Está en la página 1de 3

Sesión 2

TÍTULO DE LA SESIÓN
Las grandes moléculas de la Vida

I. DATOS INFORMATIVOS
UGEL MEDIO
I.E DURACION
AREA FECHA
GRADO/ SECCION DOCENTE

II. APRENDIZAJE ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA / PRODUCTO
INSTRUMENTO
Explica el mundo Comprende y aplica Justifica que todos los seres Justifica que las biomoléculas Lista de cotejo
físico, basado en conocimientos vivos están formados por conforman la estructura de los
conocimientos científicos, y argumenta una o más células y que organismos y de los
científicos. científicamente. poseen niveles de nutrientes.
organización.
PROPOSITO
Elabora una presentación dirigida al Gobierno local, donde expliques las causas del incremento de las enfermedades, ya que el gobierno
pueda dará la solución enviando personal médico.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES ENFOQUE TRANVERSALES
- Gestiona su Aprendizaje de manera autónoma. - Enfoque ambiental
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las Tics - Enfoque orientación al bien común

SECUENCIA DIDÁCTICA HIBRIDA


Inicio (10 minutos)
 El docente inicia su clase con los saludos respectivos y realiza la retroalimentación de la diferencia entre los seres vi-
vos y los no vivos, e indica a los estudiantes que, organizados en equipos, ordenen jerárquicamente los siguientes
carteles:

Nivel macromolecular Ribosomas Nivel atómico Nivel celular


Nivel de orgánulos
Carbono La bacteria X
celulares

 El docente verifica en cada equipo el correcto ordenamiento de los carteles: ubicar el cartel naranja, referido al
nivel de organización, con el cartel lila, referido a un ejemplo del nivel. De esta manera, se recogen los conoci-
mientos previos sobre los niveles de organización de los seres vivos y el docente plantea las siguientes preguntas:
¿a qué nivel de organización corresponde el cartel con letra “X”? ¿Podrían dar un ejemplo que corresponda a
este nivel de organización?; si las células están constituidas por organelos celulares, entonces, ¿de qué están
formados estos?
 El docente recibe las sugerencias de los estudiantes, en las que se podrán evidenciar los conocimientos previos
con respecto a las macromoléculas.
 El docente presenta el propósito de la sesión: Obtener explicaciones sobre las macromoléculas como
nivel de organización de los seres vivos.
Desarrollo (50 minutos)
 El docente muestra el siguiente esquema (anexo n°1) a los estudiantes, les pide que lo observen y les plantea las si-
guientes preguntas:
 ¿Cuáles son los componentes de los orgánulos celulares?
 ¿Por qué el nivel macromolecular forma parte también de la materia inerte?
 ¿Qué relación existe entre la materia inerte y los seres vivos?
 Posteriormente, el docente entrega a los estudiantes la ficha informativa (anexo n.º 2) para responder las pregun-
tas.
 Los estudiantes elaboran un cuadro comparativo a partir de las ideas principales del texto leído, resaltando los ti-
pos de macromoléculas (carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos).
 Luego, los estudiantes observan un video de 2:12 minutos, en el que se menciona la diferencia a nivel quí-
mico entre los seres vivos y los seres no vivos (https://www.youtube.com/watch?v=t56tYpLMKwE ). Esto
permitirá reforzar sus aprendizajes con respecto al nivel macromolecular.
 El docente pide a los estudiantes que, en equipo y a partir de la información obtenida en el video, revisen y hagan
mejoras al cuadro comparativo.
Cierre (30 minutos)
 Los estudiantes socializan sus trabajos y sustentan sobre la base de evidencias obtenidas en la información la pregun-
ta planteada al inicio de la unidad: ¿qué diferencia a los seres vivos de los virus?
 Los estudiantes, en equipo o de manera individual, deben resolver, con ayuda de fuentes de información, la ficha apli-
cativa.
 El docente orienta a los estudiantes en la elaboración de conclusiones sobre los aprendizajes adquiridos en esta uni-
dad, como, por ejemplo:
 Todos los seres vivos están formados por células.
 Existen dos grupos grandes de células: las células procariotas y las células eucariotas.
 Los seres vivos pueden ser unicelulares o pluricelulares, según el número de células que lo conforman.
 Los virus no son seres vivos, ya que carecen de células.
 Los seres vivos tienen características comunes y se organizan por niveles de complejidad que van de menor a
mayor.
 Las células están formadas por grandes moléculas: glúcidos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos.

VBº DIRECCTOR VBº COORDINADOR P DOCENTE


Anexo 1
INSTRUMENTO DE EVALUACION LISTA DE COTEJO

APELLIDOS Y NOMBRES Capacidad. Comprende y aplica conocimientos científicos, y argumenta


científicamente.
Indicadores Justifica que todos los seres vivos están formados por una o más
células y que poseen niveles de organización.
SI NO
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-

También podría gustarte