
alianza en los atenienses. Atenas duda acceder a la alianza, pero finalmente lo hace, supuestamente sin
intenciones de provocar a los peloponesios. Sin embargo, era evidente que atenienses y corintios
tendrían que enfrentarse eventualmente.

La cuestión de Potidea
Potidea, miembro de la alianza de Atenas  colonia corintia que no actuaba con autonomía de su
metrópolis  Atenas solicita que despacharan a todos los corintios de la ciudad. Esta medida era
muy extrema, y tras no poder llegar a un acuerdo, los potideatas solicitan ayuda al Peloponeso. Dentro de
todo el conflicto también entran los macedonios. Entre Macedonia y Esparta amenazan a Atenas,
luchan en Potidea, y Atenas sale victoriosa.
Los decretos de Atenas contra Mégara
Por la misma época, Atenas decide actuar contra Mégara, haciendo acusaciones sobre supuestos delitos.
Decreta entonces que los mercaderes megarenses no podrán entrar en ningún puerto del imperio
ateniense (fuera del imperio ateniense habían muy pocos puertos). Esto suponía el hundimiento económico
de Mégara, y los atenienses debían saber que los espartanos no se quedarían de brazos cruzados. Los
lacedemonios deciden que los atenienses han violado el tratado de paz, por lo cual votan declarar la
guerra a Atenas.

Últimos intentos de evitar la guerra


Los espartanos quisieron hacer varias negociaciones antes de empezar una guerra, pero fue muy difícil llegar
a un acuerdo, pues hubo un intercambio de reclamaciones y condiciones en las que no lograron coincidir.
Finalmente, los tebanos forzaron el ataque espartano sobre Platea, aliada de Atenas. Esto significo que,
definitivamente, peloponesios y atenienses estaban en guerra.
Recursos para la guerra

La Pentacontaitía acaba con el inicio de la Guerra del Peloponeso. Para esta época, Esparta no ejercía un
control tan férreo sobre los miembros de su liga como los atenienses sobre su imperio.
Los atenienses disponían de bastante más dinero que los peloponesios, y su flota era enormemente
superior, tanto en número como en experiencia. Sin embargo, la infantería peloponesia era formidable  la

20 | P á g i n a
falange de hoplitas espartanos combinados con el resto de la infantería de los peloponesios era muy
superior a la de los atenienses.
Atenas esperaba que la guerra se desarrollara por mar y los espartanos pretendían centrar el combate en
tierra firme. Los atenienses harían una guerra fundamentalmente defensiva para mantener el imperio
que los espartanos pretendían destruir.
La vida intelectual en la Grecia del s. V

En todas las ciudades griegas muchos individuos habían empezado a desarrollar nuevas ideas acerca del
universo y del lugar que el género humano ocupaba en él.

La especulación en torno al mundo de la naturaleza


Los pensadores comenzaron abandonar el marco mitológico y religioso y de intentar explicar el mundo
apelando únicamente a procesos materiales. Centraron su atención en el mundo natural.

Razón humana como instrumento para la comprensión del universo y el propósito del hombre 
sustitución del plan divino por las fuerzas puramente naturales.

Anaxágoras, Empédocles, Demócrito y Leucipo  esencialmente filósofos, no científicos

Hipócrates  principal aportación consistió no ya en la realización de descubrimientos médicos concretos,


sino más bien en su afán de encontrar explicaciones racionales de los fenómenos naturales.

La literatura del siglo V

Principal realización de los atenienses  historia (menos corriente) y tragedia.

Heródoto
Heredero de las tradiciones del racionalismo jonio  intentó desafiar las formas tradicionales de ver el
mundo. Curiosidad apasionada por las causas y los orígenes de las cosas. Usó el término historia
(investigación) para denominar esta búsqueda del saber. Viaja y entrevista a los testigos y sobrevivientes de los
hechos que relata  Guerras Médicas.
Se sintió apasionado por lo que la historia es capaz de revelar acerca de la naturaleza humana y de la forma
en que funciona el mundo  a los hombres se les sube el poder a la cabeza, los poderosos rara
vez meditan sobre su condición y oyen lo que quieren oír.
Era típicamente griego  quiso demostrar la superioridad del pensamiento griego sobre el persa, del
ciudadano sólido v/s el autócrata poderoso. La razón de derrota de los persas es su costumbre de
conceder un poder excesivo a un solo individuo (el rey).

Sófocles
Edipo rey  tragedia más célebre de toda la antigüedad.

Se dedicó a reelaborar las historias de la mitología griega, subrayando sobre todo las dolorosas
desavenencias familiares, para expresar su propia visión de mundo.
Ateniense tradicional  respeto por los dioses y su injerencia en la vida humana. Sin embargo, en otros
aspectos se atrevía a desafiar las costumbres tradicionales  simpatiza con la situación de la mujer griega.

