Está en la página 1de 3

Sesión 4

TÍTULO DE LA SESIÓN
La célula es el origen del mundo vivo

I. DATOS INFORMATIVOS
UGEL MEDIO
I.E DURACION
AREA FECHA
GRADO/ SECCION DOCENTE

II. APRENDIZAJE ESPERADOS


EVIDENCIA /
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO
PRODUCTO
Indaga, mediante - Problematiza - Obtiene datos considerando la repetición de El estudiante Lista de cotejo
métodos científicos, situaciones. mediciones para disminuir los errores aleatorios y explica el origen
situaciones
- Diseña estrategias
que para hacer una
obtener mayor precisión en sus resultados.
de la célula.
- Extrae conclusiones a partir de la relación entre
pueden ser indagación sus hipótesis y los resultados obtenidos en la
investigadas por la - Genera y registra indagación o de otras indagaciones científicas, y
ciencia. datos e valida o rechaza la hipótesis inicial.
información. - Sustenta sus conclusiones de manera oral, escrita,
- Analiza datos o gráfica o con modelos, evidenciando el uso de
información. conocimientos científicos.
- Evalúa y comunica.
PROPOSITO
Elabora una presentación dirigida al Gobierno local, donde expliques las causas del incremento de las enfermedades, ya que el gobierno
pueda dará la solución enviando personal médico.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES ENFOQUE TRANVERSALES
- Gestiona su Aprendizaje de manera autónoma. - Enfoque ambiental
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las Tics - Enfoque orientación al bien común

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio (10 minutos)
 El docente saluda los estudiantes y presenta las siguientes láminas o muestras en el microscopio, previamente pre-
paradas: (Virus, célula vegetal, célula animal, célula procariota)
 Los estudiantes expresan sus hipótesis mediante la técnica lluvia de ideas: ¿Qué células observamos? ¿Cuál de las imágenes no
representa a una célula? ¿Qué características tienen en común las células observadas?
 El docente pide a los estudiantes utilizar los aprendizajes de la sesión anterior y que lo
 apliquen a la observación de las células de la experimentación.
 Los estudiantes colocan en lugar visible el papelógrafo de la sesión anterior con las preguntas planteadas y las hipótesis formula-
das, como, por ejemplo: ¿todos los seres vivos estarán formados por el mismo tipo de célula? ¿Las células que tienen los seres
humanos son las mismas que tienen los demás animales?
Se anotas los aportes de los estudiantes, para contrastar sus ideas durante el desarrollo de la sesión.
 El docente presenta el aprendizaje a lograr: Justifica sus conclusiones sobre la diferencia
 entre las células observadas durante su experimentación, a partir de la contrastación de sus hipótesis con los resultados obteni-
dos.
Desarrollo (110 minutos)
Genera y registra datos
 Para dar respuesta a la pregunta de la indaga- ción, desarrollada en la
sesión anterior N°3 es necesario completar con otras fuentes la infor-
mación la adquirida en la experimentación. El docente presenta a los
estudiantes el siguiente video de 3’49’’, en el que se menciona a los
virus, las células procariotas y eucariotas, sus es- tructuras y funciones:
http://www.bing.com/videos/search?

q=celula&FORM=HDRSC3#view=detail&mid=AF77A9 3E580AB1C57A38AF77A93E580AB1C57A38
 Los estudiantes para reforzar sus aprendizajes completan en su cuaderno organizando información en el cuadro del anexo 1,
con los datos obtenidos del video y de las páginas 122 y 123 del libro de CTA.
 Posteriormente, el docente orienta la atención de los estudiantes hacia las células procariotas y eucariotas a partir del video y
pide a los estudiantes que averigüen sobre estas células haciendo uso de la ficha informativa (Anexo 2), para completar el si-
guiente esquema:
Continúa ahora con el DESARROLLO de la sesión Analiza datos o
información.
 El docente genera espacios y acompaña a los estudiantes a que analicen la información obtenida durante la clase, así
como los datos que recogieron en su experimentación.
 Para ello elaboran cuadros comparativos donde establecen semejanzas y diferencias entre las células estudiadas. Con este
fin, el docente guía a los estudiantes para que identifiquen los elementos y características que se desean comparar (criterios)
y para que construyan afirmaciones en las que se mencionen lo más relevante de los elementos comparados. Se les pide utili -
zar el libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente para la búsqueda de información y de las imágenes respectivas para completar
los cuadros.
Criterios Célula eucariota Célula eucariota

Criterios Célula animal Célula vegetal

 El docente debe realizar una lectura guiada del anexo 2, para analizar el árbol evolutivo de las diferentes formas vivientes,
para prepararlos en la comprensión de la misma.
 Los estudiantes identifican relaciones entre las evidencias y las hipótesis planteadas, que pueden ser aceptadas o desechadas
a partir de la información. Por ejemplo: las células del tejido bucal, observadas en la experimentación, son similares a las cé-
lulas animales mostradas en la información, pero diferentes de las células vegetales en algunas estructuras (pared celular,
cloroplastos) observadas en la experiencia. Entonces, de la hipótesis, acepta que todos los seres humanos pertenecemos al
reino animal; tenemos, entonces, las mismas células eucariotas.
Cierre (10 minutos)
Evalúa y comunica
 Los estudiantes de manera grupal evalúan las evidencias obtenidas en la organización de información, del experimento y de las lecturas procesa-
das y comunican sus conclusiones a partir del análisis, por ejemplo, de que según su origen las células pueden ser procariotas y eucariotas, todos
los seres vivos estamos formados por células, que las células del ser humano son eucariotas iguales a las de los animales y en algo similares a la
de los vegetales, pero ambas son células eucariotas.
 Los estudiantes socializan sus trabajos y sustentan sobre la base de evidencias obtenidas en la información la pregunta planteada al inicio de la
unidad: ¿qué diferencia a los seres vivos de los virus?
 El docente orienta a los estudiantes en la elaboración de conclusiones sobre los aprendizajes adquiridos en esta unidad, como por ejemplo:
 Todos los seres vivos están formados por células.
 Existen dos grupos grandes de células: las células procariotas y las células eucariotas.
 Los seres vivos pueden ser unicelulares o pluricelulares, según el número de células que lo conforman.
 Los virus no son seres vivos, ya que carecen de células.
 Las células están formadas por grandes moléculas: glúcidos o hidratos de carbono, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos.
 Los seres vivos tienen características comunes y se organizan por niveles de complejidad que van de menor a mayor.
 El docente desarrolla en forma oral las preguntas de la ficha de metacognición con los estudiantes, para reflexionar sobre
sus aprendizajes.

VBº DIRECCTOR VBº COORDINADOR P DOCENTE


Anexo 1
LISTA DE COTEJO

Apellidos y nombres Capacidades Genera y Analiza datos o Evalúa y


registra datos información. comunica.
Indicadores Obtiene datos Extrae conclusiones a Sustenta sus
considerando la partir de la relación conclusiones de
repetición de entre sus hipótesis y manera oral, escrita,
mediciones para los resultados gráfica o con modelos,
disminuir los errores obtenidos en la evidenciando el uso de
aleatorios obtener indagación o de otras conocimientos
mayor precisión en indagaciones científicos.
sus resultados. científicas, y valida o
rechaza la hipótesis
inicial.
SI NO SI NO SI NO
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
11, -
12.-
13.-
14.-
15.-
16.-

También podría gustarte