Está en la página 1de 4

SESIÓN 1

TÍTULO DE LA SESIÓN
Diferencia un ser vivo de un ser no vivo

I. DATOS INFORMATIVOS
UGEL MEDIO
I.E DURACION
AREA FECHA
GRADO/ SECCION DOCENTE

II. APRENDIZAJE ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA / PRODUCTO INSTRUMENTO
Explica el mundo Comprende y aplica Justifica que todos los seres Los estudiantes deben Lista de cotejo
físico, basado en conocimientos vivos están formados por investigar las formas de
conocimientos científicos, y argumenta una o más células y que contagio y prevención de al
científicos. científicamente. poseen niveles de menos dos virus: ébola, SIDA,
organización. papiloma humano, etc.
PROPOSITO
Elabora una presentación dirigida al Gobierno local, donde expliques las causas del incremento de las enfermedades, ya que el gobierno
pueda dará la solución enviando personal médico.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES ENFOQUE TRANVERSALES
- Gestiona su Aprendizaje de manera autónoma. - Enfoque ambiental
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las Tics - Enfoque orientación al bien común

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio (10 minutos)
 El docente proporciona a los estudiantes una variedad de imágenes o muestras de su entorno obtenidas en una
salida a un área verde de la I.E. o de su comunidad.

 Se les plantea la pregunta: ¿qué observamos en las imágenes o muestras? ¿cómo las podríamos agrupar? ¿por qué
se las ha agrupado de esa manera?
 El docente los escucha y organiza en la pizarra según los criterios establecidos por los estudiantes. (Se espera que
agrupen también en seres vivos y no vivos, se mueven o no se mueven, etc.)
 Los estudiantes plantean sus hipótesis a partir de las preguntas: ¿Cómo se diferencian los seres vivos entre sí y de
los seres no vivos? ¿Se pueden considerar a los virus como seres vivos? ¿Por qué?
 El docente anota las ideas de los estudiantes en un papelote y les indica que contrastarán sus ideas durante el
desarrollo de la sesión. Luego les comunica el propósito de la sesión: fundamentar que todos los seres vivos están
formados por una o más células y que poseen niveles de organización. Seguidamente coloca el título de la sesión.
Desarrollo (110 minutos)
 Comprende y aplica conocimientos científicos.
 El docente muestra el siguiente video de 2’20’’, en el que se describen las características de los seres vivos:
https://www.youtube.com/watch?v=srJUJIWUliE
 Los estudiantes anotan y luego dan sus impresiones a partir de video observado, respondiendo a las preguntas:
¿Qué características presentan los seres vivos? ¿Cuáles son las características que presentará un ser no vivo?
 Los estudiantes investigan las características y niveles de organización de la página 120 del libro de CTA de primer
año de Secundaria, en grupos pequeños que respondan las preguntas 1 y 2 de la página 119 de la secuencia
Comprensión de información:
 Explica: ¿Cómo se organizan los seres vivos?
 Según el texto, ¿por qué la vida empieza en el nivel celular?
Se socializa entre los grupos del aula.
 Los estudiantes completan un cuadro de doble entrada a partir de la observación de la infografía mostrada en la
página 120 del libro, haciendo énfasis los niveles de organización de los seres vivos, se apoyan con la
información proporcionada en el Anexo 3.
NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LOS
SERES VIVOS CARACTERISTICAS EJEMPLOS
Nivel subatómico
M
A
T
Nivel atómico

INERTE
ERIA Nivel molecular
Nivel macromolecular
Nivel tisular
MATERIA VIVIENTE

Nivel orgánico
Nivel sistema de órganos
Nivel población
Nivel comunidad
Nivel ecosistema
Nivel biosfera
Se socializa el cuadro con las preguntas: ¿Desde qué nivel inicia el mundo viviente? ¿De qué manera se
relaciona la materia inerte con lo viviente?

CIERRE. Si es el caso, haz un cierre aquí con esta actividad: los estudiantes deben recortar figuras e imágenes y
pegarlas teniendo en cuenta los niveles de organización de los seres vivos.

INICIO. Si es el caso, inicia aquí con esta actividad: realiza con los estudiantes una retroalimentación de las
características y niveles de organización de los seres vivos.

Continúa ahora con el DESARROLLO de la sesión:


 Argumenta científicamente.
 A continuación, el docente proporciona a los estudiantes la siguiente noticia: “El Zika, el dengue y la
chikungunya es transmitido por el mismo zancudo” (ver anexo 1). Complementan su estudio con el video
sobre los virus https://www.youtube.com/watch?v=_zlayPZdc1o
 Después, de manera grupal, fundamentan sus respuestas, con información científica adquirida, a las siguientes
preguntas:
- ¿En qué síntomas coinciden las tres enfermedades y en qué se diferencian? ¿qué papel juega el mosquito Aedes
Egipto? ¿Por qué el virus ocupa a otros seres vivos? ¿El virus es un ser vivo? ¿por qué? ¿en qué nivel de
organización se encuentra?
Cierre (15 minutos)
Los estudiantes socializan sus resultados en grupos de estudiantes, explicando sus conclusiones en forma fundamentada
con las evidencias obtenidas a partir de las investigaciones sobre los aprendizajes construidos, por ejemplo:
 Los seres vivos presentan características que los distinguen de organismos no vivos.
 Todos los seres vivos están formados por células.
 Los seres vivos, así como toda la materia, están organizados y presentan una estructura que va de lo simple a lo
complejo, a nivel microscópico, de átomos a células.
 Los virus no son seres vivos porque no forman una célula.
El docente entrega un crucigrama a cada estudiante y completa la actividad (ver anexo 2).

VBº DIRECCTOR VBº COORDINADOR P DOCENTE


Anexo 1
INSTRUMENTO DE EVALUACION LISTA DE COTEJO

APELLIDOS Y NOMBRES Capacidad. Comprende y aplica conocimientos científicos


Indicadores Justifica que todos los seres vivos están formados por una o más células
y que poseen niveles de organización.
SI NO
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-

ANEXO 5
FICHA DE METACOGNICIÓN

PREGUNTAS ESCRIBE AQUÍ TUS APRECIACIONES


¿Qué has aprendido hoy?

¿La actividad realizada te ha parecido difícil?

¿Qué dificultades has tenido mientras


realizabas las actividades de aprendizaje?

VBº DIRECCTOR VBº COORDINADOR P DOCENTE

También podría gustarte