Eurípides

21 | P á g i n a
Innovador  hacía críticas más incisivas de los valores griegos. Sin embargo, las tragedias no eran
dramas moralistas.
Medea  análisis sobre la situación de la mujer dentro de la sociedad griega. Analiza la dinámica que rige
el conflicto entre la razón y la pasión. La razón, capaz de justificar y la pasión, capaz de inducir.

Tucídides
Su método de trabajo  la expresión aguda, la observación atenta, la deducción racional, visión trágica
del mundo. No muestra el menor interés por las mujeres. Considera que las acciones del hombre son
las únicas responsables del giro que puedan tomar los acontecimientos.
Guerra del Peloponeso  (vivió durante la guerra) logró reunir gran cantidad de fuentes no atenienses.
Narró los acontecimientos de cada año a medida que fueron sucediendo. Afán de contrastar la veracidad
de su relato. No considera que la justicia divina sea un motor de la historia.

Las corrientes de pensamiento y la educación griega

Sofistas  expertos en sabiduría  pensadores importantes que hacían penetrantes análisis, de tendencias
rupturistas de las imágenes tradicionales. Rechazaban los prejuicios que ponían en relación la nobleza de
cuna con el verdadero mérito.

Educación formal e informal


La educación formal, en un principio, comportaba sobre todo escuchar y recitar de memoria lo que otro
decía, y estaba reservada a las clases superiores que pudieran pagarla. Los estados griegos no solían
contar con escuelas públicas. A medida que fue desarrollándose el nivel intelectual, aumentaban cada
vez más los niños que sabían leer y escribir.
La educación informal es toda aquella que se aprendía en casa, como las normas del comportamiento
social apropiado. Las distintas cosas que eran inculcadas dependían del sexo de la persona. El aprendizaje se
llevaba a cabo principalmente a través de la interacción entre personas, más que con un texto escrito.
Relación con un mentor de más edad  elemento clave en la educación de los jóvenes. El objetivo de la
educación griega era una mezcla de adoctrinamiento y socialización para perpetuar los valores
tradicionales.
Los sofistas
Enseñaban el arte de hablar y razonar, investigaban sobre cuestiones más complejas relacionadas con el
funcionamiento del mundo. Desafiaban las creencias convencionales de diversas formas; uno de los objetos
de investigación era el nómos (ley/costumbre). Enseñaban retórica.
La instrucción que ofrecían beneficiaba a una clase poco numerosa de estudiantes que podía permitirse el
lujo de pagarla. Muchos sofistas gozaron de alta estima. Sin embargo, muchos consideraban que sus ideas
acerca de la religión y la autoridad eran subversivas.

El espacio físico de la polis: Atenas antes de la guerra

La Acrópolis
Ciudad en la altura  conjunto de estructuras en una escarpada colina de la polis; elemento común
dentro de muchas polis; es una ciudadela fortificada.

Atenas  centro espiritual de la polis, fortaleza natural y sede de los principales dioses atenienses 
edificio más conocido es el Partenón, que guardaba el tesoro de la liga. Los edificios construidos en la
Acrópolis en tiempos de Pericles fueron financiados principalmente con los fondos de la Liga de
22 | P á g i n a
Delos.

Durante el periodo clásico, los dos principales estilos u órdenes arquitectónicos eran el dórico y el
jónico. La escultura era un elemento importante de la arquitectura griega. Los arquitectos atenienses
sabían que por el comportamiento del ojo humano, tanto las columnas o las bases completamente rectas,
daban la impresión de estar en anchos desiguales o curvos.
Por lo tanto, crean una ilusión óptica llamada éntasis  ensanchamiento de la parte central de las columnas
más que la superior e inferior, y curvar la parte central del pavimento y gradas. De esta manera, se verían
perfectamente rectos.
El ágora
Era el centro de la actividad humana secular. Los dioses también tenían su lugar en ella. Realizaba las
funciones de mercado, de punto de encuentro para el intercambio de productos y noticias, y de núcleo de
las actividades sociales, políticas y judiciales. La palabra fundamental era fundamental en las actividades
que se desarrollaban en el ágora.

La vida rural en el Ática


El crecimiento del centro urbano no se produjo a expensas de las zonas rurales. Había edificios públicos
fuera de la ciudad como los gimnasios y los estadios. Diseminados por la región había centros de culto y
ágoras rurales, así como también fortalezas y otras estructuras defensivas.
La mayoría de las familias rurales se dedicaban a la agricultura, y compartían la zona con las fincas de
los ciudadanos atenienses. A medida que las poleis fueron creciendo, comenzaron a circundar más de cerca
con las áreas rurales. Dependían unas de otras, pues el comercio y la agricultura tenían una importancia
primordial para el funcionamiento de cualquier polis.
Los griegos dividían su año entre temporada agrícola y temporada de servicio militar (salvo Esparta).
Durante el invierno cultivaban, y durante el verano estaban disponibles para las campañas militares. Sin
embargo, cuando estalló la guerra, esta división se evaporó, y la guerra se convirtió en el principal
organizador de la vida en la polis.

23 | P á g i n a

También podría gustarte